Episodes
-
El pensamiento crítico, más que una producción intelectual, es una forma de vivir y estar en el mundo, una alternativa al eurocentrismo cuyos referentes de lucha son los pueblos indígenas colonizados. En este episodio, la politóloga Luz Ruffini dialoga con Otilia Lux de Coti, líder política maya-quiché de Guatemala, y el filósofo José Guadalupe Gandarilla, para explorar las dimensiones del pensamiento crítico desde América Latina; un camino que implica la reflexión y el compromiso, hacia la transformación de una sociedad más justa e igualitaria.
-
¿Cómo ha sido marcado el concepto de identidad a partir de las tensiones entre la tradición y la modernidad? En este episodio el historiador Pablo Ortemberg analiza junto con los sociólogos Mariana Cané y Víctor Santillán distintas dimensiones de las identidades; partiendo de la idea de que estas no son estáticas, sino que se reformulan constantemente en respuesta a los cambios sociales, políticos y económicos. En este contexto, el arte, la cultura y los movimientos sociales se convierten en espacios clave donde las identidades se representan, negocian y reimaginan.
-
Missing episodes?
-
En la última década, el aumento del flujo migratorio desde Centroamérica hacia la frontera norte ha sido calificado como una crisis migratoria. Las estrategias y prácticas para gestionar estas migraciones varían significativamente entre las distintas regiones. En este episodio, Guillermo Navarro (Costa Rica) se une a Camila Braga (Brasil) y Yaatsil Guevara (Alemania) para explorar los flujos migratorios que transitan en América Central y México. Dirigiendo la discusión en torno a tres aspectos fundamentales: regímenes, infraestructuras y agencias, con el objetivo de comprender cómo transitan, fluyen y se gestionan las migraciones en este complejo contexto.
-
La noción de crisis migratoria es omnipresente en los medios de comunicación. Pero, ¿cuáles son realmente las coyunturas que definen este fenómeno en la actualidad en América Latina, y cómo se relaciona con otros contextos, como el europeo? En este episodio, se reúnen especialistas en procesos migratorios: Leticia Calderón Chelius (México), Mustafa Aksakal (Alemania), Eduardo Domenech (Argentina) y Martha Cecilia Ruiz (Ecuador), quienes cuestionan estas narrativas. Los expertos destacan las distintas agendas de los Estados-nación, influenciadas por los intereses de sus mercados laborales, y los regímenes fronterizos que se imponen para controlar y seleccionar la movilidad.
-
La historia de Abya Yala ha estado marcada por lógicas de poder y prácticas de violencia establecidas desde la llegada de los colonizadores en 1492, quienes justificaron la esclavización de los pueblos originarios y de aquellos traídos de África. En este episodio, la antropóloga Ochy Curiel, la socióloga Breny Mendoza y la filósofa Yuderkys Espinosa-Miñoso profundizan en la decolonización como un proceso continuo de ruptura de las estructuras de poder, reflexionando sobre la importancia de reescribir y deconstruir la historia en la búsqueda de un nuevo horizonte político.
-
En tiempos de creciente polarización política, el concepto del populismo aparece por todos lados. Sin embargo, ¿qué utilidad tiene para los científicos sociales que tratan de explicar fenómenos como el progresismo o las emergencias de nuevas ultraderechas? En este episodio, Jaime Preciado, codirector del CALAS invita a Alejandro Grimson de Argentina y Alberto Olvera de México para hacer un balance sobre la idea de populismo en un contexto de amenaza y decaimiento de las democracias liberales en América Latina y el Caribe.
-
Desde la colonización, los territorios en Latinoamérica y el Caribe, han sido espacio de constantes y diversos conflictos que profundizan las desigualdades. En este episodio, el filólogo chileno David Foitzick conversa con la antropóloga argentina Delia Ramírez y el geógrafo colombiano Luis Peña, sobre sus investigaciones en las que abordan disputas por el acceso y control de la tierra en el Alto Paraná Misionero y en las zonas afectadas por la guerra interna en Colombia.
-
En los últimos 15 años, ha aumentado el interés por la alimentación, con ferias de cocinas tradicionales, más recetarios, programas en redes sociales y políticas públicas de desarrollo social. Aunque la comida se presenta como clave para el desarrollo de grupos marginados, sigue tratándose como una mercancía. En este episodio, la antropóloga Ana María de Veintimilla, la arqueóloga Elizabeth Ramos Roca y la historiadora Sarah Bak-Geller Corona exploran las complejas intersecciones entre la alimentación y las identidades en América Latina y el Caribe.
-
En este episodio de Acentos Latinoamericanos, Máximo Ernesto Jaramillo Molina, Yunuel Cruz Guerrero y Juan Pablo Jiménez abordan la persistente desigualdad social en América Latina, evidenciada por la marcada disparidad en la distribución de recursos materiales y el acceso a bienes y servicios. Se cuestiona si las políticas fiscales son herramientas efectivas para mitigar estas desigualdades o si, por el contrario, las profundizan. Además, en el contexto de los desafíos planteados por el cambio climático en la región, se indaga sobre el impacto redistributivo de los impuestos verdes.
-
Durante la reciente campaña presidencial en Argentina, el concepto de "Gente de bien" comenzó a resonar con fuerza a través de los discursos del candidato Javier Milei. ¿A quiénes se refiere el ahora presidente y de dónde surge esa noción? En este episodio, el antropólogo Eduardo Restrepo, el filólogo David Foitzick y el politólogo Lucas G. Christel exploran el resurgimiento de discursos divisorios y sus implicaciones en el contexto latinoamericano.
-
¿Qué implica hablar correctamente? ¿Qué normas rigen nuestras expresiones verbales? En este episodio, exploramos las cuestiones de dominación y colonialismo que influyen en las reglas del habla. Lidia Becker, catedrática de lenguas romances en la Universidad de Hanover, David Bak Geller, doctor en Filosofía por la New School en Nueva York, y Gerardo Gutiérrez Cham, especialista en análisis del discurso en la Universidad de Guadalajara, discuten las políticas lingüísticas que continúan presentes en las prácticas académicas, letradas y cultas, en contraste con las prácticas lingüísticas en los sectores públicos y populares.
-
El ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina en noviembre 2023 fue la consecuencia de un prolongado proceso de crisis económica, política y social. En este episodio especial de Acentos Latinoamericanos, la historiadora Adriana Petra, el antropólogo Alejandro Grimson y la pedagoga Cinthia Wanschelbaum analizan los factores que llevaron al triunfo electoral de la extrema derecha en Argentina en un contexto del auge de estas corrientes en Europa y las Américas. Al mismo tiempo reflexionan sobre los impactos de la batalla cultural que emprende el nuevo gobierno argentino y su estratégica de implementar políticas económicas de shock que mantienen a la sociedad en un permanente estado de incertidumbre y estrés.
-
Los contextos urbanos en América Latina están compuestos por narrativas históricas que consisten en memorias en conflicto, donde se interponen las memorias oficiales con las resistencias políticas a partir de momentos como las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo pasado, pero también los movimientos sociales actuales a partir de crisis que atraviesan la región, como la crisis de desaparición forzada, la defensa del territorio y también catástrofes ambientales que modifican el entorno y las prácticas sociales de manera inmediata. En este último episodio de la cuarta temporada de Acentos Latinoamericanos escucharemos a Ana Paula Brito, Ulrike Capdepón y Cecile Stehrenberger, especialistas en temas de la memoria, quienes reflexionan desde distintas perspectivas como monumentos o museos historicos están insertados en la construcción de narrativas y contra narrativas que pretenden dar sentido al pasado.
-
En el contexto de la teoría feminista contemporánea, la interseccionalidad emerge como un concepto central, fundamentado en el reconocimiento de categorías cruciales como género, raza y clase social. En este episodio, Montserrat Sagot (Costa Rica), Yulexis Almeida (Cuba) y Claudia Pedone (Argentina) profundizan en el análisis teórico-metodológico de la interseccionalidad, explorando sus alcances y límites como herramienta analítica. Desde la reflexión sobre cómo estas categorías se entrelazan, este episodio ofrece una mirada crítica sobre la relevancia actual de la interseccionalidad en el estudio de las diversas formas de opresión.
-
La circulación y flujos de información se configuran a partir de factores como la cultura, las desigualdades, el acceso y las necesidades de los diversos grupos sociales. Estos procesos influyen en la construcción e interpretación de la realidad y el mundo que nos rodea. En este episodio, Ignacio Siles (Costa Rica), Susana Herrera Lima (México) y Ximena Orchard (Chile) reflexionan en diálogo con Margoth Mena Young (Costa Rica) sobre la desinfodemia y su impacto en nuestra percepción del mundo.
-
A lo largo de la historia, las mujeres en todos los ámbitos han tenido que superar diversos obstáculos al asumir posiciones de liderazgo. Estas dificultades son variadas y surgen en diferentes contextos, pero el género juega un papel central en la comprensión de las tensiones que enfrentan. En este episodio, Otilia Lux de Cotí y Laura Masson comparten sus vivencias en una conversación moderada por Luciana Anapios. Ambas reflexionan sobre la importancia de encontrar puntos en común entre los distintos movimientos feministas y dar voz a las diversas experiencias de las mujeres.
-
A partir de finales de los años 1980, en América Latina se dio inicio a un giro hacia el multiculturalismo, con las reivindicaciones de los derechos de los pueblos indígenas y afros. En este episodio, Ezequiel Adamovsky y Peter Wade repasan con Gisela Carlos Fregoso las luchas políticas de los grupos étnico-raciales en la región dirigidas a superar condiciones de desigualdad, discriminación y racismo.
-
El entendimiento del Antropoceno y sus implicaciones impulsa un diálogo interdisciplinario que requiere enfocar la atención en la degradación ambiental desde múltiples escenarios, incluyendo los sociales, políticos, económicos y materiales. Por ello, este episodio reúne voces de expertas y expertos de América Latina y Europa para discutir las crisis socioambientales y cómo abordarlas mediante la exploración de nuevas formas de consumo, gobernanza, comunidad y coexistencia con la biodiversidad, que permitan concebir y visualizar un cambio de sistema.
-
Desde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación, los seres humanos han dejado su huella en la Tierra con tal fuerza y permanencia que un equipo especial de científicos afirma que estamos viviendo en una nueva época geológica: el Antropoceno. En este episodio, María Grace Salamanca (México), Nelson Arellano (Chile) y Miguel Ángel Navarrete (Nicaragua) analizan cómo el Antropoceno se ha convertido en un punto de partida para comprender los problemas socioambientales que enfrentamos en la actualidad.
-
América Latina esta llena de “zonas críticas“, entendidas como espacios de profundas crisis ecosistémicas, políticas, y sociales, marcados por despojos, saqueos, expulsiones o desapariciones forzadas. En este episodio Mario Rufer, Yissel Arce y Antonio Hernández reflexionen sobre las formas en las cuales estas zonas críticas nos afecatan y atraviesan como ciudadanos, como las hemos naturalizados y las dificultadas para nombrarlas
- Show more