Episodit

  • John Hill, subsecretario adjunto de Defensa para la Defensa Espacial y de Misiles de EEUU, reconoció en una audiencia de un subcomité de Servicios Armados del Senado, que su país no dispone de una protección contra misiles hipersónicos adecuada. Asimismo, en el país norteamericano dicen que temen que su armamento pueda caer en manos rusas.

    Política de EEUU: ¿realidad o 'reality show'?

    Asimismo, según el portavoz del Departamento de Defensa de EEUU, Patrick Ryder, el Pentágono 'toma en consideración' que el equipo militar que su país transfiere a sus socios extranjeros, incluida Ucrania, podría ser capturado y caer en manos de otro país. Aparentemente, en el Pentágono se han estado tomando una siesta gorda: ignorar o desconocer que muchas armas estadounidenses, incluyendo los famosos tanques Abrams, no solo ya han caído en manos rusias, sino que se están exhibiendo en Moscú, es mucho decir.

    En este contexto, el presidente de EEUU, Joe Biden, está convencido de que su principal rival en la campaña presidencial de 2024, Donald Trump, nunca aceptará los resultados en caso de que el líder demócrata resulte reelegido. Mientras, días pasados Trump comparó la Administración Biden con la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi.

    En tanto, después de que este miércoles se publicara que al candidato presidencial independiente en las presidenciales de EEUU Robert F. Kennedy Jr. se le encontró un gusano muerto en su cerebro hace catorce años, el político aseguró en sus redes sociales que podría "derrotar" a sus contrincantes en un debate incluso con una "desventaja de seis gusanos".

    Toda esta situación "tendría que darnos un poco de risa si no fuera porque realmente es en el fondo una cosa muy grave la que está sucediendo en EEUU", expresa el exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín.

    "Desde afuera da la impresión de que los EEUU están tremendamente revueltos, aparte de tremendamente divididos. […] Esto revela la debilidad de la democracia en los EEUU, y por otra parte, hace temer esas, pues ya ni tantas especulaciones, de gente que cree que puede desatarse una guerra civil. […] Es que se están dando hasta con la cubeta", apunta Lerín.

  • En su discurso del Día de la Victoria, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió que no permitirá amenazas de nadie, y veneró la valentía de los soldados que defienden al país en el conflicto en Ucrania, al expresarles: "Nos inclinamos ante su firmeza y abnegación, desinterés". Y como en 1941, en esta ocasión nevó en el desfile.

    Como manda la historia

    Putin brindó un discurso en la conmemoración del 79.º aniversario del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, el triunfo sobre la Alemania nazi por parte del pueblo soviético. En su intervención, el jefe de Estado ruso lanzó un aviso: "No permitiremos que nadie nos amenace. Nuestras fuerzas estratégicas están siempre en alerta".

    Asimismo, enfatizó: "Rechazamos las pretensiones de exclusividad de cualquier Estado o alianza. Sabemos adónde conduce la exorbitancia de tales ambiciones", al denunciar que el revanchismo forma parte de la "política de las élites occidentales" que alimentan "nuevos conflictos regionales".

    Putin entiende claramente que Occidente "quisiera olvidar las lecciones de la Segunda Guerra Mundial", pero Moscú recuerda que "el destino de la humanidad se decidió en las grandiosas batallas de Moscú y Leningrado, Rzhev, Stalingrado, Kursk y Járkov, Minsk, Smolensk y Kiev, en duras y sangrientas batallas libradas desde Múrmansk hasta el Cáucaso y Crimea".

    En este sentido, durante el desfile de este año se dio una situación que no dejó a nadie indiferente: empezó a nevar, tal como ocurrió durante el desfile del 7 de noviembre de 1941, en plena lucha por la defensa de la capital ante la invasión de las tropas nazis de Hitler. Aquel desfile fue el primero durante la Gran Guerra Patria y tuvo una enorme importancia para elevar la moral de la población, al mostrar al mundo que Moscú no se rendía. Aquel desfile duró 25 minutos, tras el cual, muchos de sus participantes se dirigieron al frente desde la plaza.

    Para el doctor en Sociología, historiador y escritor Sergio Fernández Riquelme, "en la historia no hay casualidades: hay explicaciones, porque en este día [9 de mayo] se celebra un hecho trascendental para la historia de la humanidad, donde supuestos enemigos colaboraron juntos para vencer al mal de su época. ¿Quién puso los muertos? ¿Quién puso los soldados? ¿Quién ayudó decisivamente a acabar con el nacionalsocialismo y finalizar la Segunda Guerra Mundial? Un hecho histórico que demuestra que la historia es la maestra de la vida, una Magistra vitae de la que extraer lecciones del pasado para comprender el presente".

    El desfile de este año contó como de costumbre con la presencia de veteranos de la Gran Guerra Patria, pero también de soldados que participan en el actual conflicto en Ucrania. "Celebramos el Día de la Victoria en medio de la operación militar especial. Todos sus participantes —los que están en el frente, en la línea de contacto— son nuestros héroes. Nos inclinamos ante su firmeza y abnegación, desinterés. Toda Rusia está con ustedes", declaró Putin.

    Para el analista, estas palabras del mandatario ruso representan un respaldo a esa visión de la historia como un mecanismo de unión y no de división. "Se acuerda de tantos y tantos pueblos que ayudaron a Rusia, en este caso durante la Unión Soviética, a combatir un mal que, paradójicamente, surgió de países que ahora reclaman a Rusia y a otras naciones que son socias privilegiadas de esta nación, la más grande del mundo", apunta Fernández Riquelme.

  • Puuttuva jakso?

    Paina tästä ja päivitä feedi.

  • En una reunión a tres bandas en París, el mandatario de Francia, Emmanuel Macron, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se las dieron de poderosos y presionaron, o al menos lo intentaron, al líder de China, Xi Jinping, para que ejerza su influencia sobre Rusia para frenar el conflicto en Ucrania, según 'The New York Times'.

    Ir por lana y volver trasquilado

    Ante el envite, Xi le contestó en rueda de prensa conjunta: "Nos oponemos a que la crisis [ucraniana] se use para culpar a otros, difamar a un tercer país, e incitar una nueva Guerra Fría". Subrayó asimismo que su país desempeña un "papel positivo" en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto con Rusia.

    "Esto muestra la decadencia de la dirigencia occidental en general, lo desubicados y confundidos que están y lo mendaces que son en sus afirmaciones. Porque, en primer lugar, ni toda la Unión Europea junta, y mucho menos Francia, están en condiciones de presionar a China para nada, porque China es hoy la primera potencia económica mundial: el 20% del PIB mundial se explica a través de la economía china", ahonda el doctor en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini.

    En este contexto, las preocupaciones geopolíticas del presidente de Francia se volvieron más 'intensas': Xi fue testigo de un incidente gastronómico: la retirada del menú de un postre muy apreciado por Macron, denominado pastel 'ruso'. "Este postre de praliné, especialidad de los Pirineos, fue sustituido por una tarta de arándanos debido a su nombre sensible, dado el contexto geopolítico", justificó Le Figaro.

    "Cuando uno está en las nimiedades, en las cosas tan fútiles como el nombre de un postre, es porque no tiene argumentos, no tiene otros elementos con los que afirmarse o imponerse. Vuelvo al principio: esto muestra la decadencia de la dirigencia occidental y europea que se pone de manifiesto crudamente", sentencia Ciafardini.

  • Por orden del presidente, Vladímir Putin, Rusia ha comenzado los preparativos para realizar, en el futuro próximo, ejercicios de las unidades de misiles del Distrito Militar Sur con la participación de la aviación y las Fuerzas Armadas. Así lo anunció el Ministerio de Defensa del gigante euroasiático.

    Prevenir es curar

    Según reza el comunicado de la cartera castrense, "en el marco de los ejercicios se realizarán un conjunto de actividades para practicar las cuestiones de preparación y uso de las armas nucleares no estratégicas".

    Defensa explicó que el objetivo de dichas maniobras es "mantener la preparación del personal y el equipo" de las unidades de armas nucleares no estratégicas para "responder, así como garantizar incondicionalmente la integridad territorial y la soberanía del Estado ruso" en respuesta a las "declaraciones provocativas" de determinados funcionarios occidentales contra la nación. En este sentido, hay que recordar que Polonia ha ofrecido su territorio a EEUU para albergar armas nucleares.

    Tras detallar que Rusia y Polonia comparten 200 kilómetros de frontera terrestre en la región de Kaliningrado, el analista internacional Enrique Refoyo advierte que este hecho es importante. "Porque el Gobierno polaco actual –en manos del centro–izquierda globalista, por definirlo de algún modo, que reciben ahora toda la amabilidad, todo el cariño por parte de [la presidenta de la Comisión Europea, Ursula] von der Leyen y compañía– dijo que estaba dispuesto a alojar las armas nucleares de EEUU en Europa. Incluso que las trasladasen desde Alemania a Polonia, cumpliendo así ese intento polaco de dar un sorpasso a Alemania".

    El analista apunta que esto provocó la reacción de Moscú. "En este caso, desde Rusia evidentemente dijeron: 'este país con el que compartimos frontera, dice que quiere alojar armas nucleares, un país que nos amenaza sistemáticamente, que financia enemigos en nuestro entorno y demás. Si ustedes quieren andar moviendo armas nucleares, que sepan que nosotros también las podemos mover, y también podemos practicar con ellas'".

    Refoyo acara que esto no significa disparar armas nucleares tácticas de baja intensidad, ni nada parecido, sino practicar el lanzamiento de las mismas con simulacros. "Porque alguno pensaba que Rusia iba a disparar armas nucleares tácticas en las zonas vecinas a Ucrania. De ninguna manera, porque [entonces] ahí quedaría la radiación, y evidentemente eso [Rusia] no lo van a hacer", concluye el analista.

  • La India busca priorizar su interés nacional como criterio fundamental para configurar su política exterior, según su canciller, Subrahmanyam Jaishankar. Mientras, el presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, declaró que Rusia y China son más respetuosos en sus relaciones con los países africanos que Occidente.

    El sur global le desmonta los tinglados a Occidente

    "Estamos influidos por recetas importadas y a veces subordinábamos nuestros propios objetivos al beneficio de los demás. El gran cambio ahora es adquirir una fuerte consciencia de 'Bharat primero' [Bharat es el nombre del país en hindi, también utilizado en la Constitución], y tener confianza para pensar en el camino y usar nuestro interés nacional como principal elemento de juicio", sentenció Jaishankar en un artículo que escribió para The Indian Express.

    "En primer lugar, deberíamos prestar bastante atención a las declaraciones de un canciller de un país como la India, que está entre los más importantes del mundo en proyección económica, en número de población. Es decir, no estamos hablando de un país menor, son cosas que hay que tener en cuenta", apunta el historiador y analista internacional Daniel Trujillo Sanz.

    "Si revisamos el pasado histórico de la India, es uno de los fundadores del movimiento de los países no alineados, una política que ha llevado practicando durante décadas, es su estilo", señala el experto.

    Mientras, el presidente de la República Democrática del Congo [RDC], Félix Tshisekedi, declaró en una entrevista al canal francés LCI que Rusia y China son más respetuosos en sus relaciones con los países africanos que Occidente. "No hace falta juzgarnos. Los rusos quieren amistad con la RDC, ¿por qué rechazarla? Rusia y China se comportan mejor en África que Occidente. No pretenden darnos lecciones", advirtió el mandatario.

    En tanto, el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Josep Borrell, afirmó que EEUU ha perdido su "estatus hegemónico", mientras que China se "eleva a la categoría de superpotencia".

    "En este proceso que estamos viendo, que podemos llamar como un reordenamiento global en curso, que es lo que está ocurriendo, el paso de la hegemonía estadounidense a la multipolaridad, que no es un concepto propagandístico de Rusia o de China como se dice por ahí, es una auténtica realidad", remacha Trujillo Sanz.

  • Rusia celebra el Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria sobre la Alemania nazi. Un acontecimiento que, en el contexto de su 79.º aniversario, Occidente pretende ensombrecer con un revisionismo histórico que viene haciendo desde hace algunos años, según el analista internacional Christian Lamesa, autor del libro 'La paternidad del mal'.

    Memoria viva

    "El Día de la Victoria es un día especial, no solo para Rusia, sino para toda la humanidad", expresa Lamesa.

    Y en este contexto de revisionismo histórico, esa carrera distópica de la farsa en la que se ha embarcado el Occidente colectivo, para la que se sirve de todas las artimañas posibles, desde la censura de medios que dicen verdades incómodas, hasta las declaraciones de sus propios líderes. Precisamente las autoridades de Alemania, país que apoya a Ucrania con dinero y armas que atacan a Rusia y a los rusos, y que provocan muertes de civiles, prohibieron portar objetos rusos y soviéticos relacionados con el Día de la Victoria.

    Una situación que causó la reacción de la Embajada del gigante euroasiático en Berlín. "Consideramos inaceptable la decisión de las autoridades de Berlín, según la cual los días 8 y 9 de mayo de 2024 está prohibida en los principales monumentos soviéticos de guerra, la exhibición de banderas, símbolos y demás parafernalia indisolublemente ligada al Día de la Victoria y a la liberación de Alemania y Europa del nazismo. Entre ellos, se encuentran el Estandarte de la Victoria, las cintas de San Jorge, elementos del uniforme militar histórico de los Estados de la coalición anti–Hitler, y canciones de los años de la guerra", explicó la sede diplomática rusa.

    El comunicado añade que "la Unión Soviética pagó por un cielo pacífico con las vidas de más de 27 millones de sus ciudadanos que fallecieron en los campos de batalla, fueron torturados en campos de concentración nazis y murieron a causa de agotadores trabajos forzados, hambre y enfermedades".

    Respecto a esta decisión de Alemania de prohibir emblemas conmemorativos al 9 de mayo, Lamesa confiesa que no le llama la atención "porque a Alemania se le ha 'lavado la cara' simplemente". "Los juicios de Nuremberg fueron muy importantes para juzgar y condenar a los principales jerarcas militares del nazismo. [Pero] hay que recordar también que a la inmensa mayoría de los que fueron criminales ejecutores de esta barbarie, oficiales de las SS, incluso de la Wehrmacht [se los recicló]. Porque también para reciclarlos e incorporarlos a la OTAN, se hizo aquella leyenda de la 'Wehrmacht buena', que 'no tuvo nada que ver' con las atrocidades, que fueron solamente 'esos malos demonios de la Gestapo y de las SS', a los cuales también reciclaron para la inteligencia de la República Federal alemana y para colaborar con el MI6 y con la CIA", explica el analista.

    "Entonces, cuando a un país solo se le hace un lavado de cara y no se le desnazifica, simplemente se pone la basura debajo de la alfombra. Tarde o temprano esto vuelve a suceder, porque, como yo siempre digo con ironía, hoy están 'vengando al abuelito'. Hoy simplemente lo que están haciendo es tomándose la revancha de esa derrota humillante que sufrió ese ejército nazi. […] Por supuesto que ese ejército, ese pueblo y ese país, que se autopercibía invencible, fue derrotado de manera humillante, con un costo enorme, pero fue derrotado de una manera humillante por la Unión Soviética", concluye Lamesa.

  • Al asumir su quinto mandato, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó en su discurso que para él, los intereses y la seguridad del pueblo ruso seguirán por encima de todo. "Juntos venceremos", declaró al dirigirse a sus ciudadanos, al subrayar que "la voluntad consolidada de millones de personas es una fuerza colosal".

    Compromiso de vida

    "Juro, en el ejercicio de los poderes del presidente de Rusia, respetar y proteger los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, observar y proteger la Constitución de Rusia, proteger la soberanía y la independencia, la seguridad y la integridad del Estado, y servir fielmente al pueblo", pronunció Putin el texto del juramento para el cargo.

    El mandatario enalteció el esfuerzo colectivo de las generaciones anteriores que a lo largo de la historia milenaria de Rusia "fueron alcanzando cotas que parecían inaccesibles, porque siempre pusieron a la patria por encima de todo".

    "Miramos hacia adelante con confianza, planificamos nuestro futuro, esbozamos y ya estamos implementando nuevos proyectos y programas que buscan atribuir a nuestro desarrollo un mayor dinamismo y un mayor vigor. Somos un pueblo unido y grande. Y juntos superaremos todos los obstáculos, haremos realidad todos nuestros planes. ¡Juntos venceremos!", enfatizó el líder ruso.

    "Mirar el futuro implica no olvidarse del pasado para Rusia, y eso es fundamental. Rusia tiene una historia de sacrificio, de esfuerzo, de martirio también, si podemos utilizar bien ese concepto. Lo que significó, por ejemplo, el triunfo de la Revolución bolchevique, con ataques desde el Este y desde el oeste de las potencias occidentales, y que significó un tremendo esfuerzo del pueblo soviético en ese momento para vencer a esas potencias, que lo que querían era repartirse los territorios del imperio ruso anterior. Lo que significó para Rusia la Segunda Guerra Mundial [la Gran Guerra Patria], para los pueblos de la ex Unión Soviética: 26 millones de muertos. Es decir, cuando se habla de muertos en la Segunda Guerra Mundial, el 40% de ellos los 'proporcionó' la ex Unión Soviética, y especialmente Rusia", explica el analista internacional Pablo Jofré Leal.

    En el contexto de las celebraciones del Día de la Victoria de este 9 de mayo "nos encontramos nuevamente con un Occidente hipócrita, absolutamente indigno, que trata de conmemorar aquello sin Rusia, que fue la nación, dentro de la Unión Soviética, que más esfuerzo bélico hizo, que más muertos 'puso', y en ese plano indudablemente representa las diferencias fundamentales entre una memoria selectiva, como la de Occidente, y una memoria amplia, digna, de honor, de mucha fortaleza, como es la de Rusia", concluye Jofré Leal.

  • El Ministerio del Interior ruso anunció la búsqueda del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, de su antecesor, Petró Poroshenko, del actual comandante de las Fuerzas Terrestres, Oleksandr Pavliuk, y también del ex ministro interino de la cartera castrense y actual rector de la Universidad Nacional de Defensa de Ucrania Mijáilo Kóval.

    ¿Usurpar el poder para intentar blindarse?

    A pocos días de acabar legalmente su mandato, algo que ocurrirá este 21 de mayo, y convertirse de facto en un usurpador del cargo presidencial –a menos que pase algo muy raro e inesperado– Zelenski ha sido puesto en la lista de buscados por las autoridades rusas, una resolución que en este contexto cobra sentido.

    "Lo que empieza a pasar es que hoy Zelenski ya no tiene ninguna utilidad. Si él no ha llamado a elecciones para renovar su presidencia, es porque indudablemente es alguien impopular. Pero tampoco en Occidente se han preocupado demasiado de cubrir las formas. Creo que es el momento reemplazarlo por otra cuestión. Rusia también entiende eso y está dando un mensaje de 'tampoco es que va a haber impunidad'. No puede ser que llegues al poder, como hizo Poroshenko, y armes los ataques constantes sobre el Donbás, que básicamente se iniciaron bajo su presidencia. Y Poroshenko fue quien firmó los acuerdos de Minsk con la idea de no cumplirlos, para ganar tiempo y armarse para avanzar luego sobre el Donbás, y probablemente sobre Rusia también", explica el analista internacional Marcelo Ramírez.

    En opinión del experto, con esto "las autoridades rusas quieren decir 'miren que esto tiene un costo, ustedes no pueden hacer lo que quieran: ustedes hacen lo que quieren, pero en algún momento van a ser perseguidos, enjuiciados y van a pagar con sus penas'".

    "Además, [con estas medidas] Rusia consigue empezar a ponerse al nivel de EEUU. Porque EEUU suele hacer este tipo de cosas. EEUU no permite que impunemente se ataque su país y después no pase nada, o sea, 'después me retiro, me voy de vacaciones, y ya está'. Todo eso es algo que te va a afectar de por vida. Entonces creo que Rusia tiene una jugada doble en ese sentido: mandando un mensaje a Zelenski, mandando un mensaje a los próximos que quieran hacer lo mismo, que sepan que no es que lo hacen con tanta impunidad, sino que van a pagar un costo por eso", sentencia Ramírez.

  • Al menos 10.000 personas están sepultadas bajo los escombros en la Franja de Gaza. Lo afirmó la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU, al indicar que desde el inicio de la escalada el pasado 7 de octubre de 2023, los intensos bombardeos israelíes en el enclave palestino han arrasado barrios enteros.

    Más destrucción en Gaza que en Ucrania

    Mientras, Mungo Birch, jefe del programa del Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas en los territorios palestinos, estimó que hay 37 millones de toneladas de escombros en Gaza. Es decir, 300 kilos por metro cuadrado. "Gaza tiene más escombros que Ucrania y, para ponerlo en perspectiva, la línea del frente ucraniano tiene casi 1.000 kilómetros de largo y Gaza tiene 40 kilómetros", declaró a los periodistas.

    "Esto es una vergüenza para la especie humana, que estén ocurriendo bombardeos de esa magnitud contra población civil", subraya el analista internacional Nicola Hadwa. En este sentido, el experto enfatiza que "hay una responsabilidad directa de EEUU, Alemania, Francia, el Reino Unido, países que toda la vida han vivido invadiendo, agrediendo, apropiándose de países y de sus riquezas, y lo hacen bajo la figura del genocidio".

    En este contexto, el Gobierno de Colombia informó a través de un comunicado que le entregó al embajador de Israel en Bogotá, Gali Dagan, la nota verbal donde se le notifica la ruptura de relaciones diplomáticas, algo a lo que EEUU reaccionó automáticamente.

    Un portavoz de la Administración Biden le pidió a Colombia que restablezca las relaciones diplomáticas con Israel recién rotas, según la prensa del país sudamericano. Así lo estableció un reporte de Noticias Caracol, que difundió un fragmento de las afirmaciones que habría hecho un portavoz del Departamento de Estado, cuya identidad no fue revelada. "Mantenemos relaciones sólidas tanto con Colombia como con Israel. Instamos a un diálogo continuo y al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre estos dos socios valiosos", habría dicho el funcionario norteamericano.

    "La orden que recibe EEUU del lobby sionista, es de intervenir inmediatamente para aliviarle la culpa a ese Estado criminal infanticida de Israel, y poco menos que rogando que mantengan las relaciones", indica Hadwa respecto a la intervención de Washington ante Bogotá.

  • La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, fue contundente al dirigirse a los países occidentales: "cualquier acción agresiva" contra la península rusa de Crimea será seguida de un ataque de represalia. Y es que Kiev está preparando un ataque contra esa región rusa, según se desprende de unas declaraciones de un funcionario ucraniano.

    Las cartas boca arriba

    Días pasados, el representante permanente de Ucrania ante la ONU, Serguéi Kislitsa, dio a entender que las fuerzas ucranianas preparan un ataque contra el puente de Crimea. En este contexto, Zajárova recogió el guante y avisó que efectivamente Kiev está preparando ese ataque "abiertamente con el absoluto apoyo directo y descarado del Occidente colectivo”.

    "Quiero advertir una vez más a Washington, Londres y Bruselas de que cualquier acción agresiva contra Crimea no solo está condenada al fracaso, sino que recibirá un golpe en represalia que será aplastante", declaró contundente Zajárova.

    Para el analista internacional Christian Lamesa, las manifestaciones de Kislitsa acerca de atacar esta infraestructura civil rusa son provocaciones. "Estas políticas que están llevando adelante sistemáticamente Washington, Londres y Bruselas, parecen direccionadas, o a medir hasta dónde se pueda 'estirar la cuerda' antes de que Moscú responda contundentemente, o pueden estar [siendo] llevadas también por un impulso suicida. Lo cierto es que es imposible ganarle una guerra a Rusia, o derrotarla de la manera en la que quieren hacerlo, porque es una potencia nuclear", advierte el experto.

    En este sentido, el analista incide en que estas acciones que lleva adelante Occidente, muchas de ellas ya lo convierten en cobeligerante. Lamesa advierte al respecto que "realmente Moscú muestra una prudencia inusitada, el presidente [Vladímir] Putin, también. Y esto es lo que parece que están poniendo a prueba los líderes occidentales que carecen justamente de este atributo de la prudencia y la mesura", concluye el analista.

  • En Occidente, donde venden al mundo entero que son el ejemplo de democracia, derechos y libertades, sus fuerzas del orden se han aplicado a fondo durante las últimas semanas para reprimir brutalmente las manifestaciones pacíficas en apoyo al pueblo palestino. Pero también han asestado duras represiones en una fecha tan simbólica como el 1 de mayo.

    Hipocresía occidental

    Manifestaciones realizadas el pasado 1º de mayo por el Día Internacional de los Trabajadores en varios países occidentales, bajo lemas que reclamaban paz, justicia social, mayores salarios y mejores condiciones laborales, pero también pedían el fin a la guerra en Gaza, han recibido en respuesta una brutal represión por parte de las fuerzas del orden.

    El analista de medios Paco Arnau explica que "hasta hace poco era habitual que informaran aquí [en países occidentales] exhaustivamente de la represión policial en las manifestaciones del 1º de mayo en países como Turquía, por ejemplo, y ahora están ellos haciendo exactamente lo mismo". "Es decir, está ocurriendo lo mismo que ocurría antes en otros países que ellos criticaban", apunta.

    "En cuanto a los disturbios violentos en las manifestaciones, esto no es algo nuevo. Yo viví las manifestaciones contra la guerra de Irak en España, que fueron especialmente masivas, y la mayor parte de las provocaciones, disturbios, atentados violentos, etc., eran provocados por infiltrados policiales en las manifestaciones. Hay documentos gráficos de encapuchados, quemando cajeros automáticos o puertas de bancos, y acto seguido, introducirse en furgonetas policiales", indica el experto.

    En tanto, la Casa Blanca ha arremetido contra las protestas pro-Palestina que se extienden a lo largo y ancho de todo el país. En un comunicado, Washington afirmaba que el presidente Joe Biden respeta la libertad de expresión, pero no apoya la manifestaciones violentas e ilegales. "Los estadounidenses tienen el derecho a la protesta pacífica, siempre y cuando se cumpla con la ley. Y tomarse un edificio por la fuerza no es [algo] pacífico", dijo en rueda de prensa la portavoz de la Administración de Biden, Karine Jean-Pierre, quien al ser consultada por las denuncias de uso excesivo de la fuerza contra los estudiantes, se negó a comentar la actuación de "las fuerzas del orden locales".

    "Sobre la toma de edificios por la fuerza, es que no saben ya ni mentir. Porque lo que estamos viendo en las imágenes, de Nueva York en concreto, es que quienes han entrado por la fuerza a la universidad, han sido las fuerzas policiales: las que han pegado patadas a puertas, han roto cerraduras para acceder, etc. Así que los que han entrado violentamente a la universidad han sido las fuerzas policiales y están acusando a los estudiantes de lo que ellos mismos hacen, que es utilizar la fuerza para asaltar una universidad. Tradicionalmente, los campus [universitarios] desde la Edad Media eran considerados terreno en el que no entraban las fuerzas del Estado", concluye Arnau.

  • EEUU está perdiendo su influencia en África, en parte por no haber abordado el terrorismo, que ha crecido en todo este tiempo en que Washington supuestamente lo combatía. Así lo entiende Abigail Kabandula, directora del Centro Africano de la Universidad de Denver, al argumentar la expulsión de países occidentales del continente africano.

    Cierre la puerta al salir

    Según Kabandula, citada por el medio The Hill, la pregunta que se plantean en los países africanos es: "¿Por qué está Occidente o los franceses en la región si todavía tenemos los mismos problemas y los problemas en realidad han aumentado? Se trata de repensar todo el enfoque antiterrorista en la región. Ya sea que tengamos a EEUU o no, lo importante es cómo se aborda el antiterrorismo".

    En opinión de Josep Alsina, director de las revistas Nihil Obstat y La Emboscadura, "lo del terrorismo no es más que una vulgar excusa" de parte de EEUU, Francia y Reino Unido, entre otros países occidentales, "para llegar allí y empezar a hacer operaciones" para esquilmar los recursos de los países africanos.

    Kabandula también advirtió que EEUU se ha basado en gran medida en acuerdos de seguridad con naciones africanas en el Sahel y no ha logrado centrar una mayor cooperación en necesidades económicas o de otro tipo, creando un “vacío de poder en todo el continente”.

    The Hill concluye que "es probable que una menor presencia estadounidense en el Sahel fomente una mayor influencia rusa en la región, sobre todo si aumentan las amenazas terroristas".

    En este contexto, el periódico Politico informa que los funcionarios estadounidenses están empezando a aceptar que su estrategia de presionar a Níger y otros países africanos azotados por la guerra para que rompan los lazos con Moscú y adopten las normas democráticas ya no está funcionando.

    "Ante la evidente situación, estos países buscan alternativas. Es normal, si uno tiene un socio que no le conviene, pues lo que hace es buscar otro. Y todo esto hace que esta idea de EEUU de convertirse en el gran gendarme mundial, en la gran potencia líder, pues está cada vez más reducida. Obviamente que tiene espacios de influencia muy grandes, como por ejemplo Europa, pero esta idea de mundialización cada vez se ve más contestada", explica el analista.

    En este sentido, vale la pena recordar que cuando se fundó la OTAN, en 1949, fue con el propósito de contener a la Unión Soviética. Entonces, su primer secretario general, Hastings Ismay, espetó: "Hay que mantener fuera a los soviéticos, dentro a los norteamericanos y abajo a los alemanes". Quiso el destino que ahora los países africanos quieran a Rusia y China dentro, y a EEUU, Francia y demás países occidentales, fuera.

    "En los países africanos se están dando cuenta de que la que tiene con Occidente es una alianza que no les reporta ningún tipo de beneficio, sino al revés. La situación en África es muy complicada, entre otras cosas porque la mayoría de los Estados africanos se hicieron con tiralíneas. Eran unas sociedades que no habían sobrepasado el estadio tribal, entonces intentaron crear allí unos Estados que respondían a las antiguas colonias. Se habían repartido el territorio trazando unas líneas entre Francia, Alemania e Inglaterra, y eso ha sido una fuente importante de inestabilidad a pesar de sus grandes riquezas", concluye Alsina.

  • Europa puede morir. Lo sentenció el presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtiendo que eso ocurrirá si no se toman ciertas medidas ante las grandes transformaciones en el mundo actual. Añadió que existe un riesgo inmenso de que Europa sea debilitada, o incluso relegada porque "estamos en un momento sin precedentes de agitación en el mundo".

    Europa, de jardín florido a desierto sin vida

    Lo que dice Macron que puede pasar en un tiempo en Europa, es algo que en realidad ya está pasando, apunta el Dr. en Sociología Sergio Fernández Riquelme. "Macron, con su estilo tan engalanado, está advirtiendo de una situación que ya se está dando. Europa es un vasallo. Date cuenta que, el inglés, solo habiendo una nación de habla inglesa [entre los Veintisiete] que es Irlanda —además de su idioma original—, se ha convertido en la lengua de facto de la Unión Europea [UE]. Las empresas norteamericanas campan a sus anchas, sus modas, sus valores culturales. Es una colonización cultural, económica, y también política", advierte el también historiador y escritor.

    Según el inquilino del Elíseo, el mundo atraviesa tiempos de aceleración de grandes transformaciones. "Una Europa poderosa es simple: es una Europa que se hace respetar y garantiza su propia seguridad; es una Europa que acepta que tiene fronteras y las protege; es una Europa que ve los riesgos a los que está expuesta y se prepara para ellos", aseveró.

    Con esas palabras, Macron da a entender que en realidad la OTAN no protege a Europa lo suficiente, de tal modo que debe empezar a buscarse la vida por su lado para garantizar su seguridad. Entonces, se abre la interrogante de si el jardín del que alardeaba el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, existió alguna vez, y si existió, parece que se marchita a alta velocidad.

    "Sería un jardín del Edén, porque recordemos que fuimos expulsados del jardín del Edén y posiblemente ya no esté aquí [en Europa], sino en otras partes del mundo, donde además no nos dejan entrar porque han descubierto que esa expansión de los valores de la UE, significan básicamente neocolonialismo. Pero Macron utiliza de nuevo ese lenguaje, esas palabras bastante vacías para defender una Europa que ya no existe", concluye Fernández Riquelme.

  • La posición que ocupa EEUU en la actualidad global es despreciada por la mayoría de sus ciudadanos. Así lo refleja un reciente sondeo de Gallup donde apenas el 33% de los estadounidenses están satisfechos con el papel de su país, un contexto que Washington busca 'cargarle el muerto' del conflicto ucraniano a Bruselas.

    Crónica de una debacle imperialista

    El estudio de Gallup también sirve para comparar a EEUU consigo mismo: en el año 2000 el porcentaje de ciudadanos satisfechos con el papel de su nación a nivel global era del 65%. Dicho de otra forma, en menos de un cuarto de siglo, la insatisfacción se duplicó.

    Especialmente en este año 2024 confluyen muchas cosas, algunas que vienen de lejos, y otras propias de la actual gestión del presidente, Joe Biden, el peor valorado de la historia de EEUU, también según recientes encuestas realizadas en el país norteamericano. En este sentido, el cóctel explosivo del último tiempo es la combinación de los conflictos de Ucrania y en Medio Oriente, alimentados por una Casa Blanca que parece no tener bastante: también está intentando incendiar el polvorín de Taiwán.

    Pero lo más acuciante ahora mismo para los intereses estratégicos de Washington es el conflicto de Ucrania, al que viene criando desde el mismo momento de la caída de la Unión Soviética, que subió la apuesta a finales del 2013 con el Maidán, que derivó en un golpe de Estado en febrero de 2014, y que intentó darle el golpe de gracia a Moscú a finales de 2021 y febrero de 2022 cuando provocó el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania.

    Lo que esperaba EEUU era aplastar a Rusia, y de paso, a la Unión Europea, para quitarse de encima a un competidor económico directo. Lo que logró, en realidad, es empantanarse a gran velocidad en el conflicto, el inicio de una desdolarización que es imparable, con las consecuencias que eso tiene para su economía, y aplastar definitivamente la economía y la industria europea, mientras Rusia está cada vez mejor en ese apartado.

    A eso seguramente se debe la insatisfacción de su ciudadanía, y a eso se debe a que quiere salir corriendo de Ucrania, a la velocidad de la luz, y no esperarse 20 años como hizo con Afganistán: claro, el contrincante y las consecuencias no son las mismas. Y por eso, es que ahora quiere 'cargarle el muerto', que es el conflicto de Ucrania, a Europa.

    Así, en un reciente artículo publicado por Foreign Affairs titulado Europa, pero no la OTAN, debería enviar tropas a Ucrania, aprovecha el grotesco envión del mandatario galo, Emmanuel Macron, de enviar tropas francesas a suelo ucraniano. Y así lo expone el medio:

    "Las fuerzas europeas podrían emprender operaciones de combate, o no de combate, para aliviar parte de la presión sobre Ucrania. Una misión estrictamente sin combate sería más fácil de vender en la mayoría de las capitales europeas. Las fuerzas europeas podrían relevar a los ucranianos realizando funciones logísticas, como el mantenimiento y la reparación de vehículos de combate. Al permanecer al oeste del río Dniéper —una barrera natural que protege gran parte de Ucrania de los avances rusos— las fuerzas europeas demostrarían que no están allí para matar soldados rusos, adelantándose a la inevitable acusación rusa de agresión europea".

    ¡Claro que sí, campeón! Para el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional, esta acción que propone Foreign Affairs de que Europa envíe soldados a Ucrania, y pensar que poco menos estarán en un resort y que no haya consecuencias, es "el colmo del absurdo de querer meterse en un conflicto y decir: 'no, a ver, nosotros nos metemos, pero no nos metemos, estamos, pero no estamos', y lo único que quieren es simple y llanamente asegurarse de que los rusos no consigan, ni Odesa, ni Járkov".

  • En México se llevó a cabo el segundo debate presidencial en medio de fuertes acusaciones entre la candidata de la coalición 'Sigamos Haciendo Historia', Claudia Sheinbaum, su contrincante del frente opositor Xóchitl Gálvez, y el líder del partido Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Máynez.

    Los números hablan

    La estrategia de Gálvez fue intensificar la polarización contra Sheinbaum: la identificó de manera reiterada como "la candidata de las mentiras" y la acusó de representar a un "narcogobierno". Sheinbaum, por su parte, intentó no caer en las provocaciones de su rival y advirtió que "la candidata corrupta" es Gálvez.

    Estas elecciones, que se realizarán el próximo 2 de junio, serán las más grandes en la historia del país: además de la presidencia, están en juego 9 gobernaturas, 128 senadurías, 500 diputaciones federales, 31 congresos locales, 1.580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 Juntas municipales.

    Hay que destacar que Claudia Sheinbaum es la candidata que lidera la intención de voto, que se sitúa entre el 50% y 67%. Mientras, según los sondeos, las preferencias hacia Xóchitl Gálvez rondan el 30%, en tanto que Jorge Álvarez Máynez no supera un digito.

    El exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín confirma la envergadura de estos comicios. Respecto al contexto en que tienen lugar, advierte que cuando llegó al poder el presidente Andrés Manuel López Obrador [AMLO], "la mayoría de los estados estaban gobernados por la oposición, representada por el PRI [Partido Revolucionario Institucional] y el PAN [Partido Acción Nacional], partidos históricos, y el PRD [Partido de la Revolución Democrática] que es una izquierda que quedó muy rezagada". "Sin embargo, en este momento, de 32 estados que tenemos, 27 los tiene el partido MORENA", señala.

    El analista enfatiza que estas elecciones, aparte de grandes, "serán sumamente reñidas, más que competidas, porque la oposición tiene muy poca competencia, tiene muy poca capacidad política e imaginación", sentencia Lerín.

  • Esa fue la respuesta de la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, sobre una supuesta iniciativa de Alemania de utilizar los activos rusos bloqueados en Occidente como moneda de cambio en una futura negociación, en la que Berlín plantearía chantajear a Moscú: devolverle el dinero a cambio de territorios de las nuevas regiones rusas.

    No todo se compra, y no todo se vende

    El periódico estadounidense The Wall Street Journal presentó el planteamiento en un artículo que tituló 'La historia de la Segunda Guerra Mundial acecha los intentos de confiscar activos rusos'. Tras hacer un repaso histórico sobre en qué situación quedó Alemania, las compensaciones y concesiones que hizo tras ser derrotada en aquel conflicto, el texto llega de un modo rocambolesco a un punto en el presente donde difunde la presunta iniciativa.

    Y es que tras mencionar los reclamos históricos que vienen haciendo a Alemania durante décadas, Polonia, Italia y Grecia, reclamos pausados en momentos concretos, pero que en los últimos años volvieron a emerger a la superficie, el periódico cita:

    "Andreas Rodder, profesor de historia contemporánea en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania, dijo que los reclamos italianos y polacos contra Alemania son válidos, al igual que la negativa de Berlín a honrarlos en su totalidad". "Sin embargo, los sucesivos gobiernos alemanes cometieron un error al adoptar un enfoque legalista y negarse a considerar un compromiso, añadió, lo que hizo que el problema se agravara".

    Entonces, de la nada, en el siguiente párrafo The Wall Street Journal, se saca un conejo de la chistera y escribe:

    "Alemania también sostiene que los activos rusos deberían dejarse intactos para utilizarlos como palanca en cualquier conversación para poner fin a la guerra e inducir a Rusia a ceder parte del territorio ucraniano que ocupa".

    Entre un párrafo, y el siguiente, hay cero [0] relación, cero transición, cero coherencia y cero lógica: se trata de una idea unida a otra, de una forma absolutamente artificial y forzada. Como se dice coloquialmente, 'qué tiene que ver el tocino con la velocidad'.

    Entonces llegó la respuesta de Zajárova a través de su canal de Telegram: "No sé quién reclama qué, pero la patria no se vende. Y los activos rusos deben seguir siendo inviolables, porque de lo contrario los robos occidentales recibirán una dura respuesta. Y muchos en Occidente ya se han dado cuenta de ello. Es una pena que no todos lo hayan entendido".

    Para el doctor en Relaciones Internacionales, Alberto Hutschenreuter, autor del libro 'El descenso de la política mundial en el siglo XXI', Occidente no puede utilizar los activos rusos bloqueados. "No se puede utilizar para reparar, ni en la compra de armas, etc., porque es dinero de Rusia", señala.

    "Por ahora los europeos, y sobre todo Alemania, consideran que estos activos [rusos] no se deben utilizar. Es una posición de la Unión Europea. Por eso también aquí hay disenso con Washington. […] Obviamente que esto genera, o incrementa, un conflicto dentro del conflicto entre Occidente y Rusia. […] Siempre van a ser necesarios fondos para que Ucrania se sostenga en esta guerra, porque Ucrania se sostiene como consecuencia del apoyo financiero y de capacidades que le brinda EEUU. La guerra ya habría estado, no sé si resuelta, pero evidentemente habría colapsado el frente ucraniano [sin la ayuda de Occidente a Kiev]. Porque esta es una guerra en la que Rusia está enfrentando a Ucrania, pero en un sentido más amplio a Occidente, más hoy, que el Estado de Ucrania no está colapsado, pero tampoco está lejos de colapsarse", explica Hutschenreuter.

  • Un más que diplomático presidente de China, Xi Jinping, recibió en su 'casa' al secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. Y luego de que Xi recordara que este año se cumplen 45 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, Blinken fue presa de su naturaleza: amenazó a China con sanciones.

    Diplomacia vs belicismo marca registrada

    En su encuentro con Blinken, Xi describió el período de las relaciones bilaterales con EEUU como "un plazo de altibajos" del que se han sacado "muchas lecciones importantes". Añadió que China está dispuesta a cooperar con Washington, pero que la cooperación debe ser una carretera de ida y vuelta. "China no teme a la competencia, pero ésta debe tener como objetivo el progreso común, no un juego de suma cero", dijo Xi.

    El mandatario chino subrayó en este sentido, que ambos países deben ser "socios más que rivales", buscar un terreno común, pese a las diferencias, y no "la competencia feroz", al tiempo que deben cumplir su palabra. Asimismo, evocó tres principios –"respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación en beneficio mutuo"– que no sólo debería ser un resumen de la experiencia pasada, sino también una "guía para el futuro".

    Tras el encuentro y esas palabras cargadas de diplomacia y buenas intenciones de Xi, un Blinken a punto de caer en el síndrome de abstinencia de amenazas, denunció su "seria preocupación" por el apoyo de China a la industria de defensa rusa y avisó a Pekín que Washington podría imponer sanciones por el asunto. Dijo Blinken: "Esperamos que China tome medidas. Si no vemos un cambio, igual que ya hemos impuesto sanciones contra compañías chinas y hemos incrementado el control de las exportaciones, estamos totalmente preparados para actuar y tomar nuestras propias medidas. Lo he dejado muy claro hoy". ¡Chán!

    Al respecto, el analista internacional Eduardo Luque advirtió que "hay una demostración palpable de lo que son las buenas formas en política, y lo que es, absolutamente, gente que no tiene ningún principio moral. Ni siquiera un comportamiento diplomático razonable".

    "Mientras China habla de mejorar las relaciones, de explicar qué es lo que ha pasado e intentar proyectar un futuro mejor para las relaciones entre los dos países que tendrían que llevarse bien, el señor Blinken, antes de llegar a la reunión en una rueda de prensa, acusa al Gobierno chino de genocidio. Esto lo hizo antes de empezar las conversaciones con los representantes chinos. La respuesta de China fue elocuente en línea de lo que hacen siempre los chinos: lo recibió a pie de la escalerilla del avión un funcionario de cuarto nivel, un personaje que no tiene la talla política evidentemente de Antony Blinken, y es una demostración palpable de una respuesta, la que se tenía que dar, sin aspavientos y sin levantar la voz. Pero claramente quedaba retratado este personaje. Y, por otra parte, [la conducta de Blinken] revela la prepotencia de funcionarios estadounidenses que creen que el mundo es como ellos lo pintan, como ellos lo sueñan, o como ellos creen", observa Luque.

  • Por orden de EEUU, sus ‘imbatibles’ tanques Abrams M1A1 desplegados en territorio ucraniano, fueron destinados a ‘cuarteles de invierno’ en la retaguardia. Los que en su momento estaban llamados a ser el ‘game changer’ en el conflicto, con un costo de 10 millones de dólares la unidad, acabaron derrotados y humillados por drones de 500 dólares.

    Los Abrams 'encontraron' su lugar en Ucrania

    La vulnerabilidad de los 'super' tanques Abrams M1A1, encumbrado por la industria armamentística de EEUU a un falso pedestal de imbatibilidad, cuyo precio asciende a 10 millones de dólares cada uno, finalmente encontraron su lugar en el conflicto en Ucrania: escondidos cobardemente en la retaguardia, fuera del campo visual de drones de 500 dólares– que tienen una precisión superior al 90%– que hasta ahora han abatido siete de ellos, incluido un tanque de desminado.

    Así lo han confirmado funcionarios militares estadounidenses a la agencia AP, que detalla que "el campo de batalla ha cambiado sustancialmente". Los tanques han sido trasladados fuera de las líneas del frente, donde especialistas de EEUU trabajarán con los ucranianos para redefinir las tácticas, de acuerdo a dos funcionarios que cita el medio.

    Según el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar, "hay una cosa en la que creo que Associated Press [AP] no tiene mucho entendimiento del asunto, es [cuando dice] que el campo de batalla ha cambiado. Vamos a ver, sí, los campos de batalla cambian: salen nuevos sistemas de armas y eso lógicamente te obliga a adaptarte. Pero los rusos están utilizando tanques, y los ucranianos también: tanques soviéticos", explica.

    "Aquí lo que ha pasado es que a los carísimos y 'preciosísimos' tanques occidentales, y nos estamos refiriendo a los Leopard alemanes, los Challenger británicos, y los Abrams estadounidenses, los han lanzado al frente, a la batalla sin seguir la doctrina, no del nuevo campo de batalla, [sino] la doctrina de las unidades acorazadas que es clásica prácticamente desde la Segunda Guerra Mundial. Tú no puedes lanzar unidades acorazadas sin tener una doctrina de operaciones que sea una ofensiva en capas. Es decir, tienes los tanques en tierra, pero tienes que tener helicópteros de ataque por encima, y aviación en una siguiente capa. Además, tienes que tener artillería de protección, unidades de defensa aérea y un sistema de guerra electrónica por los drones. Pero nada de esto se ha mandado. El resultado es que tanques carísimos como los Leopard, como los Challenger, como los Abrams, han sido destruidos en el campo de batalla con absoluta facilidad", señala Aguilar.

    "Es más, los Abrams han dado incluso peor resultado que los Leopard alemanes: nada más han sacado la nariz en la línea del frente, los han empezado a destruir. Los Challenger, al segundo que destruyeron los quitaron del medio. Los Abrams, lanzaron un escuadrón, supongo que aproximadamente 10 siguiendo los estándares OTAN, les han destruido ya siete, y [de] los Leopard les queda el 50% de lo que les mandaron, eso ya era una cifra más importante. Es un completo desastre", sentencia el experto.

    Aguilar incide en que "si a eso le unimos el desprestigio que tienen estos sistemas de armas por su baja rentabilidad en la línea del frente, lógicamente los dueños reales de estos tanques, que son los países de la OTAN, decidan retirarlos, y los retiran".

  • Caos y represión en el país de la libertad. Las masivas protestas universitarias a lo largo y ancho de EEUU debido al apoyo de su Gobierno a Israel, y la pasividad de la Casa Blanca ante el genocidio que se perpetra contra el pueblo palestino, han puesto en jaque a un Joe Biden, que no está sabiendo cómo gestionarlas, en plena campaña presidencial.

    Apoyo a Israel le estalla en la cara a Biden

    Según detalla el Washington Post, el continuo fervor de las protestas universitarias contra la guerra entre Israel y Gaza a medida que avanza hacia su séptimo mes, resalta los desafíos políticos que aún enfrenta el presidente Biden debido a su apoyo incondicional a Israel, mientras busca lograr un cuidadoso equilibrio entre condenar el antisemitismo en los campus universitarios y apoyar el derecho a protestar de los estudiantes.

    Los estudiantes de varios campus de todo el país han formado campamentos y barricadas para presionar a sus universidades para que se deshagan de cualquier vínculo con Israel y para presionar a Biden para que solicite un alto el fuego permanente.

    Pero algunos aliados de Biden y estrategas demócratas señalaron que las protestas altamente cargadas, que han resultado en cientos de arrestos, han tenido lugar en gran medida en universidades de élite, y dijeron que aún no está claro si la oposición al apoyo de EEUU a Israel, especialmente entre los demócratas más jóvenes, aumentará significativamente como para impactar en las perspectivas electorales de Biden.

    "EEUU, el país que se dice de las libertades, de la democracia, está aceptando esta masacre [contra los palestinos], sobre todo lo que más causa indignación es la matanza de niños, de mujeres y hombres civiles, incluso de las misiones extranjeras que les llevan comida. Por lo tanto, me parece que los jóvenes, aunque sea en universidades de élite en EEUU, tienen ese sentido de la justicia que están viendo cómo su país apoya esta masacre de Israel, este Estado sionista que se ha convertido en una especie de Alemania nazi para los palestinos", señala Ana Teresa Gutiérrez del Cid, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

  • Funcionarios de la Casa Blanca dudan de que Ucrania pueda alcanzar el éxito en el conflicto con Rusia, aún considerando la nueva ayuda de 60.800 millones de dólares aprobada por EEUU. En este sentido, el Kremlin ha afirmado que dicha ayuda no cambiará la dinámica en el frente.

    La suerte está echada

    "¿Tendrán lo que necesitan para ganar? En definitiva, sí. Pero no es una garantía de que lo hagan. Las operaciones militares son mucho más complicadas que eso", dijo uno de los funcionarios de la Administración Biden a Politico, refiriéndose a las capacidades militares de Ucrania en el frente de batalla.

    Según el periódico estadounidense, ante la situación de ventaja en favor de Rusia en términos de personal y armamento, los funcionarios estadounidenses "hacen preguntas sobre las propias tácticas y prioridades de Ucrania, especialmente después del fracaso de la contraofensiva de Kiev" del año pasado.

    A esto hay que añadir que el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, reconoció que en las próximas semanas Rusia puede tener nuevos "éxitos tácticos" en el frente.

    En este contexto, Reuters también cita a un funcionario de la Casa Blanca que afirmó que en las últimas semanas EEUU ha suministrado sigilosamente a Ucrania misiles balísticos Atacms. Kiev ya habría utilizado este armamento por primera vez el pasado 17 de abril, contra un aeródromo ubicado en la península rusa de Crimea.

    Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha declarado que los nuevos paquetes de ayuda militar a Ucrania "no cambiarán la dinámica en el frente".

    En opinión del doctor en Geopolítica Rolando Dromundo, hace falta una solución política al conflicto. "En este momento no se está buscando una solución política, se está buscando la victoria incondicional de una de las dos partes. […] Habría que pensar más en buscar acuerdos políticos de convivencia, duraderos que cubran los intereses y las preocupaciones de los actores involucrados", concluye el analista.