Episodes
-
"Si queremos mejorar nuestra política, debemos hacer algo con la desigualdad", afirma el psicólogo Keith Payne. En esta charla, nos explica cómo la desigualdad económica cambia la manera en que las personas perciben las cosas y afecta la forma en que se relacionan entre sí. También nos ayuda a entender cómo la polarización política socava la sociedad, y nos desafía a pensar dos veces la próxima vez que menospreciemos a alguien tan solo por tener otra postura política.
-
Un mundo más justo empieza contigo. Citando un momento formativo de su propia vida, la defensora de la igualdad Nita Mosby Tyler, señala por qué tomar presencia y pelear por otros que enfrentan injusticias que van más allá de nuestra propia experiencia vivida nos lleva a un futuro más justo y equitativo para todos.
-
En la actualidad, el colonialismo sigue siendo una lacra ineludible que perdura en las mitologías y estereotipos tóxicos e interiorizados, los cuales han sobrevivido a los regímenes que los crearon, dice el historiador Farish Ahmad-Noor. Al examinar por qué estos prejuicios y narraciones perduran (y, a veces, prosperan), sugiere un enfoque multidisciplinar con el fin de rechazar las obsesiones culturales con una historia idealizada y evitar que esta nostalgia maligna perpetúe las opresiones del pasado.
-
Nuestro cerebro crea categorías para entender el mundo y reconocer patrones y así poder decidir con rapidez. Pero esta habilidad para categorizar exige un alto precio en forma de prejuicios inconscientes. En esta potente charla, la psicóloga Jennifer L. Eberhardt detalla cómo nuestros prejuicios atacan injustamente a la gente negra en todos los niveles sociales, desde las escuelas y medios de comunicación hasta el mantenimiento del orden y la justicia criminal y argumenta que crear elementos de frenado puede ayudarnos a interrumpir y abordar este preocupante problema de forma activa.
-
Todo el mundo ha pasado por una pérdida, pero ¿cómo lidias con los momentos difíciles que vienen después? La investigadora en resiliencia Lucy Hone comparte tres estrategias que le han costado mucho conseguir para desarrollar la capacidad de enfrentarse a la adversidad, de superar la lucha y de afrontar lo que sea que te venga de frente con fortaleza y elegancia.
-
Después de la devastadora invación rebelde de Sierra Leona en 1999 y la epidemia de ébola en 2014, Yvonne Aki-Sawyer, alcaldesa de Freetown, se negó a quedarse paralizada por su frustración con el status quo. En su lugar,
usó su enojo como un catalizador para la acción. En esta inspiradora charla, comparte cómo transformó su ciudad tomando los riesgos necesarios para lograr un cambio dramático, y muestra cómo conseguir poder de tu insatisfacción.
-
No se puede ser "no racista", afirma el autor e historiador Ibram X. Kendi. En esta necesaria discusión, describe el transformativo concepto de antirracismo para ayudarnos a reconocer fácilmente, a hacernos responsables y a rechazar los prejuicios en las políticas públicas, en los puestos de trabajo y en nuestras vidas personales. Aprende cómo puedes poner en práctica esta concienciación para acabar con las injusticias e inequidades que nos rodean y sustituirlas por afecto. (Esta entrevista virtual, presentada por la curadora de asuntos de actualidad de TED Whitney Pennington Rodgers y la curadora de desarrollo de oradores de TED Cloe Shasha, se grabó el 9 de junio de 2020).
-
Las banderas son uno de los elementos de diseño más poderosos jamás creados. Según el vexilólogo Michael Green, las banderas pueden llenarnos de orgullo o de odio ferviente, e incluso motivar a las personas a morir o a matar en su nombre. Hagan un breve recorrido por la historia mientras Green explora el fervor simbólico de las banderas que unen y dividen y nos invita a imaginar un futuro donde todos nos podamos unir en una identidad colectiva: la humanidad.
-
En un momento de duelo e ira por la violencia en curso que afecta a las comunidades negras por parte de la policía de los Estados Unidos y la falta de responsabilidad del liderazgo nacional, ¿cuál es el camino a seguir? Compartiendo ideas en este histórico momento, el doctor Phillip Atiba Goff, Rashad Robinson, la doctora Bernice King y Anthony D. Romero hablan sobre el desmantelamiento de los sistemas de opresión y racismo responsables de tragedias como los asesinatos de Ahmaud Arbery, Breonna Taylor, George Floyd y muchos otros más. Exploran cómo EE. UU. puede comenzar a estar a la altura de sus ideales. (Esta discusión, encabezada por el líder de TED Chris Anderson y por la responsable de asuntos actuales Whitney Pennington Rodgers, fue grabada el 3 de Junio del 2020).
-
Los veteranos en Estados Unidos acaban con sus propias vidas a un ritmo alarmante.
El defensor de los veteranos Charles P. Smith, propone nuevas formas para priorizar la salud mental en las fuerzas armadas y ofrece un plan basado en datos para prevenir suicidios y garantizar que los miembros del ejército consigan la atención adecuada antes, durante y después del servicio activo.
-
"Hablas muchas más lenguas de los que crees" dice Poet Ali. En una charla profunda, revela cómo la idea de "lengua" va más allá de un léxico de palabras, comunicando experiencias universales como el amor, la risa y la soledad, y sirve como un portal a las culturas, sentimientos y pensamientos que nos unen a todos.
-
Muchos países poseen una ley de siglos de antigüedad que sigue en vigor, y que permite a las agencias gubernamentales apropiarse de tus cosas –tu casa, tu coche, tu negocio– sin jamás condenarte por un delito. El investigador jurídico Dick M. Carpenter II expone cómo esta práctica del decomiso civil amenaza tus derechos y genera un incentivo monetario gigantesco para que las fuerzas de seguridad se queden con tus posesiones, a la vez que establece un camino para terminar con "la policía con fines de lucro" de una vez por todas.
-
La experta en políticas públicas, Heather C. McGhee, nos cuenta que el racismo empeora nuestra economía, y no solo porque perjudica a las personas de color. McGhee nos comparte unos descubrimientos alarmantes sobre cómo el racismo fomenta la mala legislación y drena nuestro potencial económico. Y ella nos presenta con un cambio de paradigma crucial en cuanto a lo que podemos hacer para crear una nación más próspera para todos. "Nuestro destino está vinculado. El costo de permanecer divididos es inmenso", dice McGhee.
-
Hay una manera simple y poderosa de enfrentar las crisis más apremiantes del mundo, dice la activista por los derechos de las mujeres Yifat Susskind: pensar como una madre. Como ella dice: "Cuando piensas como una madre, priorizas las necesidades de muchos, no los caprichos de unos pocos".
En esta charla, Susskind comparte conmovedoras historias de personas de todo el mundo que encarnan esta mentalidad, y muestra cómo también puede ayudarnos a ver más allá del sufrimiento y actuar para construir un mundo mejor.
-
Los agricultores nos mantienen alimentados y preservan nuestras economías estables. Sin embargo, en EE.UU. los agricultores se están jubilando más rápido de lo que se los reemplaza. Toma un curso rápido en política agrícola con Eric Sannerud para ver por qué este problema no se puede resolver simplemente comprando en el mercado de productores locales, y aprende cómo puedes usar tu voto para crear un mejor futuro para los agricultores.
-
La Profesora Elizabeth Stordeur Pryor llevó a cabo un análisis reflexivo y bien documentado sobre una de las palabras más polémicas de la lengua inglesa: la palabra que empieza con "n", la palabra inglesa peyorativa para referirse a afrodescendientes. A partir de su experiencia personal, ella explica que reflexionar sobre nuestros puntos de encuentro con esta palabra puede fomentar intercambios productivos y, finalmente, crear una marco para transformar la educación en relación con la compleja historia del racismo en Estados Unidos.
-
En muchas partes del mundo, el género es considerado como binario: hombre o mujer, asignando a cada uno características y rasgos según su sexo biológico. Pero ese no es el caso en todas partes, dice France Villarta. En una charla que es parte una carta de amor cultural, parte una lección de historia, detalla el legado de la fluidez de género y la inclusividad en su Filipinas nativa, y enfatiza la belleza universal de todos, a pesar de las etiquetas de la sociedad.
-
En 1996, Agnes Binagwaho regresó a su Ruanda natal después del genocidio. Sintió la tentación de irse en medio de tanta devastación desoladora, pero las mujeres de su comunidad la motivaron a quedarse y a ayudar a reconstruir el país, lo cual le dio grandes satisfacciones. En esta inspiradora charla, Binagwaho reflexiona sobre su tarea como exministra de salud en Ruanda y explica su nueva iniciativa educativa para las mujeres en el país. Esta iniciativa apunta a crear uno de los más grandes niveles de igualdad de género en el mundo.
-
La corrupción es una amenaza constante en Kenia, según la emprendedora social Wanjira Mathai y para detenerla allí -- o en cualquier otro lugar -- debemos intervenir temprano.
Sin olvidar el legado de su madre, activista política y ganadora del Premio Nobel de la Paz, Wangari Maathai, Mathai comparte tres estrategias para desplazar la cultura de la corrupción al enseñarles a los niños y a los jóvenes sobre el desarrollo del liderazgo, propósito e integridad.
-
Cuando piensas en fangirls, qué te viene a la mente: ¿grandes hileras de fans normalmente cuyos sentimientos culminan en lágrimas y gritos de alegría por una banda de música de chicos? Tal vez tuerzas el gesto y pongas los ojos en blanco al pensarlo. En esta divertida y animada charla, la dramaturga Yve Blake nos pide reevaluar nuestra reacción ante la pasión incomprendida y el poder de las fangirls, enfatizando por qué todos deberíamos aceptar nuestro propio entusiasmo desenfrenado.
- Show more