Episoder
-
Marco Gavio Apicio fue un delicado y glotón romano del siglo I de nuestra era que invirtió ingentes sumas de dinero en conseguir los más refinados manjares y elaborar las recetas más complicadas y codiciadas de todo el Imperio. A él se le atribuye la invención del foie gras a partir del hígado de gansos alimentados con higos y también se le adjudica la autoría “De re coquinaria” un recetario en latín (que realmente es una obra del siglo IV) que enseña trucos culinarios para reutilizar las sobras o para preparar platos similares con complejidad y costes diferentes. A este romano también se le atribuye la primera descripción del "tyropatina", el primer flan de la historia, cuyo origen se encuentra en los griegos y fenicios y que en aquella época no era dulce, sino que se le añadía pimienta en vez de azúcar y acompañaba a las comidas saladas. En la Edad Media, el "tyropatina" se convirtió en un plato muy popular durante la Cuaresma, período en que estaba terminantemente prohibido comer carne, aunque pocos podían cocinarlo, ya que los huevos eran escasos y caros, y comenzó a elaborarse una variante dulce, siendo bautizada como “flado”. Tiempo después, en Francia y España, esta variante dulce comenzó a servirse como postre invertido y con una salsa de caramelo, tal como lo conocemos ahora, y pasó a llamarse “flan”. Pero este milenario plato alcanzó su mayor éxito cuando un ingenioso gallego diseñó a mediados del siglo XX una receta que lo hizo asequible para todos los bolsillos y fácil de elaborar, convirtiéndolo en el postre de todo un país. Gracias a su creación, este emprendedor construyó un imperio que perdura hasta nuestros días. Así fue como José Ferro Rodeiro pasó de fabricar el flan chino mandarín a crear Plásticos Ferro y convertirse en el rey gallego del plástico.
-
En 2019, un equipo de arqueólogos realizaba un extraordinario descubrimiento en un yacimiento en Zambia: la estructura de madera más antigua jamás encontrada. Datar estas piezas de madera no fue sencillo, teniendo que emplear una técnica para medir la radiactividad natural de los minerales que la cubrían, para determinar cuándo había estado expuesta a la luz solar por última vez. Así fue como dataron la estructura en 476.000 años. Si tenemos en cuenta que los primeros fósiles de Homo sapiens datan de hace 300.000 años, este descubrimiento sugiere que una especie mucho más antigua comenzó a utilizar herramientas mucho antes de lo que se creía, utilizándolas para dar forma y unir dos grandes troncos formando una estructura que, probablemente, componía los cimientos de una vivienda. Desde tiempos muy remotos, la madera es y ha sido vital para nuestra civilización, ya que nos ha permitido resolver múltiples necesidades, desde darnos abrigo, hasta permitirnos construir vehículos u obtener energía. Por este motivo, la industria maderera es clave para cualquier país y por eso, hace más de un siglo, un hombre decidió crear una industria que no existía en Galicia y que revolucionaría el sector. Aquel hombre era Manuel García Cambón y su sueño se llamaba Financiera Maderera SA, FINSA.
-
Mangler du episoder?
-
José López Redonda, conocido en Fisterra como Pepe de Olegario, dedicó toda su vida a la pesca de un pez tan especial como escaso: el mero. Este tesoro marino, codiciado por su sabor y su precio, rara vez se encuentra cerca de la costa y prefiere esconderse en profundidades protegidas, entre restos de naufragios, cascos de barcos y viejas anclas. En su incansable búsqueda del mero, Pepe descubrió algo más que peces: halló cientos de naufragios olvidados a lo largo de la legendaria Costa da Morte. Fascinado, no solo los localizaba, sino que investigaba sus historias y recordaba a las víctimas de estos trágicos accidentes. Durante más de cuatro décadas, creó extraordinarios mapas náuticos que registran más de mil naufragios, un testimonio del porqué estas costas llevan su temido nombre. Hoy, esas cartas se exhiben en lugares como el Museo Naval de Madrid o el Parador Nacional de Muxía, sin embargo, uno de los misterios más oscuros que envuelven a estos naufragios es la de los piratas de tierra que, según se cuenta, engañaban a los barcos durante los días de tormenta desorientándolos y conduciéndolos a su perdición para saquear su carga y sus riquezas. Esta es la leyenda de los “raqueiros”.
-
A principios del siglo XIX, la ropa se hacía completamente a mano. Las familias y los fabricantes de ropa cosían los pantalones, camisas, zapatos y vestidos con aguja e hilo, lo que provocaba que el sector textil no avanzase demasiado, hasta que en 1846 Elias Howe lo cambió todo al patentar la primera máquina de coser de la historia. Este invento hizo posible la producción masiva de ropa a gran escala, cambiando la industria para siempre. En 1851, Isaac Merritt Singer, un inventor de Boston, Massachusetts, introdujo en el mercado la primera máquina de coser a escala para uso doméstico. Su patente se publicó el 30 de mayo de 1854 y, aunque las primeras Singer se basaban en el concepto de Howe, más tarde patentaron varias innovaciones que se convirtieron en el estándar de todas las máquinas de coser. Además, en 1856, el socio de Singer, Eduard Clark, comenzó a vender sus máquinas a plazos, provocando una revolución que acabó causando que el negocio fuese creciendo, hasta que, en el año 1858, lanzaron un nuevo modelo más pequeño, ligero y manejable al que llamaron “Family” y que transformó la industria textil mundial. Singer continuó con su crecimiento y expansión, abriendo fábricas en Europa y permitiendo que, hacia el año 1875, su empresa ya fuese valorada en más de 13 millones de dólares, y que hoy en día sea el mayor fabricante de máquinas de coser. Lo que no se imaginaba Isaac Singer era que su negocio llegaría a ser amenazado por unos emprendedores gallegos que lanzarían una máquina revolucionaria desde un lugar insospechado: un astillero. Así nacieron las Refrey.
-
El 28 de marzo de 1809 Vigo se convertía en la primera localidad de Europa que lograba expulsar a los ejércitos de Napoleón de una plaza conquistada. Además, desde la ciudad olívica se organizaría la ofensiva que expulsaría de Galicia al ejército imperial de Bonaparte, cuya pretensión era la de instalar en el trono español a su hermano. La población civil padeció los efectos de esta guerra en la que tanto los franceses como los aliados de España se cebaron con ellos saqueando y devastando el patrimonio, la industria o las infraestructuras que consideraban una amenaza para sus propios intereses. Los ingleses llegaron a bombardear la industria textil de Béjar, competidora de la inglesa, o la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en Madrid, cuando los franceses ya habían evacuado la capital. Pero lo que inicialmente parecía que iba a ser un paseo militar se transformó para Napoleón en un infierno que absorbía unos recursos que no tenía y que necesitaba en otros lugares de su Imperio. En Galicia, la población civil se enfrentó con uñas y dientes a los franceses y fue aquí donde, durante una fría noche de 1809, dos destacamentos de dragones, doscientos soldados de élite del ejército francés, desaparecen junto a sus armas, equipos y caballos. Una desaparición que asombró y aterrorizó al mismísimo Napoleón, que provocó su ira y activó una terrible venganza con la que arrasó pueblos y personas. Los cuerpos nunca fueron encontrados y, a día de hoy, sigue siendo un misterio lo que allí aconteció. Esta es la historia de una fría noche en la que 200 soldados de Napoleón desaparecieron sin dejar rastro de la faz de la Tierra.
-
A lo largo de la historia cada época ha tenido su pandemia. Partiendo de la Antigüedad y hasta el siglo XVII, la enfermedad más mortífera era la peste negra. Durante el siglo XVIII lo fue la viruela, el siglo XX vivió la gripe, el SIDA y el ébola y durante el Siglo actual parece que la covid-19 será nuestra gran pandemia, aunque todavía queda mucho Siglo... En el siglo XIX existió una enfermedad que mató a 10 millones de personas en todo el mundo y que sigue matando a 20.000 personas al año: El Cólera. Esta es la historia de una pandemia que casi mató a la mitad de la población de la ciudad de A Coruña y a más de 200.000 personas en toda España.
-
Al Ser Humano le encanta dejar huella de su paso por este mundo. Y qué mejor forma para hacerlo que construyendo obras y estructuras faraónicas, imposibles, épicas… Durante el último Siglo, una de las más socorridas han sido los aeropuertos. Cualquier población con más de 2 vecinos parece contar con el derecho a tener su propio aeropuerto. Así que, ¿por qué no una playa? Desembarcar de Nueva York con la toalla al hombro, tomar un plato de marisco, pasar la tarde bajo el cielo de O Grove y volver a la Gran Manzana antes de que se ponga el sol. Esto fue lo que pensaron algunos políticos de la época. Un proyecto que se mantuvo activo durante diez años y que dejó huella en su entorno, aunque pocos la reconozcan. Esta es la historia de una locura que, afortunadamente, no llegó a ponerse en práctica: El aeropuerto Internacional de A Lanzada.
-
Un explorador y aventurero gallego, Alfonso Graña, que había emigrado a hacer las “Américas” en 1899, acabó convirtiéndose en el Rey de la tribu amazónica de los Jíbaros, con el nombre de Alfonso I de la Amazonia. Durante su reinado de 12 años, sus dominios comprendieron una extensión equivalente a la mitad de España. Esta es su increíble, pero cierta, historia…
-
Hace más de 650 años se produjo un episodio en la historia que conmocionó al mundo. Una noble gallega, de nombre Inés de Castro, fue coronada reina después de muerta. Entre la historia y la leyenda se encuentra este relato en el que se mezclan el amor, el poder, la traición, la muerte y el deshonor. Un relato en el que el Rey de Portugal, Pedro I, desenterró a su Reina para que los nobles que le habían traicionado besaran su mano y rindieran pleitesía a su esposa, Inés de Castro, la Reina cadáver. Esta es la historia de un Rey que amó a su Reina más allá de la muerte y que convirtió a una gallega en la única Reina póstuma del mundo.
-
Hace más de sesenta años se fundaba en Ourense una pequeña ciudad. En ella se promovería la salud y el desarrollo de los niños a través de la defensa de sus derechos y la igualdad. Además, ellos serían los protagonistas absolutos de esta pequeña comunidad y todos serían considerados ciudadanos con idénticos derechos. En una sociedad reprimida por la dictadura franquista, esta revolucionaria nación tenía sus propias elecciones democráticas, su propia moneda, aduana y una escuela de circo, la segunda del mundo tras la de Moscú, que actuaría por toda Europa, América, Asia y Australia en lugares tan emblemáticos como el Grand Palais des Champs-Elysées de París o el Madison Square Garden de Nueva York. Los niños, futuros ciudadanos del mundo, fueron los protagonistas de una utopía que un cura fundó a las afueras de Ourense: La Ciudad de los Muchachos de Benposta.
-
En el año 2017, el pueblo irlandés de Ringaskiddy, en el condado de Cork, se hizo célebre por una curiosa noticia publicada en medios como The Sunday Times. Su medio millar de habitantes estaba “sufriendo” las consecuencias de los humos y emisiones de una fábrica muy particular. Porque esta fábrica produce Viagra. A pesar de que Pfizer, su propietaria, ha declarado en distintas ocasiones que sus procesos de fabricación siempre han sido altamente sofisticados y están fuertemente regulados, los vecinos no se lo terminan de creer. Afirman que el componente activo del medicamento se está filtrando a la cadena alimentaria o al aire, provocando duraderos estados de excitación que han causado un baby boom en el pueblo desde que se inició allí la fabricación de esta milagrosa pastilla. Y aunque realmente se cree que estas afirmaciones son simplemente un divertido mito, no dejan de ser un ejemplo de la preocupación general por las consecuencias en el medio de la industria química y farmacéutica. Aunque en este caso, los efectos de las supuestas emisiones son “beneficiosos”, lo normal es justamente lo contrario, como lo que ocurrió hace casi 80 años, cuando una industria química comenzó a abandonar residuos en un pequeño pueblo que, a día de hoy, es uno de los lugares con mayor incidencia de cáncer de toda Galicia. Así fue como miles de toneladas del tóxico y cancerígeno Lindano acabaron formando parte de Porriño.
-
El que fuera CEO de la CNN y director de la revista Time, Walter Isaacson, decía del siglo XX que había sido una de las épocas más sorprendentes, inspiradoras, espantosas y fascinantes de la historia. También fue el siglo de los aventureros, de los pioneros y de los exploradores: Howard Carter descubría la tumba de Tutankamón, Edmund Hillary alcanzaba la cumbre del Everest, Yuri Gagarin se convertía en el primer Ser Humano en llegar al espacio, Roald Amundsen era el primero en alcanzar el Polo Sur, Neil Armstrong se convertía en el primer humano en pisar la Luna y Albert Einstein formulaba su Teoría de la Relatividad. En esta época de hazañas legendarias se coló un gallego, un aviador excepcional que se empeñó en realizar una gesta histórica junto a 5 compañeros: realizar el primer vuelo de larga distancia desde Madrid a Manila, de más de 17.000 kilómetros, en la conocida como Expedición Elcano. Además, este pionero fue el primero en aterrizar un avión en Galicia. Esta es la increíble historia de Joaquín Loriga Taboada, uno de los mayores aviadores españoles de todos los tiempos.
-
En la década de 1950, las autoridades coloniales británicas expulsaron a la fuerza de sus hogares y tierras a más de 57.000 miembros de la tribu gwembe tonga para despejar la zona en la que se pretendía construir el embalse de Kariba, el más grande del mundo por volumen de agua. Ocho personas fueron asesinadas y al menos treinta y dos resultaron heridas por la policía en una operación de desalojo ilegal y brutal. Medio siglo después de que se construyera la presa, los tonga siguen sumidos en la miseria, ya que los lugares de reasentamiento que se les asignaron reúnen pésimas condiciones para la vida al ser tierras áridas, con escasos recursos hídricos, duras sequías, escasa fertilidad y frecuentes plagas de mosca tsetsé. Las organizaciones tongas no han cesado de exigir compensaciones justas tanto a los gobiernos de Zambia y Zimbabue como al Banco Mundial por más de medio siglo de sufrimiento, sin éxito. Quizá lo peor de toda esta historia es que la presa de Kariba, que fue financiada por el Banco Mundial, no se construyó para la población de la zona, se construyó para suministrar electricidad a las minas de cobre de la actual Zambia y al creciente cinturón industrial que rodea a Harare, la capital de Zimbabue. Los gwembe tonga, cuyos antepasados habían vivido a orillas del río Zambeze durante miles de años, no recibieron siquiera electricidad de las grandes centrales hidroeléctricas de la presa ni agua del enorme embalse. Años más tarde, un dictador gallego decidió que destruir 30 pueblos gallegos y anegar 5.000 hectáreas de terreno fértil era necesario para construir la mayor presa de España y la segunda de Europa: Belesar.
-
El 30 de junio de 1764 una joven aparecía brutalmente asesinada en una pequeña aldea en Francia. Sería la primera de más de 300 muertes ocurridas por toda la región de Gévaudan en tres años. Para atajarlas, el gobernador de la provincia convocó a varias compañías de dragones, soldados a caballo que eran la élite del ejército francés, quienes comenzaron a batir los bosques de Gévaudan en busca del animal que protagonizaba aquellos ataques. Los dragones no lograron abatir a la bestia y además, su estancia levantó quejas por abusos y saqueos, ya que sembraron el caos y la destrucción a su paso por la región. Los testigos presenciales decían que la bestia era mucho más grande que un lobo, que tenía el pelo rojo, orejas pequeñas y una larga cola con una densa mata de pelo sobre cabeza y lomo. Aseguraban que era inteligente, rápido y fuerte. El rey Luis XV ofreció una suculenta recompensa y ordenó al mejor cazador de lobos de Francia su captura, pero tras abatir a varios, los ataques no cesaron, mientras en Inglaterra se mofaban de la ineptitud de los franceses a la hora de capturar a un simple animal salvaje. Finalmente, en junio de 1767, tres años después, los ataques cesaron repentinamente. Se habían abatido más de 100 lobos en la región, de los que 6 podrían encajar con la idea de un asesino de humanos, pero el caso de la bestia de Gévaudan siguió siendo un misterio y a día de hoy seguimos sin saber realmente qué era lo que acechaba entre los bosques de Gévaudan. Quizá un mítico monstruo, un lobo, un león o incluso una operación de propaganda de la Corte de Luis XV, necesitada de relatos épicos de resistencia a una bestia de tal calibre. Siglos antes, en Galicia, otro monstruo similar, descrito por un obispo armenio durante su peregrinación, sembró el pánico en el Camino de Santiago. Le llamó Vákner: un hombre lobo, un lobishome.
-
El Reino de Galicia es uno de los primeros reinos de Europa y el más antiguo de toda Europa occidental, un estado creado nada más y nada menos que por un emperador romano. Durante el siglo V, Roma estaba en plena decadencia, lo que permitió a un pueblo germánico, los suevos, su entrada en la Península Ibérica, donde llegaron a la provincia romana de Gallaecia. Habían llegado a Finisterrae, el Fin del Mundo. Ante la caída del imperio y el repliegue de las legiones más alejadas de Roma, al emperador Honorio tan solo le quedaba una opción: pactar con los bárbaros para intentar mantener el orden en sus provincias. Por eso llegó a un acuerdo con los invasores para constituir el Reino Suevo de Galicia y que Hermerico tomase el título de primer rey de este nuevo estado. Con el tiempo, la corona gallega pasó por manos de los visigodos, que se proclamaban reyes de Galicia, Hispania y la Galia, hasta que pasó a depender del reino de León, posteriormente de la corona de Castilla y finalmente de la Monarquía Hispánica. La denominación histórica de Reino de Galicia fue conservada durante siglos hasta ser sustituida oficialmente en 1833, aunque siguió siendo empleada con fines honoríficos y protocolarios. Sería en este legendario reino donde nacería uno de los reyes más prestigiosos, poderosos e influyentes de la historia hispánica: Alfonso VII El Emperador, rey de Galicia, de Castilla y de León.
-
En el año 1220 el rey Alejandro II de Escocia dio orden de construir, sobre las ruinas de una pequeña fortificación existente en la pequeña isla de Eilean Donan, a orillas del lago Duich, un castillo para defender la región de las incursiones vikingas que intentaban llegar hasta el corazón de Escocia. El lago Duich está enlazado con el océano Atlántico, lo que lo convirtió en el lugar estratégico ideal para levantar esta fortaleza defensiva ante los ataques enemigos. Además, para llegar hasta el Castillo Eilean Donan solo existen dos caminos, o por agua o a través de un puente de piedra, lo que lo hacía teóricamente inexpugnable. Pero en el año 1719, una batalla destruyó la fortaleza hasta sus cimientos, costándole la vida a varios de sus defensores. Tras siglos en ruinas, a principios del siglo XX fue restaurado y convertido en un monumento nacional. Cuentan que un capitán español pereció entre sus muros durante aquella batalla y que por ello su espíritu campa errante por sus estancias. Los cuidadores actuales del castillo afirman que es un fantasma juguetón y que le gusta crear confusión entre los visitantes que se acercan hasta allí, con una excepción: los españoles, a los que les deja disfrutar tranquilamente de la visita. Este capitán formaba parte del Regimiento Galicia, un destacamento enviado por Felipe V de Borbón en el que fue el último intento de España para invadir Reino Unido. Esta es su historia.
-
El 31 de marzo de 1909, la naviera británica Oceanic Steam Navigation Company, más conocida como la White Star Line, comenzaba a construir en los astilleros Harland & Wolff de Belfast, el mayor barco de pasajeros del mundo, con una capacidad para 885 tripulantes y 2787 pasajeros, uno de los navíos más legendarios de todos los tiempos: el RMS Titanic. La noche del 14 de abril de 1912, durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York, se servía el último menú de primera clase que prepararían sus cocinas, ya que a las 23:40 de esa misma noche, la colisión de un iceberg por el lado de estribor acabaría provocando su hundimiento a las 02:20 del 15 de abril. El agua que acompañaba a aquel menú era suministrada por “The Lérez Mineral Water Company”, una empresa gallega que había sido fundada años antes por un pontevedrés a orillas del río Lérez y que sería conocida en su época como una de las mejores aguas del mundo. Unas aguas que eran exportadas a China, Japón, Egipto, Australia o Estados Unidos, el agua oficial de la Casa Real Española y que a punto estuvo también de serlo de la familia real británica. Esta es la historia de un gallego que creó un sueño: Casimiro Gómez Cobas y el Balneario del Lérez.
-
A principios de la década de 1960, Frieda Rapoport Caplan se dio cuenta de que podía crear un gran negocio vendiendo cosas diferentes en su supermercado. En aquella época, la mayoría de las tiendas estadounidenses tenían una selección muy limitada de comestibles y no solían incluir más de una variedad de manzana, lechuga o cebolla, así que decidió ampliar aquella oferta con frutas y verduras exóticas de las que nadie había oído hablar hasta entonces. Un día, un importador le preguntó si vendía grosellas chinas espinosas, una fruta que este hombre había probado en Nueva Zelanda. Frieda le dijo que sí, aunque era un producto poco atractivo y con un nombre nada comercial, por lo que se vendía muy lentamente. Esta emprendedora notó que esta fruta era parecida al emblema nacional de Nueva Zelanda, el kiwi, así que sugirió a los productores que cambiaran su nombre y alentó a los restaurantes locales a incluir tartas de kiwi en sus menús. La popularidad del kiwi despegó convirtiéndose en la primera fruta totalmente nueva que se introducía en Estados Unidos desde la banana hacía 90 años. Lo que pocos podían imaginar es que, poco tiempo después, uno de los empresarios gallegos más exitosos de todos los tiempos, fundador de Zeltia o Pescanova, convertiría aquella exótica fruta en uno de los cultivos que reinarían en Galicia. José Fernández López y el kiwi.
-
En el año 1928, Alexander Fleming descubría de forma accidental, como gran parte de los descubrimientos, quizá el mayor logro de la medicina en el siglo XX, la penicilina. Con la penicilina se iniciaba una nueva era, la era de los antibióticos. Esta nueva familia de medicamentos cambió el curso de la historia de la medicina y de la humanidad, salvando millones de vidas, entre todas ellas, la de un joven de A Coruña, que se convertiría en el primer niño al que la penicilina salvaba la vida en España y que acabaría siendo Jefe de Sección de Cirugía Torácica y Vascular en el Hospital Juan Canalejo de A Coruña. Esta es su historia y la del descubrimiento que salvó su vida.
-
El desvío de un avión a un aeropuerto alternativo suele originar trastornos económicos y logísticos que las aerolíneas intentan evitar a toda costa. Hace décadas, cuando un piloto se encontraba con condiciones meteorológicas adversas y lograba aterrizar en su destino, recibía una carta de reconocimiento por su valía y un premio económico. Pero esa práctica se abandonó hace 47 años, debido a uno de los peores accidentes aéreos en la historia de nuestro país. A las afueras de A Coruña, a tan solo un par de kilómetros del Aeropuerto de Alvedro, un avión se estrellaba, falleciendo todos sus pasajeros, cambiando para siempre las reglas de la seguridad aérea. Esta es la triste historia del vuelo de Aviaco 118 Madrid - La Coruña.
- Se mer