Episoder

  • A todo el mundo le suena que Plutón era un planeta y dejó de serlo a principios del siglo XXI. La razón es que no es un "cuerpo notable" en su región del Sistema Solar: la zona en la que vive Plutón está habitada por otros cuerpos que son similares a él en tamaño, masa y composición; en cambio, en la órbita de la Tierra no encontramos ninguna "otra Tierra". Estos "compañeros de Plutón" fueron una de las primeras sorpresas que trajo el siglo XXI a la astronomía, pues empezaron a aparecer como setas en la primera década de este siglo. Debido a esta irrupción inesperada se creó una nueva categoría, la de *planeta enano*: un cuerpo suficientemente grande como para tener una forma aproximadamente esférica pero demasiado pequeño como para "dominar" su región del espacio. En el episodio de hoy prestamos una visita a estos cuerpos, "los otros" planetas del Sistema Solar. El más famoso es Plutón, pero ¿quiénes son los demás? ¿Qué nos enseñan sobre nuestro sistema planetario? Y, sobre todo ¿qué sorpresas esconden que no vamos a encontrar en ningún otro lugar?

    A día de hoy el número de planetas enanos confirmados ronda la decena, pero se sospecha que ese número se multiplicará por tres o por cuatro cuando conozcamos mejor los confines del Sistema Solar. Hoy nos fijamos en tres de ellos: Orcus, Haumea y Sedna.

    Para los que os hayáis quedado con las ganas de que hablemos del hermano famoso de esta familia, Plutón, a él le hemos dedicado varios episodios: buscad los capítulos s04e40, s04e36 y s05e41 de La Brújula de la Ciencia. Podéis encontrar un programa sobre por qué Plutón dejó de ser planeta en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: es el s01e03. También en Aparici en Órbita tenéis un programa entero dedicado a Ceres, el único planeta enano que no está más allá de Neptuno: es el s01e22. Y si os interesan los verdaderos confines de lo conocido, la región en la que vive Sedna y en la que podría vivir un posible Planeta Nueve, podéis escuchar los capítulos s05e13 y s05e21 de La Brújula de la Ciencia y los episodios s01e06 y s05e02 de Aparici en Órbita.

    Este programa se emitió originalmente el 28 de marzo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Hace unos días se falló el Premio Abel, uno de los premios más importantes de las matemáticas. Este año ha sido para el matemático francés Michel Talagrand, experto en teoría de la probabilidad y su intersección con la geometría y el análisis funcional. En el programa de hoy os ofrecemos una pincelada sobre su trabajo: hablamos sobre la relación entre probabilidad y geometría, y cómo esa relación se complica rápidamente cuando hay muchas variables aleatorias involucradas. En esos casos la probabilidad puede verse como "codificada" en una figura geométrica multidimensional, y nuestra intuición en general funciona regular en más de tres dimensiones. Os contamos algún ejemplo de sistema probabilístico multidimensional y os explicamos algunas de las cosas raras que suceden cuando nos vamos a vivir a un mundo de más de tres dimensiones.

    Hasta ahora nunca habíamos hablado en La Brújula sobre la relación entre la probabilidad y la geometría, pero sí hemos tratado otros aspectos modernos de la geometría, a menudo con la excusa del Premio Abel o las Medallas Fields. Podéis, si queréis, repasar esos episodios y aprender más sobre geometría: buscad los capítulos s02e10, s04e29, s07e50 y s08e25.

    Este programa se emitió originalmente el 22 de marzo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • En el programa de hoy recordamos la figura del filósofo italiano Giordano Bruno, que en sus obras dedicadas a la cosmología defendió que el universo era infinito y que las estrellas no eran sino otros soles, con otros planetas girando a su alrededor y otras gentes viviendo en ellos. Después, arrastrado por su incombustible tendencia a la polémica y sus ideas religiosas fuertemente heterodoxas, fue condenado a muerte por la inquisición italiana y ha sido visto por algunos como un "mártir de la ciencia". Bruno, en realida, no fue estrictamente un científico, sino un librepensador que tomó muchas ideas del ambiente del siglo XVI, en el que la ciencia moderna estaba ya fraguándose. La filosofía natural, como él la llamaría, fue sólo uno de sus muchos intereses, y en ella demostró un hondo conocimiento de matemáticas y una notable capacidad para ver más allá de los prejuicios de su época.

    Si os interesan la ciencia temprana y los precursores del pensamiento científico podéis encontrar más en algunos capítulos antiguos de La Brújula de la Ciencia. Por orden histórico, buscad los episodios s10e39, s05e42, s02e18 y s06e39.

    Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Los agujeros negros son, con toda seguridad, el objeto astronómico más famoso que nadie ha visto jamás. El cielo está lleno de todo tipo de "fauna" astronómica, la mayoría de la cual es completamente desconocida para el gran público. Los agujeros negros, en cambio, son famosos. Algo en esa idea de "un lugar en el que se puede entrar pero no se puede salir" ha capturado nuestra imaginación. En el programa de hoy hacemos un pequeño viaje al interior de un agujero negro: os ayudamos a imaginar cómo lo veríamos por fuera, pero, sobre todo, qué veríamos si nos metiéramos dentro. Éste será un viaje puramente teórico, lógicamente, porque nadie ha estado nunca dentro de uno de estos leviatanes, pero en él podremos aprender algo sobre cómo funciona la física y qué sabemos acerca de estos objetos, los más famosos que nadie ha visto nunca.

    Si queréis aprender más sobre agujeros negros hemos hablado de ellos varias veces en La Brújula. Podéis averiguar más detalles sobre su estructura y sus propiedades en los capítulos s07e30, s02e11 y s05e19. Podéis aprender más sobre cómo los estudiamos usando la astrofísica en los episodios s10e07, s08e27, s11e38 y s11e39. Y podéis recordar el descubrimiento de las ondas gravitacionales y qué nos dicen sobre los agujeros negros en los capítulos s05e23, s10e02 y s06e44.

    Este programa se emitió originalmente el 2 de febrero de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En el programa de hoy analizamos la figura de los tres sabios de Oriente: nos preguntamos si de verdad usan la magia o si lo que hacen tiene más ciencia de lo que creemos. ¿De verdad van en camello a todas las ciudades del mundo? ¿Nos da la física conocida otras posibles opciones? También analizamos qué nos dice la palabra "mago" sobre su profesión y el tipo de conocimientos que manejan.

    Si os interesa este tema os gustarán también dos episodios de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: se trata de los capítulos s05e08 y s01e16. Podéis buscarlos en cualquier plataforma de podcasting.

    Este programa se emitió originalmente el 5 de enero de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Durante buena parte del otoño el suelo ha estado temblando en el sudeste de Islandia. Bueno, en realidad el suelo tiembla bastante a menudo en Islandia, pero este otoño lo ha hecho con más frecuencia de lo que es habitual incluso allí. Todos los expertos coincidían en interpretar este enjambre de terremotos como resultado del movimiento de magma en el subsuelo, que podía dar lugar a una erupción en cualquier momento. La erupción llegó finalmente la semana antes de Navidad y afectó a casi cuatro kilómetros de la fisura de Sundhnúkur, que ya había sido escenario de otras erupciones en el pasado. Tal y como llegó pasó, y a los tres días ya no salía lava nueva por la fisura. En el programa de hoy os hablamos de los últimos detalles de esta erupción, y por qué ha sido un evento relativamente dócil que no ha tenido efectos más allá de las cercanías de la propia fisura. Y dedicamos un rato a hablaros de la imagen general: ¿por qué Islandia es un terreno tan fuertemente volcánico? El vulcanismo de esta región tiene un origen muy antiguo, que nos remonta a antes de la era de los dinosaurios.

    Si queréis escuchar otras historias relacionadas con volcanes os interesarán los episodios s01e04 y s11e14, en los que hablamos del vulcanismo en Canarias, y también el s10e40, en el que hablamos de qué precursores podemos usar para predecir una erupción volcánica.

    Este programa se emitió originalmente el 22 de diciembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • La teoría más aceptada actualmente sobre la formación de la Luna es que fue el resultado de una colisión planetaria, en la que un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra una Tierra todavía recién salida del horno. Como consecuencia de este choque catastrófico una gran cantidad de escombros salieron disparados de la superficie y terminaron en órbita; de esos escombros, según esta teoría, se habría formado la Luna poco tiempo después. En el programa de hoy os contamos de dónde salió esta idea: ¿por qué la Luna necesita un origen especial, diferente al de otros satélites? También os contamos cómo podemos hacer lo que la ciencia hace con las teorías: ponerlas a prueba. Ahora que tenemos rocas de la Luna gracias a las misiones Apolo hay predicciones de esta teoría que pueden estudiarse sobre el terreno. Y el último avance: un grupo de científicos estadounideses afirma que dos grandes "grumos" de roca a 3.000 kilómetros de profundidad bajo la superficie de la Tierra podrían ser... lo que queda de aquel planetoide que chocó contra nuestro planeta hace 4.500 millones de años.

    Si queréis aprender más sobre nuestro único satélite natural podéis escuchar algunos programas anteriores de La Brújula de la Ciencia: buscad los episodios s07e49, s06e13, s06e16, s10e37 y s12e01. También podéis escuchar otros dos capítulos de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, que tratan sobre la Luna: el s02e31 y s01e18.

    Este programa se emitió originalmente el 27 de noviembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En este episodio, que casi coincide con la noche de Halloween, os contamos un pequeño cuento astrofísico: una historia sobre seres que no sabemos si existen pero que podrían estar ahí, agazapados en las sombras y esperando a que los descubramos. Os hablamos de estrellas oscuras, un objeto que consistiría en una nube de gas calentada debido a la materia oscura que hay en su interior. No sabemos si estas estrellas exóticas existen, pero sí sabemos que los instrumentos más avanzados, como el telescopio espacial James Webb, nos están desvelando un gran número "galaxias bebé" que son más abundantes y también más brillantes de lo que esperábamos. ¿Es posible que algunas de ellas no sean en realidad galaxias, sino que sean... otra cosa? Otra cosa que brilla, como las galaxias, y que sería extremadamente antigua. En nuestro cuento de hoy os proponemos esta posibilidad: que sean un tipo de objeto nunca antes observado.

    El día 31 de octubre, además de Halloween, también es el Día de la Materia Oscura, un día que aprovechamos para hablar sobre esta enigmática forma de materia que vemos en todas partes en el universo pero que no sabemos de qué está hecha. Si queréis aprender más sobre ella os contamos más detalles en los capítulos s04e26, s01e13, s06e34 y s04e13.

    Este programa se emitió originalmente el 1 de noviembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Los Nobel son los premios más prestigiosos en ciencias, pero como todos los premios también tienen sus errores, omisiones e incluso injusticias. Mucha gente tiene en mente a autores que deberían haber recibido el Nobel de Literatura pero la fortuna les fue esquiva: hoy hablamos de sus equivalentes en el mundo de las ciencias. ¿De quién se olvidaron, incomprensiblemente, los galardones de Física, Química y Medicina? Esta pregunta, desde luego, daría para un programa mucho más largo que nuestra sección, pero hoy os ofrecemos un primer bocado a este tema: una selección de científicos y científicas que merecían el máximo reconocimiento en su campo pero nunca lo recibieron. Sus nombres dan vértigo de lo grandes que son: hablamos de gente como Edwin Hubble y Dmitri Mendeleyev.

    Los otros "no premiados" de los que hablamos, por si queréis buscar información sobre ellos, son Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty, por descubrir que la información genética reside en el ADN, Lise Meitner, por ser una de las descubridoras de la fisión nuclear, y Vera Rubin, por sus investigaciones de las curvas de rotación de galaxias, que llevaron a establecer la existencia de la materia oscura. Y también hablamos, desde luego, de la polémica entre Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi.

    Este programa se emitió originalmente el 18 de octubre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En el programa de hoy repasamos los tres premios Nobel de ciencias que se han hecho públicos hace unos días. Dedicamos unos minutillos a cada uno de ellos, en este orden:

    - El Nobel de Química 2023 ha galardonado a Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov por el descubrimiento y el desarrollo de técnicas para sintentizar *puntos cuánticos*, unos pequeños cristales cuyas propiedades físicas y químicas dependen de su tamaño.
    - El Nobel de Medicina 2023 ha tenido poca sorpresa: Katalin Karikó y Drew Weissman por las técnicas de modificación del ARN que hicieron posible el desarrollo de vacunas de ARN.
    - El Nobel de Física 2023 ha premiado a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier por inventar las técnicas que han permitido generar pulsos de *attosegundos*, que a su vez están permitiendo estudiar el movimiento y la dinámica de electrones individuales dentro de átomos y moléculas.

    Tres premios muy merecidos, todos ellos presentes en las "quinielas" que hacemos todos los años y a los que podríamos dedicar un programa completo, pero en ausencia de ello al menos os los resumimos para que sepáis por dónde han ido los tiros.

    Si queréis saber más sobre el Nobel de Medicina le acabamos de dedicar un programa completo en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: buscad el episodio s06e02. También podéis aprender más sobre las vacunas de ARN aquí, en La Brújula de la Ciencia, en el programa que hicimos cuando estaban empezando a distribuirse, en 2021: se trata del capítulo s10e21.

    Este programa se emitió originalmente el 4 de octubre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En el programa de hoy abordamos un tema que es casi de ciencia-ficción: si una máquina cobrara consciencia ¿seríamos capaces de saberlo? ¿Y de distinguirlo de meros fraudes, de la simulación de la consciencia? Las inteligencias artificiales están alcanzando un nivel de sofisticación en el que empieza a ser plausible que alguien pueda creer que piensan por sí mismas y tienen personalidad. Los modelos colosales de lenguage, como chatGPT, son capaces de imitar muy convincentemente el lenguaje humano, y aunque no pueden razonar sí pueden simular un razonamiento repitiendo cosas que han aprendido durante su entrenamiento. Así pues ¿estamos cerca de que una máquina pueda parecernos consciente? ¿Qué haremos si mañana por la mañana una IA nos dice "hey, trátame con respeto que soy un ser consciente"?

    De eso es de lo que trata un largo informe que se ha hecho público este verano y que está firmado por un grupo de neurocientíficos, filósofos y científicos de la computación. Aunque todavía no tenemos inteligencias artificiales capaces de cobrar consciencia, éste es un buen momento para empezar a pensar cómo disinguimos una máquina realmente consciente de una que está sólo fingiendo serlo. En el programa de hoy explicamos primero a grandes rasgos qué es la consciencia y después os contamos qué ha concluido este grupo de científicos, que admiten que el suyo es sólo un primer paso en la dirección de identificar la consciencia en una máquina.

    Si queréis leer el estudio original, se trata de "Consciousness in Artificial Intelligence: Insights from the Science of Consciousness", de Patrick Butlin et al. Lo podéis encontrar aquí:
    http://arxiv.org/abs/2308.08708

    También podéis aprender más sobre este asunto en el extenso capítulo que le dedicamos en el pódcast Coffee Break: Señal y Ruido. Ahí desgranamos muchos más detalles sobre este informe y tratamos otros aspectos de qué ocurriría si una IA se vuelve consciente. Lo tenéis en estos dos enlaces:
    https://www.ivoox.com/ep430-a-noctalgia-consciencia-artificial-audios-mp3_rf_116439184_1.html
    https://www.ivoox.com/ep430-b-noctalgia-consciencia-artificial-audios-mp3_rf_116439179_1.html

    Por otro lado, podéis aprender un poco más sobre cómo funcionan las IAs modernas por dentro escuchando dos episodios anteriores de La Brújula de la Ciencia: son el s08e32 y el s11e18.

    Este programa se emitió originalmente el 29 de septiembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Se acercan las elecciones generales en España, y aunque la política no se rige por reglas matemáticas sí que hay algunas normas matemáticas que gobiernan nuestro sistema electoral. Las democracias representativas se enfrentan a un problema evidente: hay millones de ciudadanos y no todos ellos pueden estar en el gobierno. El adjetivo "representativa" quiere decir que elegimos representantes, en los que depositamos nuestra confianza para llevar a cabo políticas cercanas a nuestro criterio. En defintiva, el problema es elegir a unos pocos cientos de personas que representen a varios millones, y ése... ése sí es un problema matemático. Para abordarlo dividimos el país en circunscripciones, asignamos a cada circunscripción un número de representantes, y después los votos de cada circunscripción han de determinar de qué partido serán esos representantes. Hoy dedicamos unos minutos a hablaros de todos estos detalles: ¿es proporcional el sistema español? ¿Sería deseable que lo fuera? ¿Qué es el denostado método d'Hondt y por qué se utiliza? Estas cosas seguramente no os ayudarán a decidir vuestro voto, pero al menos lo podréis decidir sabiendo un poco mejor cómo funciona el sistema.

    Si os interesa este asunto podéis repasar cómo lo contamos en elecciones anteriores, en los episodios s05e39 y s09e11. Muchas de las cosas que contamos ahí son similares a las de hoy, pero algunas son diferentes.

    Este programa se emitió originalmente el 19 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Está siendo una de las noticias recurrentes de esta primavera: "Vuelve El Niño", "Preparémonos para un año marcado por El Niño". Nos referimos, claro, al fenómeno meteorológico: un estado fuera de lo normal en las aguas del Pacífico ecuatorial que cambia los patrones de lluvia, modifica los vientos en todo un hemisferio y se deja notar, sobre todo, en América, en Oceanía y en Asia oriental. En el programa de hoy os explicamos qué es exactamente El Niño, qué cambios se producen en el Pacífico y por qué tiene estos efectos tan importantes. También abordamos la pregunta que muchos se hacen en Europa: ¿va a afectarnos a nosotros? ¿Cabe esperar una gran sequía, o lluvias torrenciales, en España? La respuesta corta es que probablemente los europeos no seremos los más afectados, pero cuando leemos los detalles nos damos cuenta de que la situación global de este 2023 no tiene precedentes, porque va a coincidir El Niño con un océano Atlántico inusualmente caliente.

    Si queréis aprender un poco más sobre cómo el calentamiento global va a afectar a los patrones de lluvias os recomiendo que repaséis el episodio s09e14. Y si queréis aprender sobre la circulación del agua a través de la atmósfera, que es uno de los patrones que El Niño modifica, escuchad el capítulo s04e16 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita.

    Este programa se emitió originalmente el 6 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En el Sistema Solar, el candidato por antonomasia para albergar vida siempre ha sido Marte, al menos en los últimos cien años. Pero desde hace poco, y en especial en los últimos cinco años, le ha salido una dura competencia: Encélado, la luna de Saturno. Marte tuvo en el pasado las condiciones apropiadas para que naciera la vida en su superficie, pero Encélado las tiene *hoy* bajo su superficie, en un gran océano global enterrado bajo kilómetros de hielo. En el episodio de hoy analizamos esta carrera que nadie esperaba hace sólo veinte años: ¿quién es más prometedor para albergar vida, Marte o Encélado? ¿El veterano o el recién llegado? En la opinión de un servidor, el reciente descubrimiento de fósforo en el océano de Encélado le pone un poco por delante. Quizá por una nariz.

    En La Brújula hemos tratado varias veces este tema, el de las posibilidades de la vida en Marte o en Encélado. Lógicamente la carrera de Marte es más larga y tiene más etapas. Si queréis repasar el currículum marciano buscad los episodios s02e08, s05e04 y s07e48. Si queréis recordar los méritos de Encélado escuchad sobre todo el episodio s07e44, el gran descubrimiento de moléculas orgánicas en el interior del océano. Pero repasad también los capítulos s01e30 y s04e31, en los que hablamos de las perspectivas generales para las lunas de planetas gigantes (con el énfasis en Europa, en aquellos tiempos).

    Este programa se emitió originalmente el 23 de junio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • España no es un país con mucha tradición astronáutica, eso es así. En las últimas décadas algunos grupos científicos y empresas tecnológicas se han lanzado al desarrollo de satélites artificiales o de componentes para sondas espaciales, pero nunca hemos tenido los medios para hacer llegar esos ingenios al espacio. Nunca hemos tenido, en definitiva, cohetes capaces de salir de la atmósfera. Eso podría estar a punto de cambiar gracias a una iniciativa privada: la de la empresa PLD Space, que se ha sumergido en unas aguas aún más procelosas: las de desarrollar un lanzador que pueda depositar, sanas y salvas, esas cargas en órbita. Construir una máquina así siempre es un reto. Hacerlo en un país sin ninguna tradición y cierto escepticismo hacia el desarrollo tecnológico, casi una heroicidad. Ese camino empieza con el MIURA 1, un lanzador que ya está listo para ser probado, y que no tiene aún la capacidad de llegar al espacio, pero es un primer paso necesario para conocer y perfeccionar la tecnología necesaria. Hablamos sobre el MIURA 1 y sobre el reto de recorrer este camino desde la iniciativa privada con la ayuda de Ezequiel Sánchez, que es presidente ejecutivo de PLD Space.

    Este programa se emitió la noche anterior a la primera fecha programada para la prueba del MIURA 1. Finalmente la prueba no pudo tener lugar esa mañana, debido a la fuerte velocidad de los vientos en altura. A la hora de escribir esto, el día de la verdad para el MIURA 1 aún no ha llegado.

    Créditos de la imagen: la fotografía del MIURA 1 que acompaña a este episodio se la debemos a Daniel Marín, autor del blog Eureka!, que habló del lanzador aquí:
    https://danielmarin.naukas.com/2023/03/13/el-cohete-espanol-miura-1-en-la-rampa-de-lanzamiento/

    Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Hace una semana despegó por primera vez el vehículo más esperado de los últimos años: la Starship, la nave con la que Elon Musk promete acometer el asalto a Marte. Lamentablemente, la misión terminó prematuramente con la explosión del vehículo a 39 kilómetros de altura, cuatro minutos después del despegue. En los últimos días se ha hablado mucho de esta primera prueba de la Starship por los muchos defectos que presentó, e incluso hemos leído titulares sugiriendo que Estados Unidos va a interrumpir el desarrollo del vehículo. En el programa de hoy hacemos balance de lo que supuso este primer vuelo de la Starship, cuáles fueron los fallos más preocupantes y qué cabe esperar del programa en el futuro cercano. La respuesta oficial de las agencias gubernamentales de EEUU todavía no se ha hecho pública, pero sí sabemos que la FAA está llevando a cabo una investigación sobre las condiciones en que se llevó a cabo la prueba y las consecuencias de los errores que se cometieron (hay que recordar que los terrenos que rodean la base de lanzamiento de SpaceX son una reserva natural protegida). Esta investigación, que seguramente conllevará sanciones para SpaceX, es, por otro lado, rutinaria: se hace siempre que se detectan fallos en un lanzamiento espacial, y no implica la congelación del programa de desarrollo de SpaceX. Lo que sí conlleva es que, por ahora, no tienen permiso para hacer más pruebas con la Starship.

    En La Brújula ya os hemos hablado de algunos de los planes de SpaceX que involucran a la Starship: en el episodio s06e45 os contamos los planes para llegar a Marte (tal y como estaban entonces), y en el s10e37 os hablamos del programa Artemisa y la vuelta a la Luna a bordo de una Starship. En el capítulo s07e25, por su parte, os contamos en directo el primer vuelo del Falcon Heavy, otro cohete pesado de SpaceX que ahora parece que será sustituido por el sistema Starship.

    Este programa se emitió originalmente el 28 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En el episodio de hoy reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual. ¿Sabíais que algunas especies de animales pueden generar descendencia sin necesidad de sexo? En algunas, las hembras simplemente ponen un huevo y de él nace un clon exacto de la madre. Otras emplean métodos más sofisticados, como las almejas del género Corbicula, en las que de los huevos nace una copia casi perfecta del padre (salvo por las mitocondrias, que sí son heredadas de la madre). La pregunta a la que hoy tratamos de dar respuesta es si vale la pena la reproducción sexual: ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes? ¿Y las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual, como la de estas especies que generan clones? Por el camino os contaremos algunas de estas estrategias de repdoducción asexual, o casi asexual.

    Si os interesa este tema no os perdáis el episodio s08e22, en el que lo abordamos desde otro punto de vista: el de los seres vivos, como algunos hongos, que tienen *más de dos sexos*. También os puede interesar el episodio s10e46, en el que hablamos de un linaje de abejas clónicas que se está convirtiendo en un parásito de otras abejas.

    Este programa se emitió originalmente el 12 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Estamos viviendo la era del retorno de muestras del espacio a la Tierra. Aunque esto empezó hace décadas con las misiones Apolo, ahora nuestra tecnología ya está lista para que no sea una persona la que haya de ir al espacio para traernos un trocito del espacio a la Tierra. Son robots los que se encargan de visitar un asteroide y traernos un poco de polvo y guijarros, y en el futuro cercano también nos traerán, por ejemplo, muestras del suelo de Marte. La noticia de hoy es una consecuencia de esta nueva tendencia en la exploración espacial: la sonda japonesa Hayabusa 2 visitó el asteroide Riugu en el año 2018 y tomó dos muestras de su superficie, cuya composición empezamos a conocer ahora. Ha sido noticia el descubrimiento en esas muestras de *uracilo*, una de las piezas de las cadenas de ARN, y por tanto una molécula fundamental para la vida. En el programa de hoy analizamos la relevancia de este descubrimiento y si nos puede decir algo sobre los orígenes de la vida.

    Si queréis leer el artículo original del equipo de Hayabusa 2, es "Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu", de Yasuhiro Oba et al. El artículo es de acceso libre y lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3

    Al final del episodio hablamos sobre las sustancias orgánicas descubiertas en el océano interior de Encélado, la luna de Saturno. Si os interesa ese tema podéis aprender más sobre ello en el episodio s07e44, en el que contamos este descubrimiento, y también en el episodio s04e31, en el que hablamos de la posibilidad de que exista vida en general en las lunas de grandes planetas. También podéis escuchar el episodio s02e06 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre el origen de estas sustancias orgánicas de Encélado.


    Nota: A algunos os puede extrañar que escriba "Riugu" en lugar de "Ryugu". Esto es, quizá, un exceso de celo lingüístico por mi parte. Riugu, desde luego, es una palabra japonesa (es el nombre de un palacio legendario) y, en mi opinión, sólo hay una forma "correcta" de escribirlo: como se escribe en su lengua nativa, o sea, 竜宮. Como los europeos, en general, no sabemos leer japonés, lo que hacemos e
    s adaptar la pronunciación de la palabra a nuestro alfabeto, lo cual es completamente razonable; esta adaptación se llama transliteración, y no es una traducción, es sólo un cambio de un sistema de escritura a otro.
    Problema: no todos los sonidos del japonés tienen un equivalente exacto en el resto de idiomas. En concreto, la "i" de Riugu debería ser una semiconsonante: deberíamos llevar la lengua al paladar justo después de pronunciar la "r" y articular la "u" desde esa posición, de forma que la "i" sería una transición entre ambos sonidos. En otros idiomas, como el inglés o el sueco, sí tienen ese tipo de semiconsonantes palatales. El nombre "internacional" del asteroide es "Ryugu", porque se acepta que esa "y" es la forma de indicar este sonido. En algunos idiomas usan la letra "y" con estos mismos fines y esa adaptación es intuitiva.
    En castellano, en cambio, la tradición siempre ha sido adaptar las palabras extranjeras a los sonidos de nuestro idioma, incluso a costa de crear una versión "macarrónica" de la palabra original. Ejemplos de esta tradición son "fútbol" o "espagueti". Mi opinión es que, siguiendo esta tradición, el nombre de este asteroide se habría de escribir en español como "Riugu": a pesar de que nosotros no tenemos formalmentela semiconsonante palatal, y menos después de "r", la "i" de un diptongo creciente es una aproximación más que razonable.
    Como os digo, quizá esto sea un exceso por mi parte. La mejor prueba de ello es que la explicación de esta movida es ya más larga que el resto de información del episodio. Pero hey, ¿qué gracia tendría publicar un pódcast si uno no puede hacer estas cosas? xD


    Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • En las últimas semanas ha levantado cierto revuelo el avistamiento de diversos "objetos no identificados" en el cielo de Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países. Como casi siempre, Estados Unidos es el que ha dado más juego en los medios de comunicación, con declaraciones cruzadas entre miembros de la administración Biden, del Pentágono y de grupos de opinión de todo pelaje. Varios de estos objetos son, posiblemente, globos espía fletados por el gobierno chino, pero la mayoría sean seguramente de origen privado, o incluso errores en el instrumental de detección, ya que la posibilidad de estar siendo espiados ha llevado al gobierno estadounidense a estar especialmente alerta (y, se infiere, a llevar al límite su capacidad de detección). Por descontado, muchos ciudadanos esperanzados se han preguntado también si acaso esta proliferación de objetos no identificados pudiera tener que ver con extraterrestres que nos visitan pero no se atreven a llamar a la puerta.

    Hoy dedicamos unos minutos a bajar al suelo este globo y hablamos de qué pueden ser estos objetos, cómo afronta su existencia la sociedad y nuestros gobernantes, y también hablamos un poco de los programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Los de verdad.

    Si os interesan estas cosas de los ovnis no dejéis de escuchar el episodio s02e04 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En él Héctor Socas analiza una serie de vídeos que saltaron a la palestra en el año 2017 y que han vuelto a reemerger varias veces en los últimos años. Supuestamente en ellos se muestran objetos cuyo movimiento desafía las capacidades de nuestra tecnología. Como veréis, la cosa se queda en "supuestamente".

    Este programa se emitió originalmente el 17 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

  • Esta semana ha saltado a la palestra un resultado científico según el cual el núcleo terrestre "se había parado". Esta afirmación, quizá porque tenemos muy presentes algunas películas de ciencia-ficción, ha generado cierto revuelo; al fin y al cabo, si el núcleo se parara ¿no sería malo para nosotros? ¿No se generarían todo tipo de anomalías en nuestro planeta? Vamos a dedicar unos minutos a explicar qué es realmente lo que se ha descubierto en un artículo que acaba de aparecer en la revista Nature Geoscience, y alerta de espoilers: no es que se haya parado el núcleo. Os explicamos cómo es la estructura interna de nuestro planeta y por qué eso da cierta libertad a la rotación del núcleo, y os contamos cuáles son los efectos reales del nuevo descubrimiento.

    Si a alguno os interesa leer el artículo científico, es "Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotation", de Yi Yang y Xiaodong Song. Lo tenéis en este enlace:
    https://www.nature.com/articles/s41561-022-01112-z

    Si os interesa el interior de nuestro planeta y cómo eso afecta al campo magnético o a la duración del día os recomiendo que repaséis los episodios s08e31 y s01e14.

    Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es