Episodios
-
🌟 ¡No te pierdas nuestra entrevista exclusiva con el padre Fernán González, investigador del Cinep! 🎤 En esta conversación profunda realizada por Cinep en alianza con TRES EN TRES AMÉRICA, exploramos este análisis sobre la situación actual en el Catatumbo y el impacto del ELN en la región. ¡Escucha y acompáñanos en este viaje de conocimiento y conciencia! 🎧✨
-
La Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana del CINEP/Programa por la paz, les da la bienvenida a este Coloquio Popular sobre Ciudadanías: Miradas desde la frontera colombo venezolana y entornos rurales. Un espacio para la democratización de saberes y el intercambio de experiencias.
En esta entrega final, escucharemos las perspectivas binacionales expuestas en la mesa de trabajo sobre construcción de ciudadanías en entornos escolares, donde se pudo profundizar en la importancia y potencial de la educación para afrontar la transformación de las realidades fronterizas. Este diálogo le dio continuidad a la experiencia de la Institución Educativa Bilingüe Calarcá desde Puerto Carreño, Vichada, expuesta por Andrés Muñoz, rector de esta institución durante la primera sesión de este Coloquio. -
¿Faltan episodios?
-
La Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana del Cinep/Programa por la paz, les da la bienvenida a este Coloquio Popular sobre Ciudadanías: Miradas desde la frontera colombo venezolana y entornos rurales. Un espacio para la democratización de saberes y el intercambio de experiencias.
En este primer episodio, la conversación se desarrolló en dos momentos: una apertura alrededor de la reflexión sobre la influencia de los procesos sociales y comunitarios en la construcción de identidades y ciudadanías en áreas fronterizas, y un segundo momento para dar respuesta a la pregunta por la participación juvenil en el fortalecimiento de ciudadanías activas y comprometidas. Transversalmente, estos aportes construidos por mesas de trabajo, se pusieron en diálogo con las ideas expuestas por Martha Lucía Marquéz, directora del Cinep, y Piero Trepiccione, polítologo venezolano, durante la sesión de análisis de coyuntura que dio apertura a este Coloquio Popular sobre ciudadanías. -
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
-
Estos paisajes sonoros quieren brindar un acercamiento a la intimidad de las denuncias, llamamientos y comunicados, frente a hechos de violencia, que se hacen a lo largo y ancho del país. Hacer una inmersión en esta estrategia que han desarrollado las organizaciones sociales, pobladores y defensores (DDHH, ambientales, entre otras) es fundamental para comprender lo que está ocurriendo en las regiones. También es una invitación, que extendemos desde el Sistema de Información General del Cinep, a generar una comparación y análisis del discurso que usan tanto los medios a la hora de recoger lo que sucede en distintos puntos del territorio, como lo que los mismos habitantes exponen de sus vivencias.
- Mostrar más