Episodes
-
Seguro que te la han regalado alguna vez, o puede que la hayas ofrecido tú, pero ¿de quién es la Luna? ¿De todos? ¿De nadie? ¿Del primero que llegue y se la quede?
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas se suben a un cohete y van directos a ella, a ver qué recursos tiene, cómo se pueden utilizar y quién tiene derecho sobre ellos. En algún lugar donde el tiempo y el espacio son relativos, es mucho más fácil reflexionar acerca del pasado, repasando las colonizaciones europeas de América, África y Asia de los últimos siglos, pero también permite analizar el presente, la legislación espacial vigente o las úlitmas misiones a nuestro querido satélite. Y aunque ell futuro no se alcanza a ver desde la órbita lunar, se empieza a dibujar.
Coge tu mejor casco espacial, o unos auriculares si te lo dejaste en 1986, y vente con nosotros, que la Luna está más cerca que nunca y lo mismo te toca un trozo. -
Todos tenemos que asumir riesgos, pero algunos de ellos tienen un precio. Y se llama... prima.
Es, exactamente, la cantidad que pagas cada año por asegurar tu casa, tu coche o el pago de tu hipoteca si algo te ocurre.
¿Qué tienen en cuenta las aseguradoras para poner precio a tu riesgo? ¿Qué hacen con el dinero de todas las primas? ¿Se puede asegurar cualquier cosa?
Juanra Lucas y Ana Comellas les plantean estas y otras preguntas a Guillermo Alén, fundador y CEO de Life5 y Txerra Pardinas, su director de Comunicación, que además nos contarán cómo la tecnología ha irrumpido en el mundo del seguro con fuerza. -
Missing episodes?
-
Si estás leyendo esto, estás generando datos. ¿Quién o qué los lee? ¿Qué hacen con ellos? ¿Hay un monstruo de las galletas detrás de las cookies o la regulación impide que alguien haga buen provecho de esos datos?
Hasta hace apenas unos años, éramos muy consicientes de a quién dábamos nuestros datos, incluso en el consumo de medios, pero en el mundo digital, algunas reglas han cambiado. Juan Ramón Lucas y Ana Comellas las repasan con David Sánchez, director de Soluciones Digitales de GfK DAM, la empresa responsable de medir el consumo digital en España.
¿Te animas a coger los auriculares y dejarnos tu dato? -
Vamos incorporando herramientas a nuestro día a día y no nos damos cuenta del impacto que tienen en nuestras vidas, e incluso en la forma de entender lo que nos rodea, hasta que un día paramos y pensamos "¿cómo hacía yo esto hace 20 años?".
Eso es lo que se han planteado Juan Ramón Lucas y Ana Comellas en este episodio, cómo Google ha cambiado nuestra vida y nuestra economía desde que entró a formar parte de ellas. Y se lo preguntan a Fuencisla Clemares, Directora General de Google España y Portugal, con la que conversan sobre el impacto pasado, presente y futuro de esta empresa que tiene hasta verbo propio informal: "googlear".
¿Y tú? ¿Recuerdas cómo era todo aG, antes de Google? -
¡Bienvenidos a la tercera temporada de Así funciona esto!
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas la inician reflexionando sobre cómo la tecnología amplía los límites de la economía y cómo afecta a las personas que viven en ella, que nos sólo tienen a su disposición nuevas formas de producción, consumo o bienestar, sino que también tienen que adaptarse a estas nuevas fronteras.
Utilizando la fotografía y los cambios que impulsó en el arte y en toda una forma de enfocar el mundo, te invitan a hacer paralelismos con los avances tecnológicos actuales. ¿Coges tus auriculares y les acompañas? -
¿Sabes que hay inversiones con un retorno financiero cero para el inversor y un retorno social inconmensurable para quienes la reciben? Estos inversores no reciben intereses o dividendos, pero atesoran activos para llenar cientos de vidas.
Vidas de familias que están a miles de kilómetros, o vidas de familias que están al otro lado del rellano. Para ellos la rentabilidad tampoco se mide en dinero, sino en futuro. En vida.
Y esa labor de intermediación financiera entre agentes con excedentes financieros y agentes con necesidades de financiación, no las hacen los bancos, sino empresas como la revista Telva. Todos los años, Telva busca patrocinadores para que su solidaridad llegue a proyectos que multipliquen esa inversión por muchos dígitos, para muchas vidas.
Ana Comellas se emocionó con estos proyectos y se enamoró de Olga Ruiz, la directora de Telva, así que la invitó a que nos cuente cómo funciona esto de patrocinar la solidaridad. Y Juan Ramón Lucas, por supuesto, se subió a este nuevo tren.
No podíamos cerrar la segunda temporada del podcast de una forma más emotiva. Esta vez, de verdad-verdad: ¡felices vacaciones! -
Llevábamos más de 2000 años escribiéndonos cartas, 180 mandándonos mensajes con puntos y rayas, 150 marcando números de teléfono... y en apenas una docena de años, los mensajes, emoticonos y audios han revolucionado nuestra forma de comunicarnos y dejado en desuso los medios tradicionales, ¿estamos de verdad tan digitalizados?
Utilizamos la tecnología digital con la misma naturalidad y frecuencia con la que calentamos leche en el microondas, ¿tiene sentido seguir distinguiendo entre la vida real y la digital?
Después de un viaje en el sonido y en el tiempo, Juan Ramón Lucas y Ana Comellas se sientan con Pablo Gonzalo, responsable de Conocimiento y Cultura Digital de Fundación Telefónica, para intentar dar respuesta a estas preguntas y reflexionar sobre la sociedad digital, sus logros, sus retos y los nuevos pactos que va a requerir.
Coge tus auriculares y vente, que tú también eres parte de esto. -
La sostenibilidad era casi un lujo hace unos años, pero hoy en día es imprescindible para que nuestra sociedad, pero también la propia empresa, sean viables. ¿Sigue la sostenibilidad siendo un lujo para las pymes?
Siempre decimos que hay historias que merecen ser contadas: historias que sorprenden, inspiran, y nos hacen confiar en un mundo mejor. Muchas de esas historias se escriben en el mundo empresarial y, si el 99% de las empresas en Europa son pymes, ¿no encontraremos el 99% de las historias inspiradoras en las pequeñas y medianas empresas?
Muchas de ellas llegan a manos de Javier Aguirre de Cárcer, Director de Comunicación y Sostenibilidad de Generali, y del jurado de los premios EnterPRIZE, que cada año buscan los mejores proyectos de sostenibildad mediambiental, social y laboral propuestos por pymes.
Lo que de verdad merecen las buenas historias es ser escuchadas, y por eso Juan Ramón Lucas y Ana Comellas hacen una escapada, para que puedas disfrutar de ellas estés donde estés. -
Puede ser un indicio, una lista ordenada de capítulos, el catálogo de una biblioteca o hasta una de las manecillas del reloj, pero de los índices de los queremos hablar es de los que relacionan dos cantidades, dos números.
Hay casi tantos índices como magnitudes y, además de económicos, los hay bursátiles, financieros... No podemos hablar de todos, pero no queríamos terminar nuestra segunda temporada (ooooh...) sin hablar de unos cuantos, algunos muy convencionales y otros... no tanto.
Acompaña a Juan Ramón Lucas y Ana Comellas por un pequeño viaje donde cualquier indicación, es bienvenida.
¡Gracias por acompañarnos! -
Y tú, ¿cuánto ganas? ¿Sólo lo que aparece en tu nómina, o mucho más? ¿O mucho menos...?
El salario económico es uno de los componentes del trabajo por el que candidatos y empresas se sientan a hablar, pero una vez pasado ese filtro, hay otros factores que hacen que un puesto de trabajo atraiga talento a las empresas. O que las empresas sean capaces de retenerlo una vez encontrado...
Con leche desnatada, fría, templada, sin lactosa, en vaso, corto de café, largo, descafeinado, dos de azúcar, por favor... No hay más que acercarse a cualquier cafetería cercana a una empresa para darse cuenta de que el café para todos ya no vale, y las empresas tienen que ser capaces de ofrecer la flexibilidad que necesitan sus empleados. Y para poder hacerlo, tienen que reformularse...
De ello nos habla Elena de Salamanca, CEO de la consultora Touch in touch, en un episodio en el que Ana Comellas y Juan Ramón Lucas aprovechan para recordar el nacimiento de este podcast.
Sé un poco paciente con la becaria y no te pierdas una gran conversación que te interesa sea cual sea tu perfil en la empresa. -
Crear empresas que se adapten y potencien las capacidades de sus empleados; empresas que persigan su objetivo de tener beneficios y que repartan el dividendo más allá de sus accionistas.
Puede parecer un ideal, pero Sole Alonso tiene los pies en la tierra y llama a las cosas por su nombre. La discapacidad de su hijo Jaime le llevó a conocer otras realidades socioeconómicas y montó su primera empresa. La capacidad de su hijo Jaime inspiró a toda su familia para montar su segunda empresa, una empresa que lleva Algo de Jaime.
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas estrenan este episodio un 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación del Autismo, con una historia de emprendimiento tan singular, como su protagonista: Jaime. Coge tus auriculares y acompáñanos por una historia... con mucha tela. -
La caída de Lehman Brothers puso una nueva etiqueta a ciertas entidades bancarias, "too big to fall" y supuso una profunda revisión de toda la regulación bancaria. El objetivo, evitar una crisis de la magnitud de aquella, cuyas consecuencias estuvieron presentes en algunas economías durante casi una década.
15 años después parece que una crisis bancaria está en ciernes, no causada por activos tóxicos, como la anterior, sino por los efectos que la política monetaria de subidas de tipos de interés está teniendo en la economía norteamericana.
El Sillicon Valley Bank, por sus particularidades, fue el primero en caer, pero la incertidumbre ha alcanzado a la banca suiza y, quizá, a la europea.
Ana Comellas y Juan Ramón Lucas te cuentan cómo se ha originado esta crisis, qué consecuencias tiene y qúe medidas han adoptado bancos centrales y gobiernos para evitar su propagación.
Sírvete un café, coge tus auriculares y prepárate, porque la aceleración es creciente. -
Tenemos tantas tareas automatizadas, que casi no reparamos en que lo están, pero tampoco concebimos vivir ya sin ellas. Si trabajas en una oficina, probablemente encuentres unas cuantas nada más llegar: la barrera de acceso al parking, el ascensor, el torno de entrada, el reloj de fichaje, la máquina de café...
Pero los automatismos más importantes están en lo más profundo de la empresa, irremediablemente vinculados con los procesos que la sustentan: la gestión de proveedores, de clientes, de operaciones, incluso de los propios empleados, se realiza utilizando herramientas de automatización.
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas van un poco más allá y, de la mano de Javier Agulló y Silvia Gillén, fundadores de 300 DEC, descubren lo que es la hiperautomatización. Vente. -
¿Cómo funciona una ONG? ¿Cómo obtiene sus fondos? ¿Y a qué los dedica? ¿Se enfrenta a los mismos retos que una empresa?
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas visitan al Padre Ángel en su iglesia de San Antón, donde lo divino y lo humano conviven de forma natural.
El fundador de Mensajeros de la Paz nos deja claros algunos principios que bien pueden aplicarse a cualquier organización: es la confianza en las personas lo que hace que los proyectos funcionen. También la confianza en Dios, pero hay que poner medios para que rezar no sea lo único que podamos hacer para resolver los problemos.
La solidaridad es necesaria, para el que la recibe y también para el que la da, pero la economía debe proporcionar infraestructuras suficientes para que esa solidaridad la complete, porque no puede sustituirla.
Coge tus auriculares y descubre otro concepto de riqueza que no se mide en dinero. -
¿Está enfermo nuestro sistema sanitario? ¿Qué síntomas tiene? ¿Hay tratamiento?
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas abordan, con el criterio médico y económico del doctor Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, un tema tan complejo como el funcionamiento del sistema sanitario español.
Si quieres conocer la diferencia entre modelo sanitario (organización y eficiencia) y sistema sanitario (financiación), cuáles son los pilares de nuestro modelo, su organización, su realidad y sus retos, no puedes más que coger tus auriculares y auscultar a este paciente. -
El sistema financiero es a nuestra economía lo que el sistema sanguíneo es a nuestro cuerpo.
Puede parecer casi poético en más de un sentido, pero el dinero es la sangre que mantiene viva una economía, y cuando alguno de los órganos falla, todo el organismo sufre. La clave, en ambos casos, es conocer y disponer de la medicina que reestablezca la salud, el crecimiento.
De cómo funciona el sistema financiero conversan Juan Ramón Lucas y Ana Comellas con Rosa Duce, Economista Jefe y Responsable de Estrategia de Inversión en Deutsche Bank en España. Ponemos muchos conceptos de este podcast en movimiento para tener una visión más completa de la economía y cómo funciona. Y de paso, nos tomamos un Sugus (de los buenos, los azules :) -
No poder hacer frente a un pago cuando llega su fecha de vencimiento... una situación en la que no queremos vernos, pero que ocurre a diario tanto a familias como a empresas.
La morosidad está muy controlada en la banca y el sistema financiero dispone de mecanismos para paliar sus efectos, pero ¿qué ocurre con las empresas? ¿es posible saber si a quien le estoy prestando un servicio me va a pagar? ¿qué puedo hacer si no lo hace?
Estas, y otras preguntas, son las que resuelve Agustín Rodríguez, CEO del Grupo PFS, a Juan Ramón Lucas y Ana Comellas. Hablamos de leyes, de pagos, de confianza y de herramientas. Vente. -
Episodio 12 de esta segunda temporada, 12 meses que llevamos ya viendo cómo funciona esto de la economía... y seguimos liándonos con 2022 y 2023. A pesar de eso, hemos querido hacer un repaso de cómo va el invierno en la nuestra.
Esta vez, venimos sin guion y con hoja Excel, una charla entre Juan Ramón Lucas y Ana Comellas para hablar de riqueza, inflación, empleo y salarios, tipos de cambio, tipos de interés, medidas fiscales, ahorro, pensiones... un bañito económico fresco, pero optimista.
Un Así funciona esto esencial, en contenido y en formato: dos micros, dos cafés, dos sonrisas y un objetivo: entender.
¿Nos acompañas? -
Una actividad tan antigua como el propio comercio, a la que le hemos puesto un nombre de lo más actual: copywriting.
Hace casi 4 siglos se publicó el primer anuncio publicitario en un periódico, y desde entonces, miles de creativos han puesto las palabras al servicio de empresas y clientes, para facilitiar la búsqueda de unos y la resolución de las necesidades de otros.
La pluma, la máquina de escribir, el teclado de un ordenador, la inteligencia artificial... las herramientas cambian, pero el ingenio de los copywriters lleva convenciendo, persuadiendo y emocionando a numerosas generaciones.
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas se sientan con Israel Bravo, un copywriter cuya dislexia le pone difícil lo de escribir. Sin embargo, y a pesar del nombre de su profesión, resulta que lo más importante para ser un buen copywriter, es saber escuchar. Y por eso, él es de los mejores del mundo. -
Hemos venido a hablar de nuestro libro, de ese que aún estamos escribiendo pero que, en vez de leer, se escucha: así funciona esto del podcast.
Juan Ramón Lucas y Ana Comellas se acercan al sector de la mano de quien, junto con otros exploradores, lo ha ayudado a nacer y crecer en España: Fran Izuzquiza.
¿Qué es un podcast? ¿Existe de verdad una industria en el sector o aún está construyéndose? ¿Hay un modelo de negocio claro? ¿Cuál es el factor clave para que un podcast tenga éxito?
Coge tus auriculares (hemos estado jugando un poco con el sonido :) que te invitamos a aprender un poco más de eso que tanto te gusta: un buen podcast. - Show more