Episodes
-
En un marco político en España que parece volver al bipartidismo, Guillermo del Valle presenta su nuevo partido político, Izquierda Española. Un partido que defiende las coordenadas de una España socialista, igualitaria y laica, crítico con el neoliberalismo y con los nacionalismos identitarios. Diego Garrocho, Jefe de Opinión de ABC, conversa con él sobre el hueco que ocupa su partido en la política española
-
Diego Garrocho y Bianca Thoilliez conversan sobre temas como la desigualdad territorial que se vive en España al hablar de educación. Además, abarcan la desconfianza que hay al trabajo de los profesores, seguido del cansancio de los profesionales de la educación en consecuencia. También, ponen sobre la mesa la complejidad y la falta de entendimiento de la leyes educativas en España y hablan de la necesidad de optimizar el tiempo, así como del papel que juegan tendencias educativas como el bilingüismo, entre otras cosas
-
Missing episodes?
-
Es frecuente escuchar a nuestros responsables políticos invocar emociones fundamentales como el amor, el asco o el odio para defender su argumentario. ¿Pero son legítimos los intereses legislativos que se están desarrollando sobre estas ‘pasiones’? ¿Y acaso tienen los estados competencia para legislar sobre ellos?
Javier Moscoso y Diego Garrocho debaten sobre ello.
-
Solemos hablar mucho de la necesidad del silencio en la sociedad actual, hay mucha literatura al respecto. Lo que pasa es que no siempre se puede hablar sobre este tema con alguien que se desempeña en dos disciplinas tan distintas como la poesía y la psiquiatría. ¿Esa necesidad de silencio es real o es una cursilada a la que recurrimos con frecuencia? Esta y otras preguntas las responde María Paz Otero, Premio Adonáis de Poesía en 2023.
En su Tercera, nuestra invitada de hoy, plantea una serie de dilemas sobre algunas tareas, sentimientos o dolores que son inherentes al ser humano. Diego Garrocho conversa con Paz Otero sobre la poesía, la literatura y la medicina y dónde pueden confluir estos campos.
Este es el decimoctavo podcast de la segunda temporada de Después de La Tercera. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
¿Hasta qué punto es bueno el disenso en política? ¿Cuándo deja de ser saludable y cuándo se convierte en polarización social? Son algunas de las preguntas que abordamos en este podcast con la ayuda de José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad Navarra.
En su Tercera, el profesor Torralba plantea algunos dilemas sobre hasta qué punto tenemos que revisar cierta legislación. Pone los ejemplos, representativos de los dos extremos ideológicos, de la eutanasia y la prisión permanente revisable. El jefe de Opinión de ABC, Diego Garrocho, la pregunta sobre el significado del progreso moral y sobre el estado de nuesta juventud en ese aspecto.
Este es el decimoséptimo podcast de la segunda temporada de Después de La Tercera. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
Diego Garrocho y Ricardo Dudda charlan sobre las tendencias políticas que predominan en la actualidad, profundizando en Pedro Sánchez y lanzando comparaciones (no ideológicas) con Donald Trump. Tratan conceptos como "cinismo" y "politización" y abarcan la influencia y el papel que debería tener la prensa contemporánea como vigilante en este contexto. Seguidamente, conversan sobre el comportamiento del electorado y su ausencia de castigo en las urnas por algunas conductas de sus dirigentes.
-
"El informe PISA es la radiografía educativa de la OCDE que nos ha mantenido alterados estos días", dice Gregorio Luri en el arranque de su Tercera. La alteración es comprensible: los datos del último informe son preocupantes, si bien España mantiene cierta compostura en el panorama global.
De cualquier forma, estos resultados plantean un problema de fondo mayor, y es que hay cuestiones en torno a cómo que se educa a los niños que no se están resolviendo, y por ello, Gregorio Luri apela a Andreas Schleicher, factótum de PISA, a ir más allá de los datos y preguntarse por qué ocurre lo que está ocurriendo. Y en esta charla con Diego S. Garrocho analiza esas causas y motivos para unos resultados educativos tan mediocres.
-
¿Qué le ocurre a la actualidad de los asuntos públicos que cada día se parece más a un espectáculo teatral? Ese es el punto de partida de una conversación que ahonda en algunos de los problemas de los medios de comunicación y en la trascendencia de las cosas que son realmente importantes. Miguel Herrero de Jáuregui se apoya en la Grecia clásica para fijar posiciones en situaciones de nuestro tiempo.
En su Tercera, Herrero de Jáuregui reincide en los conceptos de 'teatralización' y 'fatalismo' para dibujar un escenario público que cada vez se parece más a un videojuego. ¿Qué solución hay ante esto? Diego Garrocho pregunta y repregunta en un podcast que también tiene que ver de fondo con el 45º aniversario de la Constitución.
Este es el decimocuarto podcast de la segunda temporada de Después de La Tercera. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
¿Por qué el PSOE está subcontratando y externalizando algunas de sus ideas? ¿Cuál es el motivo de su cambio de paradigma? Nicolás Redondo Terreros ha escrito una Tercera en ABC que trata esta temática. El histórico líder del socialismo vasco aborda en su texto la compra constante de argumentos que el PSOE le ha hecho a Podemos. Es uno de los ejes centrales de la conversación que os ofrecemos en el podcast.
Hay otra idea de fondo en esta charla y es la mutación de la democracia liberal en España hacía algo más parecido a lo que se estila en Sudamérica. Diego Garrocho, jefe de Opinión de ABC, conversa con Redondo Terreros sobre las cesiones y las ideas tradicionales de la socialdemocracia que el PSOE ha ido abandonando y olvidando.
Este es el decimotercer podcast de la segunda temporada de Después de La Tercera. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
¿Qué puede hacer Europa para frenar la amnistía? Es la pregunta que muchos ciudadanos se hacen. Y tiene el trasfondo de conocer hasta qué punto la Unión Europea es un ente operativo. Sobre esta base, Maite Pagazaurtundúa explica en 'Después de la Tercera' cuáles son los mecanismo que tiene Bruselas para luchar y mitigar las derivas populistas.
La conversación aborda temas interesantes y controvertidos. Diego Garrocho plantea la posibilidad de que la Unión Europea esté más vigilante con los populismos de derechas que con los de izquierdas, una reflexión ante la que la eurodiputada expone su experiencia personal. Pagazaurtundúa responde a las preguntas del jefe de Opinión de ABC después de firmar su Tercera 'Sin verdad no hay democracia'.
Este es el undécimo podcast de la segunda temporada de Después de La Tercera. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
En el imaginario colectivo del independentismo catalán resuena con fuerza una fecha: 1714. Como consecuencia en lo ocurrido aquel año, se firmaron los decretos de Nueva Planta. A partir de aquí, el nacionalismo ha ido modelando lo ocurrido en ese año hasta contar una historia paralela a la real. Sobre este fenómeno, escribe Jordi Canal en ABC, que destripa el proceso de una obsesión por una fecha determinada.
Diego Garrocho y Jordi Canal conversan largo y tendido sobre una fecha, una época y una ensoñación posterior que ha terminado en un relato que nada tiene que ver con lo ocurrido en 1714. ¿Qué arreglo tiene? ¿Cómo se puede hacer frente a ese relato que incluso se impone en los libros de texto en Cataluña? El profesor Canal cuenta cómo ha terminado siendo repudiado en las universidades de su tierra por el mero hecho de no comulgar con esa revisión de la historia.
Este es el undécimo podcast de la segunda temporada de Después de La Tercera. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
Hace 40 años, en la localidad de Ocaña, se publicó un pequeño libro compuesto por catorce poemas culminados en un colofón que no escribió el autor y precedidos de una 'Poética' brevísima, escrita en 1982, año anterior a su publicación. Su autor fue Julio Martínez Mesanza, y aquel poemario, 'Europa', se convirtió en una obra sin la que no puede entenderse la poesía española de las últimas décadas.
Con motivo de este 40 aniversario, el poeta Álvaro Petit Zarzalejos dedica su columna de La Tercera de esta semana a Mesanza, y junto al jefe de Opinión de ABC, Diego S. Garrocho, charla en este podcast acerca de la huella dejada por 'Europa' en la poesía española y del nacimiento de la 'poesía de la experiencia' al calor de la escuela granadina. Una poesía que relega el culteranismo hasta entonces cultivado, para dar paso a una poesía propuesta desde el lirismo y la sencillez, consiguiendo crear un estilo que a día de hoy ha conseguido encandilar a muchos jóvenes, y que a Petit Zarzalejos le parece 'tan complejo como interesante'.
Como escritor de discursos, Petit Zarzalejos reconoce la importancia del conocimiento a fondo de la poesía, puesto que permite apreciar mejor las matices y, cuando uno afina y refina su escritura, consigue cierta profundidad en la observación, otorgando una enorme capacidad para utilizar y jugar con las palabras.
-
En su columna de La Tercera que publica esta semana, la profesora universitaria Paloma de la Nuez habla de la responsabilidad que tiene todo ciudadano para con su país y su entorno. Un valor, un deber, que la ciudadanía parece estar perdiendo a medida que decae también los valores de la democracia liberal.
En su charla con el jefe de Opinión de ABC, Diego S. Garrocho, la profesora De la Nuez rememora el nacimiento del 15-M, un movimiento ciudadano por entonces ilusionante y que parecía destinado a ser la alternativa a la partitocracia, pero que con el paso de los años volvió a repetir los mismos patrones y abocó a la gente, sobre todo la más joven, a la decepción, el escepticismo y el fatalismo, lo que llevó a la ciudadanía a resignarse; algo que favorece una aparente selección a la inversa, eligiendo a los peores, a los políticos que destacan por su vaciamiento espiritual y su mediocridad intelectual, los que Max Weber llamaba «políticos profesionales».
Pero en esta situación no tendría solo 'culpa' la ciudadanía; los medios de comunicación tampoco están ejerciendo su labor de control –o , cuanto menos, es escasa- sobre los poderes políticos: se es muy crítico con el adversario, pero no con el que se muestra ideológicamente cercano a las cabeceras. La ciudadanía se da cuenta, y no duda en reconocer que la prensa ha perdido su independencia; algo que los medios tampoco intentan ocultar.
De la Nuez piensa que se está viviendo una degradación de la democracia, y lo achaca a que siempre olvidamos lo frágil que es la libertad, y deberíamos estar atentos porque quién nos asegura que las democracias liberales vayan a perdurar y existir para siempre. Y es que quien no hace nada para que las cosas cambien no puede esperar que nada cambie.
-
Pensar el trabajo. Eso es lo que propone el científico experto en neurociencia Mariano Sigman en su columna de La Tercera de esta semana. "El trabajo es un derecho humano, pero además es una cuestión esencial en la constitución de cualquier vida lograda". Sigman reflexiona con Diego S. Garrocho por qué el ser humano le da tanta importancia al trabajo que desempeña a lo largo de la vida y muchas veces se convierte en el desafío que da forma a nuestra existencia. Pero no es la única cuestión sobre la mesa.
Y es que, ante la aparición de las nuevas tecnologías y, en concreto, la Inteligencia Artificial, ¿qué pasa con nuestras labores? Mariano Sigman señalaba que en 2013, dos investigadores de la Universidad de Oxford publicaron un estudio alarmante: la mitad de los empleos –sobre todo aquellos que fuesen rutinarios y repetitivos– desaparecerían en los siguientes veinte años. Pero para sorpresa de muchos, la Inteligencia Artificial ha llegado a nuestras vidas, y resulta que las máquinas han irrumpido en el lugar menos esperado: los oficios creativos o analíticos, que requieren de ingenio e inventiva. Por tanto, si las nuevas tecnologías pueden acabar con la mitad de los trabajos, ¿qué podemos esperar ante un espacio laboral mermado? ¿Cómo afrontaremos esa nueva realidad? ¿Y qué será del sentido de nuestra existencia?
-
El malestar juvenil ha pasado por debajo del radar hasta hace poco tiempo. Pero tras la pandemia descubrimos que los menores de edad también albergan sufrimientos de los que no hacen partícipes a los adultos, que con horror descubrimos un incremento en la tasa de enfermedades mentales y suicidios entre la población más joven de España.
En la columna de esta semana de La Tercera, Mª Ángeles Espinosa analiza esta problemática, de la que también charla con el jefe de Opinión, Diego Garrocho.
-
Mar Cabra escribe y habla desde la experiencia de quien un día no pudo más. Su lucha contra la depresión sirve para dar comienzo a una conversación en la que se profundiza sobre cómo la vida laboral influye en nuestro bienestar y cómo ocultamos el sufrimiento.
La autora de la columna 'El trabajo que desgarra la salud mental' en La Tercera fue galardonada en 2017 con el Premio Pulitzer por su trabajo de tecnología y datos para la investigación de los denominados Papeles de Panamá, la filtración informativa de documentos confidenciales de la ya extinta firma de abogados Mossack Fonseca.
Este es el quinto podcast de la segunda temporada de 'Después de la Tercera'. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
Una frase de Teo Uriarte, antiguo miembro de ETA, sirve para arrancar la conversación entre Diego Garrocho y Lorenzo Silva: « ETA es el hijo bastardo de Franco». A partir de esa sentencia, la conversación fluye desde los pilares fundacionales de la banda, hasta su influencia en la vida actual.
Lorenzo Silva, autor de La Tercera 'Los que corrompen la conversación' ha escrito multitud de textos sobre la banda terrorista y conoce como pocos su idiosincrasia. Para Silva, hay que comprender y entender que «el motor de la acción de ETA nunca fue la lucha antifascista ni antifranquista, era la lucha contra la sociedad española».
Este es el quinto podcast de la segunda temporada de 'Después de la Tercera'. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
La conversación nace de un poema de Borges y Luis Alberto de Cuenca a partir de ese escrito aprovecha para dar las gracias por los dones que ha recibido. ¿Ha sido feliz Luis Alberto? ¿Ha llevado una buena vida? El poeta responde a esta y otras preguntas en quince minutos de conversación con Diego Garrocho.
De la poesía y la historia se salta al tema del dolor. ¿Por qué es importante el dolor? El autor de la Tercera Mi «otro poema de los dones» explica cuáles son las consecuencias del dolor y porque es tan molesto. También resume por qué es posible sentir dolor por España, y es que el dolor es malo y solo se siente dolor por aquello que se quiere.
Este es el cuarto podcast de la segunda temporada de 'Después de la Tercera'. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
-
Escribe en su columna de esta semana de 'La Tercera' que "Llegué a esta profesión a los 53 años, con la creencia de estar ya en tiempo de descuento". Quién diría que Eva Serrano llegó a pensar en algún momento que estaba iniciando un nuevo periplo profesional en un momento que, ya sea por creencias propias o por ideas preconcebidas de nuestra sociedad, no le tocaba. Hay que dar gracias a que se preguntara a sí misma "¿Pero por qué no?" y asumiera los grandes riesgos de esta profesión. Los cimientos parecen sólidos: tiene una tradición librera tanto familiar -su abuela fue periodista, traductora y tuvo una librería, años que consideró maravillosos, a pesar de haber partido al exilio tras la Guerra Civil- como personal, puesto que durante muchos años fue lectora editorial. Y se armó de valor para ponerse manos a la obra, estudiar lo que correspondía y lanzarse al reto de la edición de libros.
Durante su conversación, destaca Diego Garrocho que Serrano es una persona de la que todo el mundo habla bien. Mucho tienen que ver esa pasión que siente por su profesión y esa capacidad para 'enamorarse' de los autores a los que acoge bajo el techo de Círculo de Tiza. Afirma que tiende sentir una enorme piedad por los escritores, ya que considera que su labor es un trabajo dificilísimo a través del cual exponen su alma, y que le enseñen esos frutos escritos 'desarma' a la editora, que agradece semejante acto de generosidad. Además, habla con cariño de los escritores que publican un libro por primera vez, puesto que "una primera obra es irrepetible; luego podrán hacer cosas mejores, pero ese primer salto al vacío no volverá a repetirse, no podrán hacer un libro con una mirada tan limpia y tan poco prejuiciosa".
De todo esto y mucho más han charlado Diego Garrocho y Eva Serrano en el tercer podcast de esta nueva temporada de Después de la Tercera. Para no perderte ningún capítulo y poder acceder a los anteriores, puedes suscribirte a Youtube, Ivoox y Spotify.
-
El histórico avance científico logrado en Guangzhou a principios de septiembre abre una vía de esperanza para la humanidad. Allí un equipo de investigadores, entre los que está el español Miguel Ángel Esteban lograron cultivar por primera vez en un cerdo un órgano humano para trasplante. Ahora bien, esto también genera algunas preguntas. ¿Qué dilemas éticos presentan este tipo de investigaciones?
Esa es la gran pregunta que Diego S. Garrocho y el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Antonio Diéguez intentan contestar en esta conversación en ABC. La realidad, tal y como explicaba Diéguez en su Tercera, es que los xenotrasplantes (de realizarse de forma segura) no conllevan problemas morales especialmente complejos.
Este es el segundo podcast de la segunda temporada de 'Después de la Tercera'. Si no quieres perderte ninguno de los episodios, te animamos a que te suscribas en tu plataforma favorita: Ivoox, Spotify o Youtube.
- Show more