Episodi
-
Aitor Albizua repasa lo que ha dado de sí la semana, desde el espíritu positivo de Bob Pop hasta las ocurrencias de Pepe Rubio, incluida la insólita "prohibición" del KH7 en Castilla-La Mancha. También pullas entre colaboradores y batallas generacionales entre "bros".
-
Yoko Ono pasará a la historia como una de las causantes del fin de los Beatles o quedará reducida a ser "la mujer de John Lennon", pero Fernando Neira viene a reivindicar su trayectoria artística y su legado musical en solitario. Además, recibimos la visita de Víctor Cabezuelo, cantante, guitarrista y compositor de Rufus T. Firefly, el grupo madrileño que presenta su octavo álbum, 'Todas las cosas buenas'.
-
'Todo empieza con la sangre' de Aixa De la Cruz (Alfaguara) ya está en los anaqueles de la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy. Una gran historia de amor, que como todo, en la vida y en la muerte, arranca con la sangre y , en concreto, con un pacto de sangre ¿No venimos todos de ahí? Pues eso. Una novela además donde el tres es más equilibrado que el dos y la trieja menos tóxica que la pareja. Ahí lo dejamos, lean y disfruten. Aixa De la Cruz nos donó además otros dos libros para nuestras estanterías: 'Ancho mar de los sagarzos' de Jean Rhys (Debolsillo) y 'Poesía completa' de Emily Dickinson (Visor). Nuestro bibliotecario Antonio Martinez Asensio registró una trilogía de Monserrat Roig para disfrutar de las lecturas con el buen tiempo con las novelas: 'Ramona, adios' , 'Tiempo de cerezas' y 'La hora violeta'. Las tres editadas por Casonni. A la trilogía de Monserrat Roig , Martínez Asensio añadió 'Aguas de primavera' de Ivan Turguenev (Alba editorial) que será la novela que nos contará en su programa "Un libro una hora". En el capítulo de novedades el empleado Pepe Rubio nos trajo dos: 'La trasmigración' de Juan Jacinto Muñoz Rengel (ADN) y 'Radio Benjamin' de Walter Benjamin con ilustraciones de Judy Kauffmann (Libros del Zorro Rojo). Pascual Donate volvió a rescatar un libro abandonado entre armarios y cajoneras de la redacción de la Cadena SER, en este caso '100 oficios para el recuerdo: un viaje por la España rural en busca de la labores del pasado' de Eugenio Monesma (Lunwerg) . Y por último llegaron las donaciones de los oyentes de Hoy por Hoy:
-
La comunidad religiosa más grande del mundo ya tiene nuevo líder. Jefe de la Iglesia, cabeza de un pequeño estado y gran figura diplomática. Es el primer Papa estadounidense de la historia. León XVI es el nombre que ha elegido el cardenal Robert Prevost para ejercer como nuevo pontífice. En España se ha aprobado del decreto antiaranceles. El Gobierno volvió a salvar una votación a la que se opusieron Vox y PP. Los populares insisten en que no se han tomando en cuenta sus propuestas.
-
Con Javier Aroca, Berna González Harbour y José María Lassalle. El nuevo Papa es Robert Francis Prevost, estadounidense de 69 años, y que ha elegido el nombre de Leon XIV para su mandato. Analizamos su elección, su perfil y sus retos dentro y fuera de la Iglesia. Además, los ministros de Exteriores de la Unión Europea acuden hoy, en el día de Europa, a Kiev para reiterar su respaldo a Ucrania. Los jefes de la diplomacia van a apoyar la creación de un Tribunal especial para juzgar la invasión rusa. Hoy, Moscú celebra el día de la victoria con un macro desfile, para conmemorar el fin de la segunda guerra mundial. El Congreso de los Diputados convalida el decreto contra los aranceles de Trump. Una medida que va a destinar 14.000 millones de euros a los más afectados por la guerra arancelaria aquí en España. Sale adelante con los votos en contra del PP y de Vox.
-
Dicen que León XIV es un hombre de consenso y que por eso los cardenales lo eligieron ayer en una votación que alcanzó la mayoría necesaria antes de lo que pronosticaban muchas de las quinielas. Es un papa agustino, misionero, el primero nacido en Estados Unidos, aunque ha pasado en Perú buena parte de su vida. Y es alguien que no sólo fue próximo a Francisco, sino al que presentan como quien va a continuar su obra y que aplaca -o eso parece- las intenciones de los sectores más ultras.
-
No saldrá de un debate en las Cortes españolas la reflexión sobre las medidas que haya que tomar tras el apagón total que vivimos hace dos semanas. No, no saldrá del cuerpo a cuerpo entre Gobierno y oposición la reflexión sobre cómo podemos proteger y hacer más sólido nuestro sistema energético poniendo en valor que por primera vez España tiene una ventaja competitiva sobre otros países en materia industrial y de consumo.
-
No quisiera sonar irreverente, pero confieso haber seguido el Cónclave con la pasión que suele reservarse a los Mundiales de fútbol o las rondas finales de Operación Triunfo. Ya no digo, por ejemplo, “dejadme en paz”: ahora digo “extra omnes”. Y me he familiarizado con los nombres de todos aquellos -Tagle, Aveline, Parolin- que esta mañana se han levantado con esa rara sensación de que no te llamen “Santidad”.
-
Pasadas las 19:10, se pronunció el tradicional "tenemos Papa" para presentar al mundo al nuevo pontífice. Por primera vez en la historia, la Iglesia católica tendrá como líder a un estadounidense: el cardenal Robert Prevost, que ha tomado el nombre de León XIV. De 69 años, nacido en Chicago, pero con raíces italianas y españolas, y muy vinculado a América Latina, concretamente a Perú, donde ha ejercido como misionero, como sacerdote y como obispo en las últimas décadas. También del exterior, Rusia sigue con los fastos por el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial. Mientras, la Unión Europea va a respaldar la creación de un Tribunal especial para juzgar los crímenes de guerra en Ucrania. Y la otra gran noticia es que Trump da indicios de querer reducir su guerra comercial.
-
Habemus Papam y habemus, sobre todo, un desenlace a la altura de este gran espectáculo del mundo, que es la elección del Pontífice. El nuevo gobernador de las almas católicas del mundo es norteamericano y, por tanto, mirará de tú a tú al gobernador de la tierra y del dinero que es Donald Trump. Si sabrá levantar la voz ante las deportaciones, ante el genocidio de Gaza, y ante tanta desigualdad que representa el hombre de la Casa Blanca, lo veremos pronto.
-
Reunimos a nuestros ministros de Ciencia y Tecnología, Nuño Domínguez y Jaime García Cantero, para que nos cuenten qué va a pasar con el satélite lanzado al espacio por los soviéticos en los años 70 y que va a caer en la tierra. Luis Alegre reúne a la actriz Elisabet Casanovas con Cristina Almeida, a quien interpreta en la serie 'Las abogadas'. Javier Ocaña nos presenta cinco películas sobre mujeres hechas por mujeres. Lola Pons nos da una lección de Lengua "con tacto". Y Ainhoa Aguiregoitia trae a nuestra mesa una pasta picante, el wasabi.
-
Un miembro del equipo, eternamente desgreñado, ha llegado hoy a la redacción afeitado y con el pelo recién cortado. A su paso ha levantado admiración y nos ha hecho reflexionar sobre los piropos. ¿Cómo los recibimos?, ¿Cuál es el mejor que nos han dicho nunca?, ¿Nos cuesta piropear a otros?
-
Ainhoa Aguirregoitia nos introduce al mundo del wasabi, diferenciando entre el auténtico rizoma japonés y su imitación industrial a base de rábano picante y colorantes. Aborda cuestiones como su historia, sus propiedades o la creciente presencia de cultivos en lugares como Cataluña. Además, Ainhoa comparte ideas para cocinar con wasabi fresco.
-
Cada vez son más las mujeres que nos ayudan a realizar un viaje por el interior y el exterior de esposas, madres, hijas, amigas, trabajadoras... como nunca antes las había contado. Tres de los estrenos que coinciden estas semanas en cartelera; "La buena letra", "También esto pasará" y "Todo lo que no sé". Sumamos además una Crítica bajo demanda que responde a la pregunta ¿por qué nos conmueven algunas películas?
-
Hoy Lola Pons explora el verbo tocar desde una perspectiva lingüística. A través de su origen, usos cotidianos y expresiones como “tocar un instrumento” o “estar tocado”, nuestra profesora de lengua analiza cómo el sentido del tacto influye en el lenguaje.
-
Elisabet Casanovas, la actriz de series tan emblemáticas como "Merlí" y "Las abogadas", en la que da vida a juristas como Cristina Almeida en la época de la Transición, cuando todas las conquistas sociales estaban en juego, "La personalidad de Cristina es muy potente y haber hecho de ella debe servir a las generaciones más jóvenes para saber lo que gente como ella hizo por la democracia", es nuestra última amiga alegre del programa. Con ella hemos repasado su trabajo en ambas series, su relación con compañeras de profesión como Victoria Luengo y su grupo de música "Grupis", con el que "espero seguir haciendo cosas"
-
Hay una sonda espacial que los soviéticos enviaron a Venus en 1972 pero que nunca llegó, y ha estado orbitando durante más de medio siglo. Está previsto que caiga este viernes, pero no sabemos dónde. Esto da pie a hablar de la cantidad de chatarra espacial que hemos enviado fuera de la atmósfera: Starlinkt tiene más de seis mil satélites, pero ha enviado más de ocho mil, la diferencia, es basura en la Tierra. Qué diferente, por cierto, un millonario del siglo XXI como Elon Musk de un millonario del siglo XX, como Warren Buffet, cuya figura glosa hoy brevemente Jaime García Cantero, que también explica la relevancia del flamante premio Princesa de Asturias de Humanidades, Byun-Chul Han, a quien seguro que le interesa reflexionar sobre el plan de Zuckerberg de crear amigos virtuales de Inteligencia Artificial para paliar la soledad. Nuño Domínguez, por su parte, explica el logro de un equipo médico del CIEMAT, que ha desarrollado un tratamiento para curar a nueve pacientes infantiles de una enfermedad genética ultrarrara y muy dolorosa.
-
Todo el mundo está pendiente de la elección del nuevo Papa. El Colegio Cardenalicio ya está reunido en la Capilla Sixtina, donde siguen las negociaciones para elegir a un sucesor de Francisco. Del exterior, otros dos puntos marcan la actualidad: Moscú, donde Vladímir Putin ha recibido al presidente chino Xi Jinping; y Washington, donde Trump ha anunciado que mañana hará público un acuerdo con un "país importante" en materia comercial. En España, el Gobierno confía en sacar adelante hoy el plan antiaranceles con el apoyo de Junts y gracias a la abstención de Podemos. Todo después de un intenso debate sobre la transición energética que se dio ayer en el Congreso.
- Mostra di più