Episodit
-
Maria Luz Calisto Ponce es una diseñadora gráfica ecuatoriana que trabajó con comunidades indígenas en la producción de textiles. En esta charla nos cuenta sobre la colaboración con diferentes comunidades. Desde 1984 desarrolla proyectos de diseño para organizaciones y hace consultorías nacionales e internacionales, en proyectos de desarrollo textil artesanal, culturales y museales interactivos. También trabajó en escribir la “Historia del Diseño Gráfico en el Ecuador 1997-2005”. Ha participado en la Asociación de Diseñadores Gráficos del Ecuador, siendo Vicepresidenta (1992-1995), Secretaria (1995-1997) y co-organizadora de la Primera y Segunda Bienal del Afiche en Ecuador (1994 y 1996).
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño textil, Diseño gráfico, Diseño con comunidades originarias, Ecuador y diseño y Honduras y diseño.
-
Teresa Jular es una diseñadora de servicios con base tecnológica. Acompaña a personas que quieren emprender en Economía Circular. Y se integra en equipos de historiadores, antropólogos, filólogos y otros humanistas que precisan Diseño y Ecoinformática para sus investigaciones de Ciencia Abierta. En esta entrevista nos va a contar, qué hace con estos equipos, qué hace con otres diseñadores, y qué es el Pacto por el diseño. Hablamos también de otros de sus proyectos como Hilame y Scriptamanent.
A Teresa le interesa la investigación en utopías, por eso nos compartió bibliografía sobre este tema.
La monografía de las utopías de Le Monde Diplomatique que está leyendo se titula «El Atlas de las Utopías» https://www.mondiplo.net/ATUtopias
Hay bastantes charlas grabadas de la antropóloga Yayo Herrero, es la primera ecofeminista que conoció. La última intervención que le escuché fue la ponencia inaugural del Día Internacional de la Ciudad Educadora, de diciembre pasado.
También nos recomienda leer a Antonio Lafuente, un científico del CSIC y a Nicola Cerantola, el creador del Ecocanvas.
Esta entrevista es parte de las listas Diseño y agricultura, Diseño UX, Diseño sostenible, Licencias para publicar diseño, Comunidades de diseñadores y España y diseño.
-
Puuttuva jakso?
-
Yosune Chamizo Alberro es Directora de Análisis de Datos y Sistemas de Información Geográfica en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México.
Tiene experiencia en el uso de tecnología, datos y mapas desde 2008. Su trayectoria incluye proyectos relacionados con corrupción, migración, género, violencia, narcotráfico, salud, seguridad, derechos humanos, discriminación, entre otros. Desde 2010 coordina equipos interdisciplinarios y se especializa en la comunicación de información compleja utilizando herramientas de diseño de información, visualización de datos, interactivos digitales y sitios web. Es maestra en Diseño, Información y Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, fue profesora y alumna en el Diplomado de Periodismo de Investigación del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y realizó el Máster en Diseño Gráfico de Elisava Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona.
Fue parte del equipo de Animal Político (un medio digital independiente) por más de 5 años, en el último de ellos se desempeñó como coordinadora de programación, diseño de información e ilustración. Coordinó el reportaje Matar en México, así como el diseño y desarrollo del actual sitio web del medio de comunicación. También llevó a cabo el diseño de información y la coordinación de programación de Sinapsis, una herramienta que permite detectar corrupción en América Latina.
Es la representante en México del International Institute for Information Design y su trabajo ha sido reconocido en países como Luxemburgo, Alemania, Inglaterra, Austria, Italia, España, Letonia, Brasil y Ecuador. Además ha impartido cursos de visualización de datos y diseño de información a más de 30 organizaciones de la sociedad civil.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño e inmigración, México y diseño, Diseño y gobierno, Infografía- visualización de datos. Las listas las encuentran en nuestra página web y en Spotify. La lista de visualización de datos, por ejemplo, ya tiene 9 episodios.
-
Marina Rojo dirije el Laboratorio de innovación de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires. El laboratorio fue creado en el año 2016 y depende del Instituto de Salud Pública de la Facultad. En esta charla nos cuenta sobre los esfuerzos del laboratorio en incubar emprendimientos digitales en salud y adoptar tecnología digital en políticas públicas. Desde el laboratorio buscan dar validación científica a las ideas que pueden crecer en emprendimientos y acelerar la adopción de nuevas tecnologías en el ámbio académico.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y salud, Argentina y diseño, Diseño en laboratorios de innovación, Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género y Diseño y educación.
-
Vivian Urfeig es una periodista y comunicadora argentina dedicada al diseño industrial hace muchísimos años. Ella escribe para La Nación, uno de los diarios tradicionales e importantes en Argentina y The Praxis Journal , un sitio dedicado a la vanguardia del arte y el diseño. Nos va a contar en esta charla sobre la investigación que hizo sobre laboratorios de fabricación y sus más recientes interés en biomateriales. Hay muchos diseñadores en argentinos trabajando con biomateriales como hongos en textiles y reciclado de papel. Cuando hablamos del futuro, Vivian nos dice que para ella la clave del crecimiento radica en cómo sepamos construir la relación con la industria.
Esta entrevista es parte de las listas: Comunicar diseño, Diseño industrial, Fablabs, y Argentina y diseño.
Hace poco, Vivian escribió un artículo sobre el libro Diseño y salud para el diario donde trabaja.
-
Ana María Ramos Serrano es abogada e ingeniera industrial y cree firmemente en el trabajo entre disciplinas. Nos va a contar en esta charla cuáles son los proyectos que hacen en la Corte, pero también cuáles son los retos más grandes de diseñar para el acceso a la justicia. Ella trabaja como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia y con su equipo ha estado liderando varios proyectos para transformar las maneras en las que la Corte se contacta con la ciudadanía. También tienen a cargo proyectos relacionados con la transformación digital de la rama judicial, desde la actualización de las páginas web, hasta los sistemas de inteligencia artificial que pueden ayudar a mejorar los procesos internos de la rama judicial.
En este informe, entre la página 37 a la 63 está descripto el tema de modernización y digotalización de la rama judicial.
Esta entrevista es parte de las listas Acceso a la justicia y Colombia y diseño.
-
Camila Padilla y Laura Vanegas Herrera son parte del Laboratorio de Justicia en la Universidad de los Andes, Colombia. Camila es una diseñadora comprometida con el cambio social, con la visibilización de las mujeres y con el fortalecimiento de comunidades de base. Laura es una abogada interesada en el derecho constitucional y los derechos humanos, que encontró en el Lab un espacio para potencializar su práctica. Nos cuentan sobre cómo es el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar para desarrollar proyectos donde la fortaleza más grande es la de crear sinergías. Hablamos de varios proyectos y como el codiseño es su manera de encararlos, para entender los nodos y los diferentes puntos de interacción con los actores en la justicia.
Esta entrevista es parte de las listas Colombia y diseño, Acceso a la justicia, Educación en diseño, Investigación en diseño y Diseño UX.
-
Mónica Pachon Buitrago es politóloga y da clases donde diseñadores y politólogos se juntan a diseñar juntos, con casos concisos y en poco tiempo. Nos va a contar en esta charla de varias experiencias de diseño, donde incluso hasta llegaron a implementar algunas casos y se siguen usando. Ella es profesora de la Universidad de los Andes, en Colombia.
Hablamos en nuestra entrevista sobre varios proyectos. “Nuestro turno” es un proyecto de visibilizar todas las mujeres en el Congreso de Colombia. “Votanding” fue una campaña para invitar a los adolescentes a participar de las votaciones a los consejos de juventudes. “La política como producto” es uno de los cursos que dicta Mónica donde ha trabajado con estudiantes de diseño para entender cómo diseñar temas relacionados con políticas públicas. Pueden leer también un artículo sobre el rediseño de la tarjeta electoral, del que también nos contó en esta entrevista.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y democracia, Acceso a la justicia, Colombia y diseño, Diseño UX y Educación en diseño.
-
Joaquín Santuber es un abogado chileno actualmente terminando su doctorado en diseño y tecnologías digitales, enfocado a la administración de justicia. Desde hace 6 años vive en Alemania y trabaja como investigador en el Instituto Hasso Plattner de la Universidad de Potsdam. Es co-fundador de la consultora y think tank This is Legal Design, Berlin. Lo apasionan la materialidad de las experiencias vividas, y las pluralidades que estas ofrecen. Por eso, en esta charla nos propone, repensar y rediseñar esas materialidades entendiendo que estas guían y definen nuestro quehacer.
Joaquín tiene una profunda convicción en que todo es relacional, nada está pre definido, por lo tanto todo puede ser cambiado, diseñado. Especialmente las posibilidad de diseñar para las pluralidades en las formas de ser y saber como forma de justicia accesible. A él le gustaría ver comunidades que son capaces de auto definirse y autorrealizarse, a través de herramientas de diseño y justicia.
Esta charla es parte de las listas: Acceso a la justicia, Alemania y diseño, Chile y diseño e Investigación en diseño. -
Ruben Jacob-Dazarola es diseñador y profesor en diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En esta charla nos cuenta sobre Tribunalia una representación tridimensional, a modo de juego de mesa, de una sala de audiencias. Este juego está basado en los enfoques del diseño legal y justicia amigable para la niñez, que permite a los menores conocer los tribunales y su funcionamiento, con el fin de hacer del proceso judicial una experiencia menos estresante, y evitar su revictimización. La herramienta fue desarrollada en un proceso transdisciplinario de diseño que involucró a diversos profesionales como abogados, psicólogos y trabajadores sociales. La participación de diseñadores en la etapa de diseño definitivo permitió poner en valor el rol que la disciplina del diseño puede tener en un ámbito tan aparentemente ajeno como es la justicia y el sistema legal. Acá pueden leer más sobre el proyecto.
Ruben nos cuenta sobre el proyecto "Macanudo" que consiste en un sistema de apoyo a la narración de historias, para estimular la cognición y la socialización entre adultos mayores. Este año están abordando el tema que denominamos "Diseño para la amistad" enfocado justamente en los adultos mayores, etc. También nos contó de su interés por trabajar con temas incómodos como la muerte y el duelo.
Esta entrevista es parte de las listas: Chile y diseño, Educación en diseño, Acceso a la Justicia, y Diseño y muerte.
Pueden leer sus publicaciones acá.
-
Santiago de Francisco Vela es un diseñador e investigador Colombiano que colidera el Laboratorio de diseño para la justicia. En esta entrevista nos cuenta su recorrido hasta llegar a armar este laboratorio, qué hacen y cómo piensan que se puede desarrollar en el futuro. Vamos a aprender qué es una tutela, y como a través de los medios sociales, se puede acercar la justicia a los y las jóvenes. Como podemos pensar en abogados como diseñadores, y abrir el espectro de lo que entendemos que pueden hacer los diseñadores.
Con Santiago, después de esta entrevista, decidimos hacer una serie sobre Acceso a la justicia. Este es el primer episodio de esta serie.
Esta entrevista es parte de las listas: Colombia y diseño, Diseño en laboratorios de innovación, Educación en diseño y Acceso a la justicia.
-
Iker y Jon Abad son diseñadores de muebles y espacios. Ellos tienen un estudio de diseño: Abad. En esta charla nos van a contar su historia y proyectos. Vamos a aprender sobre hacer propuestas sostenibles, reutilizando materiales de descarte. Ellos nos cuentan sobre proyectos concretos donde se entretejen el co-diseño con la economía circular.
Hablamos de proyectos que incluyen aspectos de reciclado, accesibilidad, codiseño en espacios públicos.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño sostenible, Diseño Industrial, España y diseño y Fablabs, porque también charlamos de la impresión en 3D en barro.
-
Eider Aldape e Irune Jiménez son dos diseñadoras especializadas en participación ciudadana, con mucha experiencia en proyectos en el sector público en el páis vasco. Ellas tienen un estudio de diseño: Maraka. En esta charla nos cuentan sus estrategias para hacer proyectos inclusivos, y que los participantes y sus visiones sean tenidos en cuenta a todo lo largo del proceso de diseño. Ellas estuvieron diseñando espacios públicos intergeneracionales, y de esos no hay muchos en las ciudades, por eso, queremos aprender y escucharlas con atención. También charlamos de como diseñar futuros, un tema en el que ya empezaron a trabajar, y de a poco se va afianzando en su práctica como diseñadoras.
Esta entrevista es parte de las listas: España y diseño, Educación en diseño, Diseño de servicios y Diseño y gobierno. En esta última tenemos la compilación de entrevistas a diseñadores con proyectos en el sector público. Las listas las encuentran en nuestra página web y en Spotify.
Ellas recomiendan:
CoDesign for Public-Interest Services- Daniela Selloni
La artista Candy Chang y Marije Vogelzang
-
Leslye Palacios Novoa diseñadora e investigadora en la Universidad Católica de Temuco, en el sur de Chile. Ahí tienen un programa de artesanías en el departamento de diseño. Trabajan con los mapuches, poniendo mucho cuidado en las dinámicas de colaboración y cocreación. Leslye desde hace 15 años, se especializa en artesanía, diseñando iniciativas para el resguardo, desarrollo, circulación y difusión de la artesanía como parte del patrimonio cultural de la región de la Araucanía. Hablamos de una colección de platería mapuches, que contempla participación de los artesanos y expertos mapuches desde el comienzo es Sueños del Rütrafe. Y charlamos también de Tejido de Fraternidad una exhibición y proyecto con las dinámicas propias de la colaboración y la cocreación.
Esta entrevista es parte de las listas: Chile y diseño, Comunidades originarias y diseño y Educación en diseño.
-
María García Holley es una arquitecta mexicana. Actualmente es directora de programa del British Council en México, donde lidera las áreas de Artes, Ciencia y Educación. Su trabajo aborda las intersecciones entre las relaciones culturales, el desarrollo sostenible y el diseño de políticas públicas. Fue coordinadora del área Ciudad Creativa en el Laboratorio para la Ciudad de México. De este laboratorio hablamos antes en varias entrevistas. Y en este laboratorio ella diseñó, dirigió e implementó acciones, programas y políticas públicas para el sector creativo de Ciudad de México.
En esta charla nos cuenta sobre el rol del British council diseñando metodologías de participación en Jalisco. Ellos propusieron muchas cosas y presentaron una serie de recomendaciones al gobierno. Escuchemos a María, que nos va a contar los detalles de un trabajo muy experimental y radical en el contexto del espacio público.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño en Laboratorios de innovación, Políticas públicas y diseño, México y diseño y Diseño y gobierno.
Algunos enlaces a su trabajo:
i. Video al Creative Policy Programme con Secretaría de Cultura.
ii. Presentación del Creative Policy Programme Toolkit
iii. Creative Policy Programme Toolkit
i. Sitio Web Innovación para la Cultura.
ii. Recomendaciones de política pública
iii. Playbook Getting Started with Policy Codesign
iv. Instagram Live que hizo con Bas Raijmaster y el Policy Lab de UCSD
-
Lesley- Ann Noel es profesora de diseño en la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Ella nos cuenta en esta charla como se puede usar el proceso de diseño en la educación primaria. Eso fue parte de su investigación de doctorado. También hablamos de la curricula de diseño y lo importante de enseñar diseño contextualizado. Según Lesley-Ann los alumnos de diseño necesitan un sentido crítico muy profundo y para desarrollar ese sentido y la confianza en sí mismos ella propone una curricula de diseño panafricana. Es necesario incluir miradas y las personas del sur, con nuestras miradas particulares, podemos aportar a la construcción de curriculas de diseño inclusivas y contextualizadas.
Hablamos también de un proceso de diseño entre jóvenes y policías, donde lo importante no es tener un resultado innovador, sino el proceso en sí mismo.
Esta entrevista es parte de las listas Educación en Diseño, EEUU y diseño y Seguridad y diseño.
-
Ovidio Morales es un diseñador industrial pionero en su disciplina en Guatemala. Es el director de INDIS, el Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño. En esta charla nos cuenta de su trabajo de doctorado, sobre la historia del diseño industrial. Hablamos también de la posibilidad de los diseñadores de activar la economía a través de sus emprendimientos, o de apoyar los emprendimientos de otros.
Esta charla es parte de las listas Educación en diseño, Guatemala y diseño, Diseño industrial e Investigación en diseño.
- Ariel Guersenzvaig es un diseñador e investigador trabajando con temas de ética e inteligencia artificial. Ariel es el director del Máster en Diseño y Dirección de Experiencia de Usuario i Servicios Digitales, en Elisava. En esta charla hablamos de la toma de decisiones en diseño y como influye la experiencia en este momento. También nos contó sobre su libro de reciente publicación: The goods of design. Professional Ethics for Designers (Los bienes del diseño. Etica profesional para diseñadores).
Esta entrevista es parte de las listas: España y diseño, Investigación en diseño, Argentina y diseño y Comunicar diseño.
-
Mikko Koria es profesor de diseño e innnovación en la Universidad de Loughborough, en Londres. Mikko está muy interesado en el estudio de la interdisciplinariedad, vinculando varias disciplinas de formas novedosas para producir nuevas combinaciones que sean significativas y creen nuevas oportunidades. En esta charla nos explica el concepto de "counter-framing", perspectivas alternativas y como se puede usar este concepto como parte de la creación de políticas públicas. En su grupo de investigación están colaborando en proyectos de energía justa y en relación a inmigrantes sin documentos. Colaboran con ONGs y otras comunidades de la sociedad civil.
Federico Vaz comenta el episodio y nos recomienda leer:
La desobediencia del diseño: el libro de Penin sobre Bonsiepe
On the politics of design framing practices.
Counter-framing design: politics of the "new normal".
Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Investigación en diseño, Reino Unido y diseño, Finlandia y diseño.
-
Francisco Laranjo es diseñador e investigador. Es el fundador de la revista Modes of criticism (modos de criticismo). Escribe constantemente y trabaja en redes en varios grupos de investigación. Uno es el Shared Institute y el Centro de investigación y trabajo académico: other worlds (otros mundos). En esta charla nos explica como la crítica es una parte integral del diseño porque los y las diseñadoras tenemos que criticar nuestra vida cotidiana. Para él un diseño tiene que iluminar los problemas de la sociedad, ser crítico. "Si no somos radicales y justos ahora, no vamos a tener otra oportunidad" nos aclara. Una charla impresindible para entender el diseño de hoy, donde a veces, diseño puede ser no diseñar.
Nos recomienda leer este articulo sobre los sistemas de diseño gráfico.
Esta entrevista es parte de las listas: Portugal y diseño, Educación en diseño, Investigación en diseño y Comunicar diseño.
- Näytä enemmän