Episoder
-
El Ministerio de Defensa de Rusia informó que las Fuerzas Armadas de Ucrania continúan lanzando ataques contra instalaciones energéticas rusas pese al alto al fuego impuesto para este tipo de infraestructuras. Como consecuencia, Moscú anunció que se reserva el derecho a no cumplir la moratoria sobre bombardeos a objetivos energéticos
Zelenski y su terrorismo serial
La cartera de Defensa de Rusia comunicó que Ucrania lanzó el 28 de marzo por la mañana un ataque contra la estación de medición de gas Sudzha, en la provincia de Kursk. Para dicho ataque terrorista, Kiev habría utilizado un lanzacohetes Himars de fabricación estadounidense, "lo que provocó un grave incendio", causando la destrucción "de facto" de dicha instalación energética.
La estación destruida integra la infraestructura a través de la cual pasaba uno de los mayores corredores de suministro de gas natural ruso a Europa, antes de que su tránsito por territorio ucraniano se interrumpiera el pasado 1 de enero, tras el rechazo de Kiev de prorrogar los acuerdos bilaterales con Moscú.
"Estamos ante un callejón sin salida", reflexiona al respecto el Dr. Sergio Fernández Riquelme, historiador y escritor. "Creo que buena parte en el mundo se había ilusionado de que en pocos meses iba a acabar el conflicto, se iba a establecer una mesa de negociaciones, y por fin se iba a reconocer la realidad de este conflicto que nunca debería haberse producido, o bien, debería haberse solucionado en pocos días. Pero vemos que hay actores, como estamos viendo también en el lado occidental, que parece que no quieren reconocer esa realidad y aceptar el camino hacia esa paz duradera y estable donde se reconozcan los intereses legítimos de todas las partes", subraya el también profesor.
"Trump prometió acabar con la guerra muy pronto y vemos que esa promesa está siendo incumplida, o bien por sus propios militares, o bien por sus socios en Europa, o en Ucrania, que parece que prefieren que el conflicto siga ardiendo, que siga muriendo gente, y que no se resuelva de ninguna manera algo que el sentido común indica que ha terminado y que debe llevar a una negociación que el mundo demanda", señala el analista.
En este contexto, Zelenski admitió que había aceptado el alto al fuego esperando que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, lo rechazara. Así lo manifestó en una entrevista que concedió a la Unión Europea de Radiodifusión en París publicada el 27 de marzo.
-
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reiteró que su país está listo para trabajar con cualquier socio que desee ayudar a resolver el conflicto ucraniano, pero aclaró que no será a expensas de Moscú. Asimismo, vaticinó la derrota de las Fuerzas Armadas de Ucrania, al indicar que "hay razones para creer que los acabaremos".
La consistencia de Putin
Putin visitó el 27 de marzo la ciudad rusa de Múrmansk. Allí participó en la ceremonia de botadura del nuevo submarino de propulsión nuclear Perm y mantuvo varias reuniones, en las cuales expuso la perspectiva de Rusia referente a temas claves de política exterior, incluido el conflicto ucraniano y las principales situaciones que aborda Moscú en ese contexto.
En concreto, se pronunció con claridad sobre un acuerdo de paz. "Estamos a favor de resolver estas cuestiones por medios pacíficos, pero eliminando las causas profundas que condujeron a la situación actual. Necesitamos, por supuesto, garantizar la seguridad de Rusia a largo plazo. Acogeremos con satisfacción cualquier paso encaminado a resolver este problema, y colaboraremos con cualquier socio que lo intente. En general, acogemos con satisfacción la resolución de cualquier conflicto, incluido este, pero no a nuestras expensas", enfatizó.
Para el profesor de la Universidad de La Plata Eduardo Luis Moggia, Occidente debería recibir con beneplácito este mensaje de Putin "en el sentido de que Rusia está dispuesta a una negociación pacífica sobre este conflicto". "Esto abre las puertas a una mayor integración, es decir, superado el conflicto bélico se abren las puertas a una mayor integración económica y de negocios, que a todo el mundo le conviene. Lo que sí Putin pone de relieve es que en estas negociaciones no puede poner en juego la soberanía de Rusia", observa el experto.
Asimismo, el jefe del Kremlin abordó la situación en el frente de batalla. Expresó que los militares rusos han tomado la delantera en los combates y que actualmente "la iniciativa estratégica está completamente en manos de las Fuerzas Armadas de Rusia, en toda la línea del frente".
"La república popular de Lugansk está liberada en 99%, mientras que la república popular de Donetsk, las regiones de Zaporozhie y Jersón están liberadas en más de 70%”, destacó Putin, y auguró la derrota de las Fuerzas Armadas de Ucrania: "Hace poco dije: ‘acabaremos con ellos’. Hay razones para creer que los acabaremos".
"Acá si no hay una verdadera voluntad de paz, las negociaciones son muy difíciles. Y Europa se tiene que involucrar seriamente en estas cuestiones de paz y no apoyar cuestiones belicistas descabelladas", concluye Moggia.
-
Mangler du episoder?
-
La directora de Inteligencia Nacional de EEUU [DNI], Tulsi Gabbard, ratificó que Washington considera a Rusia "un adversario", al ser interpelada por un comité del Congreso este miércoles. Por su parte, el mismo día, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que China y Rusia representan las mayores amenazas para la seguridad de EEUU.
¿Sigue la maquinaria antirrusa?
El martes Gabbard dio a conocer el informe 'Evaluación Anual de Amenazas 2025' elaborado por la Comunidad de Inteligencia de EEUU. Según el documento, "las tendencias geopolíticas, económicas, militares y políticas internas actuales de Rusia subrayan su resiliencia y la persistente amenaza potencial que representa para el poder, la presencia y los intereses globales de EEUU".
"Es muy significativo de parte de quién provienen estas palabras, de Tulsi Gabbard, que si buscamos en su pasado hay declaraciones muy significativas sobre el tema sirio o el tema ucraniano, por ejemplo. Todo este doble discurso, tenemos funcionarios [estadounidenses] que 'adulan' a Rusia, que son los menos, y otros golpean, le dan con el palo. Da que pensar si es una estrategia premeditada, o si verdaderamente aquí hay una gran cantidad de opiniones diferentes en las cuales están tratando de ponerse de acuerdo", observa el historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz.
En la mencionada interpelación en el Congreso, ocurrió algo sintomático sobre la clase política estadounidense. A Gabbard le preguntaron dónde se encontraba durante la discusión en el chat grupal Signal, utilizado por altos funcionarios para planear un ataque contra Yemen. "Estaba viajando por la región de Asia y el Pacífico. No recuerdo en qué país me encontraba en ese momento. [...] Tendría que regresar y mirar el horario", respondió. Es decir, la directora de Inteligencia de EEUU no sabe decir dónde estaba en uno de los momentos más críticos de una grave 'filtración' de la cúpula del país.
Para Trujillo Sanz, estas declaraciones de Gabbard "son realmente irresponsables y no son propias del cargo que ostenta una señora así". "Perfectamente, podría haber 'capeado el temporal' con otro tipo de respuesta menos agresiva, que parece casi que un tono burlesco, cuando estamos hablando de algo muy serio, que es lo que está haciendo EEUU en Yemen", subraya el historiador.
Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que China y Rusia representan las mayores amenazas para la seguridad de EEUU. Subrayó además la necesidad de un mayor control sobre los ciudadanos de estos países que intentan ingresar ilegalmente a EEUU. "El problema es que los chinos, los rusos, los iraníes y otros adversarios están utilizando a sus socios", advirtió.
"Cuando en las declaraciones del director del FBI comienzan a meter en el mismo saco a todos los que ellos denominan desde la época de [el expresidente George] Bush, 'el eje del mal', es decir, Irán, China, Rusia: ha faltado Venezuela, Cuba y Corea del Norte, y ya tenemos a todos. Es un discurso excesivamente repetitivo. Rusia lleva escuchándolo demasiados años y lidiando con ello, como para que puedan intentar engañarla en el fondo de cualquier tipo de negociación. Los rusos tienen muy claro cuál es la actitud estadounidense: otra cosa es la forma de negociar, el proceso, y lo que se requiera en cada momento. Pero en el fondo, las cosas están muy claras", concluye Trujillo Sanz.
-
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha declarado que la Administración Trump no descarta permitir la reconexión de Rusia al sistema interbancario internacional SWIFT. Mientras, el secretario de Estado, Marco Rubio, desveló una de las condiciones de Rusia para normalizar la situación en el mar Negro.
Rusia es quien tiene las cartas
A lo largo de estos tres años de conflicto ucraniano, ha quedado más que demostrado que las sanciones impuestas a Rusia por parte de Occidente no han funcionado. Y la demostración más clara es que, mientras la economía de Rusia se ha adaptado a esta situación y crece a gran ritmo, EEUU, y Europa, en mayor medida, sufren una debacle económica, lo que incluye una gran desindustrialización, con mayor impacto en la exlocomotora de Europa: Alemania.
Así las cosas, en una entrevista que concedió a la cadena Fox News, Scott Bessent señaló que EEUU no descarta la reconexión de Rusia al SWIFT. "Creo que todo está sobre la mesa. Parte de los esfuerzos en materia de seguridad nacional que hace el Tesoro va a través de las operaciones financieras, a través de nuestras sanciones", recordó el alto funcionario.
Mientras, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que entre las condiciones de Rusia para detener los ataques en el mar Negro está, no solo levantar las sanciones de EEUU, sino también las de la Unión Europea.
"Vamos a evaluar algunas de esas condiciones, que incluyen sanciones que no son nuestras y pertenecen a la Unión Europea. Así que vamos a [...] revisar las propuestas, obtener sus impresiones de las conversaciones para que podamos entender mejor cuál es la posición rusa o lo que piden a cambio", indicó.
Respecto a que Europa debe levantar sanciones a Rusia si de verdad quiere la paz, el analista internacional Paco Arnau apunta que precisamente "ese es el problema de fondo".
"Se han iniciado el diálogo y las negociaciones entre EEUU y Rusia para desbloquear una solución al conflicto ucraniano, pero, por otra parte, tenemos a los líderes de Bruselas. La mayoría de los líderes europeos, excepto Eslovaquia y Hungría, han tomado la decisión de poner palos en la rueda a todo este proceso para alcanzar la paz. Además, han decidido dejar de hacer una política seguidista de todo lo que ordenaba Washington, para pasar a enfrentarse a lo que está planteando EEUU, que es una negociación con Rusia que desbloquee el conflicto", apunta el experto.
"Este tipo de negociaciones, sobre todo en lo que se refiere al desbloqueo de sanciones económicas y relacionadas con el comercio internacional, como por ejemplo el sistema SWIFT, se trata de acuerdos internacionales que afectan a varios países, no solo a EEUU. Es importante aquí la posición que pueda adoptar la Unión Europea y el Reino Unido. En este sentido, nada parece indicar que la UE y el Reino Unido vayan a dejar de persistir en su política belicista y su planteamiento de seguir intentando derrotar a Rusia en el campo de batalla, etc.", concluye Arnau.
-
Moscú y Washington han acordado tomar medidas para restaurar la navegación segura en el mar Negro y asegurar que las infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania no sean atacadas mutuamente. En este contexto, según la inteligencia de EEUU, la prolongación del conflicto ucraniano plantea amenazas para el país norteamericano.
Compromisos para la seguridad
Un comunicado de la Casa Blanca tras las conversaciones bilaterales a nivel técnico celebradas el lunes en Riad, reza que "EEUU y Rusia acordaron desarrollar medidas para aplicar el acuerdo del presidente Trump y el presidente Putin de prohibir los ataques contra instalaciones energéticas de Rusia y Ucrania".
Los grupos de expertos de ambos países también se pusieron de acuerdo sobre "garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza e impedir el uso de buques comerciales con fines militares en el mar Negro".
En este contexto, un informe de los servicios de inteligencia de EEUU publicado el 25 de marzo apunta que la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania plantea amenazas para el país norteamericano.
El documento, denominado Evaluación Anual de Amenazas, señala que "la continuación de la guerra entre Rusia y Ucrania perpetúa los riesgos estratégicos para EEUU de una escalada no deseada a una guerra a gran escala, el posible uso de armas nucleares, una mayor inseguridad entre los aliados de la OTAN, particularmente en Europa central, oriental y septentrional, y una China y una Corea del Norte más envalentonadas".
Según los autores del informe, Moscú considera las acciones bélicas contra Kiev como un conflicto indirecto con Occidente: "Su objetivo de restaurar la fuerza y la seguridad rusas en su entorno cercano frente a la supuesta intromisión estadounidense y occidental ha aumentado el riesgo de una escalada involuntaria entre Rusia y la OTAN".
"Está claro que no es una 'supuesta intervención'", enfatiza el analista internacional Marcelo Ramírez.
"Uno se pone un poco recurrente: yo veo las fronteras de la OTAN que se corren hacia Rusia, no veo que las tropas rusas estuvieran llegando a Londres. Claramente, el avance es en un sentido, el proceso de desestabilización, del desconocimiento de los acuerdos a los que se llegaron con el fin de la Unión Soviética de no expansión hacia el Este, la actitud de seguir sumando países nuevos, sumar países que anteriormente eran neutrales, el discurso agresivo, el rearme que sufre Polonia, que ahora va a sufrir toda Europa con esos 800.000 millones de euros. Todo esto muestra que por lo menos hay un sector en Occidente que está decidido a una conflagración directa con Rusia", explica Ramírez.
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la orden del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de no atacar el sistema energético de Ucrania sigue en vigor y las Fuerzas Armadas rusas la cumplen. Mientras, tras asumir el compromiso de cumplir el acuerdo, Volodímir Zelenski volvió a violarlo. ¿Hará algo EEUU al respecto?
La palabra de Zelenski, la misma nada
Ya el 24 de marzo, y antes de difundirse públicamente las declaraciones finales de EEUU y Rusia tras las conversaciones en Arabia Saudita para reafirmar el compromiso de Moscú, pero también de Kiev, de pausar los ataques mutuos contra infraestructuras energéticas, Peskov indicó que Rusia estaba cumpliendo dicho acuerdo desde el pasado 18 de marzo. "La orden de Putin sobre la moratoria está en vigor y nuestras Fuerzas Armadas la cumplen", dijo el portavoz del Kremlin en una comparecencia ante la prensa.
Por su parte, el 25 de marzo, Zelenski también comunicó su 'compromiso' con el acuerdo. "En primer lugar, acordamos que habría silencio y libre navegación en el mar [Negro]. Veamos cómo se implementarán estos acuerdos y discutiremos por separado los detalles de la infraestructura portuaria. El segundo punto es la prohibición de los ataques al sistema energético, a toda la energía de Ucrania y Rusia. No afectamos su energía, ellos no afectan nuestra energía", declaró 'el mendigo de Kiev'.
"Veamos cómo se implementarán", dijo Zelenski, quien, a pesar de la moratoria vigente, pocas horas más tarde volvió a atacar infraestructura energética de Rusia en la península de Crimea, así como en las regiones de Briansk y Kursk, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.
"En la noche del 26 de marzo, los sistemas de defensa antiaérea derribaron dos vehículos aéreos no tripulados de ataque ucranianos frente a la costa de Crimea, en la zona del cabo Tarjankut, siendo el objeto del ataque los equipos terrestres del depósito subterráneo de gas de Glébovskoye", precisa el comunicado.
El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini advierte que "Zelenski está jugando con todo esto, que es lo mismo que jugar con fuego". "Está jugando en la misma medida que lo hace la Unión Europea con estas amenazas de movilización militar. Es muy delicada la situación porque no se sabe si estas son presiones que las hacen con el objetivo de mejorar para ellos [la UE] la situación frente a un acuerdo inminente, o si realmente es [el presidente de EEUU, Donald] Trump también el que está jugando con el tiempo y no presionando suficientemente a Zelenski para que acate estos acuerdos", reflexiona el analista.
"Esto evidentemente lo pone a Trump en una encrucijada porque él es el responsable de que Zelenski y Ucrania detengan los ataques a las infraestructuras energéticas de Rusia", concluye Ciafardini.
-
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que los países occidentales se consideran infalibles y sufren "delirios de exclusividad". El jefe de la diplomacia rusa criticó en este contexto que las autoridades de Ucrania fueron "criadas" para dirigir a toda Europa a la guerra contra el gigante euroasiático.
Valores
Sobre todas aquellas declaraciones que subrayan la necesidad de "promover una imagen positiva de Rusia", Lavrov advirtió durante una reunión de un think tank ruso: "No necesitamos pluses adicionales; necesitamos que nos perciban de manera objetiva, a diferencia de Occidente, que se considera infalible y sufre delirios de exclusividad".
En este sentido, indicó que incluso en aquellos países cuyos gobiernos "perciben a Rusia como un enemigo" e "intentan sentar las bases para pasos inamistosos durante muchos años", hay muchas personas que simpatizan con Rusia y "comparten valores espirituales y morales comunes a todas las religiones del mundo y al humanismo secular". "Sin duda, la vida pondrá cada cosa en su sitio", auguró.
Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa recordó que estos mismos países "suelen gritar a los cuatro vientos su compromiso con los derechos humanos". "Pero Ucrania es diferente", ironizó, al señalar que allí los nazis "se han criado para otro intento de poner a toda Europa bajo banderas racistas y nazis para una guerra contra la Federación de Rusia".
"Europa ha tenido la visión, sobre todo, de que ellos son 'la civilización', ellos son 'la cultura', ellos son 'los valores', es decir, [creen] que ellos son realmente el mundo que tiene las capacidades de 'iluminar al conjunto del planeta'", ironiza el analista político Manuel Monereo.
"Ese mundo eurocéntrico también siempre está detrás de estos litigios y confrontaciones culturales. Y luego hay un elemento, no pequeño, que es que Europa sufre de algo así como un complejo de 'reina madre', que ha sido muy importante, que ya no lo es, y que de una u otra manera tiene que estar bajo la protección de una superpotencia como es EEUU", apunta Monereo.
-
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó que EEUU ha escuchado la señal del Kremlin sobre las garantías en las recientes negociaciones entre ambos países en Arabia Saudita. Entretanto, Moscú explica el motivo por el cual no se adoptó una declaración conjunta sobre los resultados de la cumbre.
¿Todo encaminado, pese a Ucrania?
Al comentar los resultados de las negociaciones entre las delegaciones de Rusia y EEUU en Arabia Saudita, Lavrov señaló que las partes se centraron principalmente en las cuestiones de seguridad marítima en el mar Negro.
Explicó en este sentido que "EEUU ha escuchado la señal de la Federación de Rusia sobre las garantías; [Washington] entiende que solo él [EEUU] puede lograr un resultado positivo en el cese de los atentados terroristas y ataques de Kiev. Teniendo en cuenta tanto el historial de la propia Ucrania, por supuesto, como también toda la historia [de la Iniciativa] del mar Negro, queríamos que, esta vez, no haya ninguna ambigüedad", apuntó el canciller ruso en una entrevista que concedió a la televisora Pervy Kanal.
El jefe de la diplomacia rusa subrayó que Moscú está a favor de reanudar la Iniciativa del mar Negro en una forma "más aceptable para todos", si bien para ello Rusia necesita unas "garantías claras" que solo pueden ser fruto de una orden de Washington a Kiev. Al respecto, Lavrov destacó que Moscú no puede confiar únicamente en la palabra de Volodímir Zelenski, por lo que es importante lograr condiciones bajo las que nadie intente "alejar a Rusia de este mercado".
Para el analista internacional y escritor Christian Lamesa, el presidente de EEUU, Donald Trump "tiene que mostrar más decisión, más determinación y más firmeza para con el régimen de Kiev". […] "En ese sentido, lo que pide Lavrov es una mayor decisión por parte de la Casa Blanca para que muestre de forma indubitable cómo va por un lado determinado, y el que vaya por otro, va a tener que ir solo y de mal modo. Como petición o expectativa de parte de Rusia es más que lícita y más que lógica", observa el experto.
En este contexto, el vicepresidente primero del Comité de Defensa y Seguridad del Consejo de la Federación de Rusia, Vladímir Chizhov, detalló sobre estas negociaciones: "Se sentaron durante 12 horas y parecían estar de acuerdo en una declaración conjunta, que, sin embargo, no se adoptó debido a la posición de Ucrania, lo que también es muy típico y sintomático".
"Obviamente que la política de Kiev es 'embarrar la cancha', es hacer todo lo posible para que naufrague cualquier tipo de acuerdo, de esfuerzo, que finalmente que arribe a la paz y, como pide el Kremlin, a una solución que abarque los motivos reales, la cuestión de fondo que llevó a esta situación [de conflicto] para resolverla y que no se vuelva a repetir", concluye Lamesa.
-
Una fuente de alto rango del Ejército del Reino Unido dijo que enviar tropas europeas como misión de paz a Ucrania no es ni "remotamente posible". Al referirse a la posibilidad de elaborar un plan de apoyo a Kiev en el corto plazo, anunciado por el primer ministro Keir Starmer, manifestó a 'The Telegraph' que "todo es teatro político".
Un bluf de Starmer
La fuente militar de The Telegraph hizo una observación sobre la idea del primer ministro de Reino Unido: "No hay un objetivo final militar definido, ni supuestos de planificación estratégico–militar. Todo es teatro político. Starmer se adelantó al hablar de tropas sobre el terreno antes de saber de qué hablaba, por eso ahora oímos menos hablar de ello y más de aviones y buques, que son más fáciles de operar y no necesitan base en Ucrania".
Respecto a la inciativa de Starmer, el militar sostuvo que "es política, no tiene ningún sentido militar". Añadió que, ni los rusos, ni los estadounidenses, apoyan a la coalición [de fuerzas de paz] liderada por Londres y advirtió que las conversaciones de la coalición se complicaban por el hecho de que "nadie sabe cuál es la misión".
"¿Qué se supone que debe hacer una fuerza internacional de 10.000 hombres estacionada en el oeste del país, a más de 400 kilómetros de la línea del frente? Ni siquiera puede protegerse a sí misma. ¿Cuál es su misión? ¿Cuál es su legitimidad? ¿Cuáles son las reglas de combate? ¿Cómo se comanda, abastece y aloja? ¿Cuánto tiempo estará allí y por qué? Nadie lo sabe", cuestionó la fuente al líder británico.
"Muchas de estas declaraciones del primer ministro del Reino Unido efectivamente, tal como dice esta fuente [militar británica], son humo, porque no hay una estrategia militar definida", manifiesta el analista internacional Eduardo Luque.
"Todos los elementos que aquí se han definido, deberían tenerse en cuenta a la hora de planificar el envió de una asa operativa, a la zona ucraniana, o a cualquier otro sitio, y eso no está planificado. […] Lo que busca Reino Unido en realidad es generar en la población inglesa la necesidad de justificar el rearme militar, que esto es lo que hay detrás", concluye Luque.
-
El jefe de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios, Alexánder Shojin, propuso que antes de permitir el regreso de las empresas occidentales a Rusia hay que comprobar que no hayan financiado a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Recientemente, el presidente, Vladímir Putin, envió un mensaje muy claro a las empresas occidentales que quieran regresar.
Que se pongan a la fila
Shojin insistió asimismo en que "se ponga un listón", es decir, unas "exigencias más universales que se apliquen a todas las empresas" occidentales que quieran volver al mercado ruso, pese a apoyar la idea de un enfoque individual a cada inversor dispuesto a regresar.
Al respecto, aseguró de que se trata de un "un enfoque normal en condiciones de geopolítica compleja" e "inevitable". "Se pueden diferenciar, entre otras cosas, en función de cómo se marcharon, cómo se comportaron después de marcharse, incluyendo si financiaron a las Fuerzas Armadas de Ucrania o participaron directamente en la producción de municiones, armas, etc.", abundó Shojin.
Para el analista internacional Carlos Martínez, esta iniciativa "es muy interesante y me parece una buena noticia". "Me parece una buena noticia porque si desde las empresas occidentales ya están pensando en volver a Rusia, significa que la paz está muy próxima. No hay nadie mejor informado, ni nadie con mayor influencia que los oligarcas occidentales, de forma que estos ya dan por supuesto la paz, algo que es bueno para todos, para los ucranianos y los rusos, y también es bueno que se restablezcan las relaciones comerciales entre Europa occidental y Rusia. De manera que esta noticia es buena", admite el experto.
Martínez observa que "ha habido una época que en Occidente se vendió la falsa idea de que la economía rusa era muy débil, de que incluso la guerra en Ucrania la podía vencer Ucrania con la ayuda de la OTAN, y todo esto se ha demostrado que no era cierto. Y Rusia lógicamente no va a favorecer a aquellos que han atacado, directa o indirectamente a su economía o a su Ejército".
Los comentarios de Shojin tienen lugar días después de que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, pidiera a su Gobierno la elaboración de un procedimiento para acordar el regreso de compañías extranjeras que abandonaron el mercado ruso tras el inicio del conflicto en Ucrania. Lo hizo precisamente en el congreso de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios [URIE].
En este sentido, y durante la reciente visita a Moscú del mandatario de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko, Putin lanzó un mensaje contundente: "En cuanto a la sustitución de importaciones y todo lo relacionado con ella, con restricciones ilegales, que se llaman sanciones, en primer lugar, nuestros llamados socios nos dieron una buena vacuna de independencia y soberanía".
En esa ocasión advirtió que Rusia continuará desarrollando todos los programas relacionados con el fortalecimiento de la soberanía tecnológica. "No nos cerramos a nadie y no expulsamos a nadie. A los que quieran volver les decimos 'bienvenidos' en cualquier momento, pero, naturalmente, procederemos a partir de la situación que se ha desarrollado hoy", explicó, pero matizó que "si los nichos están ocupados, entonces están ocupados en consecuencia. No crearemos ninguna preferencia para que nadie regrese a nuestros mercados".
"Me parece que si las empresas occidentales están deseando, como es normal, volver a Rusia, significa que algo bien estará haciendo el Gobierno ruso. Si Rusia fuera una tierra de inestabilidad, o que tuviera a corto o medio plazo un mal pronóstico, no se hablaría de esto. Si se habla de esto es porque la economía rusa está creciendo mucho a diferencia de lo que está pasando en Europa occidental", concluye Martínez.
-
La Unión Europea está fundida, y el 'plan Kallas' lo dejó al desnudo. La iniciativa de la guerrerista jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, pretendía regar a Ucrania con 40.000 millones de euros. Cuando naufragó, bajó sus pretensiones a 5.000 millones, y tampoco cuajó. Ahora, las dádivas serán a voluntad, para lo que Francia pasa la gorra.
Misión: pasar la gorra
El 'mendigo de Kiev' Volodímir Zelenski se desesperó, cuando el pasado 20 de marzo en la cumbre en Bruselas, vio que los 40.000 millones de euros que, a pedido de Kallas, esperaba como a una mensualidad, se le escurrían como agua entre las manos. Entonces, la ideóloga lanzó a los líderes europeos una contraoferta a la baja: 5.000 millones de euros so pretexto de adquirir 2 millones de cartuchos de munición a corto plazo.
Zelenski pidió de todas las formas posibles a sus socios europeos –hasta con señales de humo– que le dieran la venia, pero Francia, Italia y España, aparte de la habitual Hungría, no lo vieron tan claro y dieron carpetazo al asunto.
Y como no hay dos sin tres, el documento final de la cumbre señala que la Unión Europea está dispuesta a brindar ayuda militar a Ucrania de manera voluntaria, pero acorde a las competencias y capacidades de cada país miembro del bloque.
En este escenario, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, lanzó un mensaje demoledor. "La UE no tiene ni un céntimo; ha gastado todo su dinero. Cuando habla de querer seguir armando a Ucrania, mantener el Ejército ucraniano, financiar el funcionamiento del Estado ucraniano en general o reconstruir Ucrania, lo hace de tal manera que, al sacar la bolsa, no encontrará ni una moneda", aseveró Orban durante una entrevista con un medio local.
Y por si alguien duda de la verdad de las palabras de líder húngaro, la miseria se deja ver en Francia. De los creadores del 'mendigo de Kiev', ahora llega 'el mendigo de París'. Y es que Francia creó cuentas bancarias especiales para los ciudadanos que quieran "invertir sus ahorros en financiar los esfuerzos bélicos" del país, según el ministro de Economía francés, Eric Lombard. Traducido: Francia no tiene ni un céntimo para armas y ha empezado a mendigar dinero haciendo una colecta entre sus ciudadanos. Parece que los sablazos que el Gobierno galo ya les propina a base de impuestos no son suficientes para París.
El Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, entiende que es evidente que hay una falta concreta de proyecto y de plan político de la Unión Europea. "Porque fue rechazado el paquete de esta señora Kallas […] quien quiere arrastrar a todo el continente europeo a un conflicto […] Ahora estamos viendo la realidad. Lo que está haciendo Francia, no solamente es pasar la gorra, sino que es mostrar la zanahoria delante del burro, para que siga tirando del carro. Lamentablemente, todos sabemos que es un gasto improductivo el de la producción de armamentos porque si se usan, hay que producir más, pero si no se usan, también es improductivo. El área de armamentismo es de pérdidas, de la que únicamente se pueden dar el lujo las superpotencias económicas para sostener su seguridad y su defensa", sostiene el analista.
Ante este panorama, las así llamadas potencias militares europeas dicen que están preparando un plan que busca reemplazar el rol de EEUU en la OTAN en un lapso de 5 a 10 años, según afirmaron a Financial Times varios funcionarios familiarizados con el asunto. La pregunta que surge es: ¿con qué dinero?
-
La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, aseveró que "los envíos de armas estadounidenses al régimen de Kiev contradicen las intenciones de lograr la paz" en Ucrania. Además, denunció que Volodímir Zelenski violó el alto al fuego contra infraestructuras energéticas que se pactó a instancias del presidente norteamericano Donald Trump.
Trump, ¿entre la realidad y el 'humo'?
Zajárova, denunció la conducta de EEUU respecto a lo acordado sobre el alto al fuego contra infraestructuras energéticas. Y es que la condición clave para aceptarlo, y que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, se la trasladó a su homólogo, Donald Trump, fue que para evitar una escalada del conflicto y para el trabajo hacia su resolución por medios políticos y diplomáticos, era imperativo el cese total de la ayuda militar extranjera y del suministro de información de inteligencia a Kiev.
"Por supuesto, los suministros de armas [de EEUU] al régimen de Kiev contradicen las intenciones declaradas de lograr la paz y de encaminar todo hacia una solución política y diplomática. Quien quiera la paz naturalmente apoyará el fin de la militarización de la banda terrorista", enfatizó Zajárova.
La diplomática también denunció que el alto al fuego contra infraestructuras energéticas entre Rusia y Ucrania, ya ha sido violado por Kiev. "El alto el fuego propuesto por el presidente de EEUU ya ha sido violado por el régimen de Kiev. Cómo se las arreglará la parte estadounidense con esta escoria terrorista perturbada, cómo les dará cuerda de nuevo, al menos en algún puesto y dirección, es una gran pregunta", alertó Zajárova a Pervy Kanal.
Respecto a que el presidente de EEUU, Donald Trump, no ha detenido el envío de armas a Ucrania, el director del Instituto Español de Geopolítica Juan Aguilar, advierte que una cosa es lo que el inquilino de la Casa Blanca declara y otra, muy distinta, es lo que hace. En sus tweets [posts], que es donde Trump se comunica, no dice nada. No dice nada porque sabe que es tanto, como decirles a los norteamericanos "nos seguimos gastando dinero en esto [enviar armas a Ucrania], como hacía [el expresidente de EEUU Joe] Biden. Este es el tema", apunta el experto.
"Otra cosa es dónde tiene Trump un grave problema. Es decir, si tú acuerdas un alto al fuego para las infraestructuras energéticas y no han pasado ni 24 horas y ya Zelenski te lo ha roto con su ataque a Krasnodar, y luego al nudo gasístico de Sudzha, y cuando tú lo estás rompiendo, ahí tienes un problema. Porque al final le tienes que decir a este señor, a la camarilla de Kiev, 'ustedes están rompiendo el alto al fuego, están incumpliendo sobre lo que yo he dado mi palabra, y por tanto, yo tengo que tomar medidas'. Eso sería lo lógico. De momento, no lo ha hecho. Tampoco ha comentado en ninguno de sus tweets, ni nada de eso, que Ucrania está atacando infraestructuras energéticas [de Rusia], y por lo tanto, está incumpliendo el alto al fuego. Luego ahí tiene un problema que no sé cómo va a solucionar", subraya Aguilar.
"¿Qué va a hacer Trump? ¿Va a seguir permitiéndole a la camarilla de Kiev, dirigida desde Londres, que le siga saboteando el plan de paz?", se pregunta Aguilar.
-
El presidente de EEUU, Donald Trump, se comprometió a buscar opciones para responder al pedido de más defensas aéreas que le hizo Volodímir Zelenski durante la conversación telefónica que ambos mantuvieron este miércoles. Asimismo, se comprometió a seguir brindándole información de inteligencia para el conflicto.
¿Papel mojado?
"El presidente Zelenski solicitó sistemas de defensa aérea adicionales para proteger a sus civiles, en particular sistemas de misiles Patriot, y el presidente Trump aceptó colaborar con él para encontrar los disponibles, sobre todo en Europa", declaró la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en sesión informativa. Asimismo, enfatizó que "el intercambio de inteligencia [de EEUU] en materia de defensa para Ucrania seguirá siendo compartido".
Anteriormente, Moscú informó que en la conversación mantenida con Trump, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, hizo hincapié en que la "condición clave para evitar una escalada del conflicto y para el trabajo hacia su resolución por medios políticos y diplomáticos debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y del suministro de información de inteligencia a Kiev".
Sin embargo, el mandatario norteamericano negó que en dicha conversación Putin le pidiera cesar la asistencia militar de Washington a Kiev.
Para el historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz, la postura de Trump es difícil de entender y es contradictoria. "Hasta ahora, en este conflicto, el más destacado en poder contradecirse a sí mismo, en una misma declaración, era Zelenski. No solo falsear cualquier realidad, sino que contradecirse en la misma declaración. En este caso, Trump se contradice, no en declaraciones, sino en hechos", concluye Trujillo Sanz.
Mientras, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, aseguró este miércoles que EEUU no se hace ilusiones sobre la dureza de las negociaciones con Rusia. A propósito de la reciente conversación entre Putin y Trump, Waltz expresó a la cadena Fox News: "Putin es una persona dura. No nos hacemos ilusiones sobre con quién estamos tratando. No se trata de si se cree necesariamente. Se trata de confiar, pero verificar. Es una negociación dura".
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, cargó contra los planes de militarización de Europa, que la convierten en un "partido de guerra", que contrasta con el compromiso de Moscú y Washington con una solución pacífica al conflicto ucraniano. Asimismo, avisó a los países europeos que este rumbo que han tomado podría provocar medidas de represalia.
Europa desbocada
"Las principales señales procedentes de Bruselas y de las capitales europeas se refieren ahora principalmente, digamos, a planes para militarizar Europa, lo que claramente contradice con el ánimo de los presidentes ruso y estadounidense de buscar vías para alcanzar un proceso de arreglo pacífico. En otras palabras, hasta ahora, Europa se ha dedicado, digamos, a militarizarse y más bien se ha convertido en un 'partido de guerra'", expresó Peskov.
A comienzos de marzo, Peskov avisó a los países europeos que sus planes de militarización podrían provocar medidas de represalia. "Vemos que la Unión Europea está debatiendo ahora activamente la militarización de la UE y el desarrollo del segmento de defensa. Son procesos que estamos observando atentamente, porque la UE está situando a Rusia como su principal adversario. Podría ser potencialmente un tema para nuestra profunda preocupación y para el hecho de que habrá necesidad de tomar medidas de represalia apropiadas para garantizar nuestra seguridad", subrayó el vocero.
"Los dirigentes de la Unión Europea [UE], más el Reino Unido –que ahora ha adquirido el papel de dirigente máximo de la UE, aun sin pertenecer a ella, lo que es una gran paradoja–, han tomado el relevo de la Administración [del expresidente de EEUU Joe] Biden, del 'partido de la guerra'. Porque ha cambiado la administración estadounidense: la actual tomó la decisión […] de cerrar el capítulo de la guerra en Ucrania por medio de la apertura del diálogo y las negociaciones con Rusia. No olvidemos que Rusia y EEUU han sido las partes más importantes en este conflicto interpuesto, porque Ucrania se vio reducida a un papel de elemento proxy para una guerra de la OTAN contra Rusia", explica el analista internacional Paco Arnau.
"La situación ha cambiado completamente y los dirigentes europeos lo que intentan ahora mismo es remar en contra del devenir histórico y tomar el relevo de la Administración Biden. Pero claro, tienen un pequeño problema, y es que no tienen capacidad real, objetivamente hablando, para sustituir a EEUU en el organigrama de la OTAN y en el teatro europeo. […] Se están planteando una política irreal: hacer frente a la primera superpotencia nuclear [Rusia] con una capacidad ofensiva muy inferior", explica el analista.
"Por otra parte, se están planteando la economía europea en una economía de guerra detrayendo recursos públicos de las arcas del Estado para gasto militar. Eso va a significar a corto plazo, que esos recursos que se detraen para gasto militar van a suponer una disminución drástica de la inversión social en sanidad, educación, infraestructuras, etc., y van a conseguir acabar con los últimos restos del Estado del bienestar de Europa que mantenían una cierta estabilidad social por una serie de derechos sociales que estaban mínimamente garantizados", subraya Arnau.
-
Durante una reunión de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios este martes, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que las sanciones contra el país no son una medida temporal, sino un mecanismo elaborado para ejercer una presión estratégica. En este contexto, expresó su desconcierto ante la 'reputación' que tienen los países del G7.
Una radiografía del Occidente colectivo
Putin afirmó que "las sanciones no son medidas temporales o puntuales, sino un mecanismo de presión estratégica y sistemática sobre nuestro país". Añadió que estas medidas contra Rusia, además de restringir las transacciones internacionales, "socavan la libertad de comercio y de inversión en la economía global". En este sentido, aplaudió a las empresas extranjeras que siguen trabajando en el país a pesar de las presiones desde el exterior.
Asimismo, el jefe del Kremlin expresó su esperanza de que las empresas rusas participen activamente en los proyectos conjuntos con los Estados socios del grupo BRICS y sus futuros miembros. Agregó que en un contexto de presión de sanciones es importante que las compañías rusas se muestren flexibles, busquen y dominen nuevos mercados, y establezcan una cooperación "con los socios fiables".
En este contexto, Putin expresó su desconcierto ante el hecho de que a los países miembros del G7 se los llame los 'siete grandes'. Al referirse a la situación económica internacional, destacó que el año pasado el crecimiento del PIB en las naciones de los BRICS llegó a ser del 4,9% y de Rusia del 4,1%, en comparación con el 0,9 y 1,9% de la Unión Europea y el G7, respectivamente. "Los 'siete grandes'... ¿Por qué [el G7] es grande? No está claro. ¿Qué tiene de grande? Mires donde mires, no se les puede ver en el mapa", dijo en tono de broma.
"Queda mucho de este supremacismo occidental. […] Creo que a las élites europeas les cuesta mucho entender la realidad, pero al final la realidad siempre se acaba imponiendo. Y la Unión Europea es un enano, en el sentido de que no es capaz de captar la realidad y que vive en un mundo virtual, creando enemigos donde no los hay y, en cambio, cerrando los ojos ante sus auténticos y peligrosos enemigos que tiene", indica el director de la revista La Emboscadura, Josep Alsina.
-
Horas más tarde del acuerdo alcanzado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su par de EEUU, Donald Trump, de suspender los ataques a las infraestructuras energéticas de Rusia y Ucrania, Volodímir Zelenski violó el acuerdo y atacó infraestructura energética del gigante euroasiático ubicada en la región de Krasnodar.
Zelenski viola un acuerdo, no importa cuándo lo leas
Por enésima vez, el mendigo de Kiev volvió a hacerlo: violar un acuerdo. Es algo esperable de parte de este personaje, pero no deja de sorprender. Días antes, Zelenski había aceptado este acuerdo a través de la delegación que envió a Arabia Saudita para reunirse con representantes de la Casa Blanca. Pero apenas horas más tarde de la conversación telefónica que el martes mantuvieron Putin y Trump, donde el mandatario ruso aceptó el trato, Zelenski lo violó.
La madrugada de este miércoles, Ucrania atacó una instalación de la infraestructura energética de Rusia ubicada en la región de Krasnodar, más precisamente en la localidad de Kavkázskaya que "se encarga del transbordo de petróleo desde vagones cisterna de ferrocarril al sistema de tuberías de la empresa internacional de transporte de petróleo Consorcio del Oleoducto del Caspio", según detalló el Ministerio de Defensa de Rusia.
En este sentido, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, subrayó que a pesar de que "se demostró la voluntad política de los dos presidentes en términos de un cese del fuego mutuo contra las instalaciones de infraestructura energética", y pese a que la orden de Putin fue cumplida inmediatamente por el Ejército ruso, "lamentablemente no hay reciprocidad por parte del régimen de Kiev".
Peskov advierte que el hecho de que el régimen de Kiev no haya suspendido su ataque contra la infraestructura energética rusa "sin duda" se percibe como un intento de sabotear los acuerdos alcanzados por Putin y Trump, y va en contra de los esfuerzos de ambos mandatarios para alcanzar una solución pacífica al conflicto en torno a Ucrania.
"Esta situación no es, ni más, ni menos, que la demostración, una vez más, de las intenciones de Kiev de dar por tierra con cualquier tipo de iniciativa que realmente busque la paz, una paz real, duradera, que ataque los motivos profundos de esta crisis. Que sea un armisticio que solamente posponga por 10, 15 o 20 años una situación bélica, tal vez mucho mayor en el futuro", apunta el analista internacional y escritor Christian Lamesa.
Sin embargo, Peskov comunicó que Putin mantiene su orden de no atacar objetivos de la infraestructura energética ucraniana pese a las provocaciones del régimen de Kiev.
Pero Rusia sí cumplió con su palabra. Así, los sistemas de defensa antiaérea rusa neutralizaron el martes, horas antes del ataque ucraniano, siete de sus drones de ataque que se dirigían hacia blancos de la infraestructura energética asociados al complejo militar-industrial de Ucrania en la provincia de Nikoláyev. Los drones fueron desactivados inmediatamente después de que Putin aceptara la propuesta de Trump. Es más, el presidente ruso dio la orden correspondiente durante la misma conversación telefónica.
Asimismo, durante la conversación, Moscú incidió en que la "condición clave para evitar una escalada del conflicto y para el trabajo hacia su resolución por medios políticos y diplomáticos debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y del suministro de información de inteligencia a Kiev".
Respecto a estas declaraciones del inquilino de la Casa Blanca, Lamesa enfatiza que "tampoco hay que olvidar esta estrategia de Trump tan habitual, que es la de decir una cosa, después desdecirse, tener un discurso bastante ambivalente". "Creo que finalmente lo que es importante y debe ser evaluado es las decisiones que toma", concluye el analista.
-
'La liga de los dispuestos'. Formarla es el objetivo de diplomáticos de la Unión Europea que buscan desesperadamente crear un fondo de "participación voluntaria" para enviar a Ucrania ayuda militar por valor de entre 20.000 y 40.000 millones de euros. La idea de los dispuestos es eludir cualquier veto de Hungría a las asistencias a Kiev.
La 'pacifista' Unión Europea
El 'problema' que enfrenta la Unión Europea en su intención de seguir drenando dinero de sus ciudadanos, para seguir regando a la cúpula del mendigo de Kiev con ingentes cantidades de dinero, se llama Hungría, que se opone a seguir enviando dinero y armas a Ucrania, en lugar de lo cual propone la vía diplomática para alcanzar la paz.
De acuerdo a Euractiv, la UE propuso el pasado mes de febrero elaborar un plan sobre el suministro de 1,5 millones de municiones para Kiev que incluiría a todos los miembros del bloque comunitario. Pero al chocar con la negativa de Hungría a participar en cualquier plan de apoyo a Kiev a través de los canales del bloque comunitario, la propuesta se redactó de nuevo para incluir a aquellos "Estados miembros participantes", apunta el portal.
En la última redacción se "anima a los países a prestar apoyo militar a Ucrania en 2025 por un valor provisional de al menos 20.000 millones de euros, que podrían llegar a los 40.000 millones, en función de las necesidades ucranianas". Según el borrador, los líderes europeos deberían dar un primer paso que consiste en acordar un gasto para este año de 5.000 millones de euros destinados a dos millones de municiones de artillería de gran calibre.
En este contexto, el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, afirmó que "Bruselas está ahora completamente aislada en la política mundial, mientras los políticos liberales europeos proguerra tratan continuamente de obstruir el éxito de las negociaciones de paz".
"Parece que Europa no termina de despertar, porque va a aprobar un paquete de asistencia [militar] para Ucrania. La pregunta es: ¿por qué Europa no pasa a trabajar por el cese de fuego, y después, más adelante, no piensa, no trabaja ideas para negociaciones? Las negociaciones van a ser muy difíciles, pero al menos trabajar para un cese de fuego", sostiene el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro 'La geopolítica nunca se fue', Alberto Hutschenreuter.
El analista incide en que "Europa sigue aportando [a Ucrania] material [armas], también lo está haciendo EEUU: no nos olvidemos que al aceptar Ucrania la propuesta de cese de fuego de Washington, automáticamente EEUU levantó la prohibición de enviar ayuda [armas e inteligencia] a Ucrania". "Algo hay que hacer para detener el fuego: no se puede detener el fuego si se siguen enviando pertrechos. En todo caso, debería pensar Europa alguna forma que no implique soldados de la OTAN de vigilancia de un eventual cese del fuego, pero antes incluso del cese del fuego", subraya Hutschenreuter.
-
Rusia lamentó el reinicio de la operación militar de Israel en la Franja de Gaza que ha causado centenares de muertes. Una operación que contó con la autorización expresa de EEUU. Mientras, Hamás que afirma haber implementado el alto el fuego hasta el último momento, avisa que esta acción es una sentencia de muerte para los rehenes.
Consternación
Israel reanudó sus bombardeos a la Franja de Gaza, causando más de 400 muertos y más de medio millar de heridos, de acuerdo al Ministerio de Sanidad del enclave palestino. El suceso tiene lugar tras una pausa de casi dos meses.
"En Moscú lamentaron la reanudación de la operación militar por parte de Israel en la Franja de Gaza", indicó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado, en que subrayó que es imposible conseguir la liberación de las personas retenidas por la fuerza. Asimismo, enfatiza que Moscú "condena con firmeza cualquier acto que lleve a la muerte de civiles pacíficos y la destrucción de la infraestructura social".
En este sentido, Rusia llamó a Israel y al movimiento palestino Hamás a retomar las negociaciones para alcanzar una solución mutuamente aceptable del problema de la liberación de las personas retenidas, algo que permitiría normalizar la situación en Gaza y comenzar la reconstrucción del enclave palestino.
"Las reacciones que ha habido han sido de Rusia y China y nadie más. Yo no veo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas interviniendo", apunta el analista internacional Nicola Hadwa, y añade que "evidentemente esto es una conspiración estadounidense–sionista".
Mientras, el periódico The Wall Street Journal informó que el presidente de EEUU, Donald Trump, dio luz verde a Israel para quebrar el alto al fuego y reanudar los ataques a la Franja de Gaza. El periódico citó a un funcionario israelí, que prefirió permanecer en el anonimato, añadió que el inquilino de la Casa Blanca tomó la decisión luego de que presuntamente Hamás se negara a liberar a más rehenes.
"Podríamos llenar bibliotecas completas de resoluciones de las Naciones Unidas que nunca ha cumplido el Estado de Israel. Firmó un acuerdo de paz y un acuerdo de cese al fuego con el Líbano, y ahí está bombardeando e invadiendo permanentemente el Líbano", subraya Hadwa.
-
El asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Mike Waltz, declaró por estos días que la solución del conflicto ucraniano implicará algún tipo de renuncia a territorios por parte de Kiev. Mientras, el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, opinó que no es posible responsabilizar sólo a Rusia por el conflicto ucraniano.
Si no te gusta la sopa, dos platos
Respecto a la renuncia de territorios por parte de Kiev, Waltz expresó en una entrevista que concedió a la cadena ABC News: "Este será un territorio para futuras garantías de seguridad, el futuro estatus de Ucrania".
Al ser consultado sobre si las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las regiones de Zaporozhie y Jersón, así como Crimea serán reconocidas como parte de la Federación de Rusia, Waltz respondió:
"Debemos preguntarnos: ¿es esto nuestro interés nacional? ¿Es realista? Hemos hablado con los europeos sobre esto y con los ucranianos. ¿Vamos a expulsar a todos los rusos de cada centímetro de suelo ucraniano, incluyendo Crimea? Tenemos que hablar de la realidad de la situación sobre el terreno. Y eso es lo que estamos haciendo mediante la diplomacia, la diplomacia itinerante, las conversaciones de proximidad. Me asombra cómo se critica eso", zanjó Waltz.
Por su parte, Witkoff aludió a la génesis del conflicto ucraniano en una entrevista que concedió a la CNN. "La guerra no tenía por qué producirse. Fue provocada y no significa necesariamente que fuera provocada por los rusos. Hubo todo tipo de conversaciones en aquel entonces sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN. El presidente [de EEUU Donald Trump] ha hablado de eso. La guerra no tenía por qué ocurrir. Prácticamente, se convirtió en una amenaza para los rusos. Tenemos que hacer frente a ese hecho. Son hechos reales sobre el terreno", enfatizó Witkof, al indicar que, pese a todo, ahora Rusia se muestra lista para "poner fin a esto".
"Lo que está claro es que por la parte ucraniana hay un absoluto desespero, y la única posibilidad que ellos creen [que puede salvarlos], y que ahora mismo están intentando [conseguir], es que venga en su socorro 'in extremis' la Unión Europea. Y que tanto Inglaterra, como Francia, cumplan aquello que están diciendo de meter tropas disfrazadas de lo que quieran, de 'misión de paz', o de alguna de esas cosas, para reforzar la posición ucraniana que es terriblemente débil en este momento", explica el analista internacional Eduardo Luque.
-
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó que los países europeos que hayan acordado desplegar fuerzas militares en Ucrania no necesitan la aprobación de Rusia para hacerlo. Una frase que suena muy parecida a una que emitió el ex secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg respecto al ingreso de Ucrania a la Alianza Atlántica.
Déjà vu
"Ucrania es soberana, y si pide la presencia de fuerzas aliadas en su territorio, no depende de Rusia aceptar o no", dijo Macron en una reciente entrevista que concedió a Le Parisien. Una frase que recuerda mucho a aquella pronunciada por el ex secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, poco antes del inicio de la operación militar especial en Ucrania, quien dijo: "Solo Ucrania y los 30 aliados pueden decidir si es el momento para una adhesión, nadie más". Fue la respuesta que dio a la propuesta de seguridad que Rusia presentó a Occidente en diciembre de 2021 y que fue ignorada, donde uno de los puntos era el no ingreso de Ucrania a la OTAN.
Volviendo al presente, Macron aseguró que el plan franco–británico para "desplegar algunos miles de hombres por nación en puntos clave" de Ucrania ya se encuentra en su etapa final y ha interesado "a varios países" tanto en Europa como fuera de ella.
Por su parte, el periódico The Times informó, citando a una fuente gubernamental de alto nivel, que el Reino Unido está dispuesto a desplegar miles de soldados en Ucrania como fuerzas de paz sin límite de tiempo de estancia.
La portavoz de la Cancillería respondió a los delirios británicos. "El imperio perdió la revolución científica y tecnológica del siglo XX y explota el 'carruaje del pasado': la intriga, el colonialismo y la piratería con robo. No se puede llegar muy lejos con este carruaje", expresó María Zajárova. A continuación, fue letal: "El Reino Unido no puede enviar astronautas al espacio ni a una estación espacial, ni tampoco puede colocar un rompehielos de propulsión nuclear en el Ártico, ni siquiera puede colocar clínicas avanzadas en su territorio".
Al respecto, el analista político Manuel Monereo advierte que "Ucrania no es un país soberano". "No lo ha sido nunca, al menos desde el golpe de Estado del Maidán. Y ahora es un país dependiente absolutamente de la OTAN y específicamente de la relación entre la Unión Europea [UE] y EEUU. Es decir, en un conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, si no tiene el apoyo directísimo, vital, de EEUU y de la UE, [Ucrania] duraría prácticamente 24 horas, o posiblemente, ni eso", subraya el experto.
"Esto hay que verlo en un contexto más amplio, desde las diferencias profundas que hay entre EEUU y la UE por intermedio de la OTAN, que en muchos sentidos ya está paralizada por este conflicto. Lo que estamos viviendo es que la parte europea de la OTAN tiene una actitud belicista a ultranza que choca con una idea que tiene [el presidente de EEUU] Donald Trump de poner fin al conflicto lo antes posible en función, básicamente, de las necesidades, de las aspiraciones y de los gravísimos problemas que tiene EEUU como nación, como sociedad, y su estructura económica y financiera", concluye Monereo.
- Se mer