エピソード
-
Francisco Pizarro, pariente lejano del afamado Cortés, planea una expedición audaz hacia un mítico territorio todavía no descubierto. Después de meses de penurias y enfermedades, la expedición por fin termina.. en fracaso. Los españoles no sólo no encuentran el mítico país de Birú, sino que, además, pierden el permiso de realizar nuevas expediciones. Sin embargo, Pizarro y sus socios no se iban a rendir tan fácilmente. Gracias a su tenacidad, Pizarro termina encontrando una ciudad de piedra adornada con oro y piedras preciosas. Pizarro piensa que llegó al afamado país de Birú, lo que no sabe es que acaba de encontrar una de las ciudades perisféricas del mayor imperio de la América precolombina.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaCrédito de la música: Geoff Knorr y todo el equipo de Civilization VI
-
En el continente americano, antes de la llegada de los españoles, había dos grandes imperios: el poderoso Imperio Azteca en Mesoamérica, y el vasto Imperio Incaico en los Andes sudamericanos. Siendo que el Imperio Azteca estaba mucho más cerca del lugar de llegada de los europeos, es el primero en ser encontrado y, en una campaña muy veloz, es conquistado por Hernán Cortés, uno de los conquistadores más emblemáticos. La conquista del Imperio Azteca da a los españoles una gran cantidad de oro por lo que, cuando los exploradores europeos escuchan el rumor de la existencia de un imperio todavía más grande y más rico, empieza a surgir la idea de encarar una campaña contra ese otro gran Imperio del sur. Quien planea la conquista es Francisco Pizarro, pariente lejano del ya famoso Cortés, soldado experimentado y aventurero ambicioso. Pizarro se asocia con Diego de Almagro y Hernando de Luque para realizar una campaña esperando un resultado positivo igual al de su ilustre pariente en México. El problema es que Pizarro no prevé la extensión territorial sudamericana, ni tampoco los problemas que podía encontrarse en el camino. El resultado es una campaña accidentada que lleva al límite a los españoles. ¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
エピソードを見逃しましたか?
-
En la Sudamérica precolombina había un estado que destacó por sobre cualquier otro de la época: el Imperio Incaico, también llamado Tahuantinsuyo. Extendiéndose desde Colombia en el norte hasta Argentina y Chile en el sur, este poderoso imperio abarcó gran parte de la Cordillera de los Andes. Esta expansión no había sido por que sí. El Estado Incaico se extiende por un área geográfica ocupada por pueblos emparentados, tanto cultural como religiosamente: el Espacio Andino. Este territorio, tradicionalmente dividido en cuatro sectores, era el eje de la espiritualidad de las poblaciones que lo habitaban. Los incas, con el fin de consolidar su dominio, se ponen a sí mismos en el centro de una vida religiosa andina en la que el sol, los lagos y las montañas eran protagonistas. Guiados por emperadores muy capaces, los incas van a lograr en muy poco tiempo la primacía por sobre todo el Espacio Andino, transformando a su pueblo en sinónimo del Tahuantinsuyo. El auge y estancamiento de los incas coinciden con la llegada de una nueva amenaza a la región: los españoles.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaCrédito de la música a George Knorr y todo el equipo de Civilization V y Civilization VI
-
La expansión española en América se realiza por medio de los conquistadores. Uno de los más famosos es Hernán Cortés, quien emprende una campaña contra una de las dos grandes potencias de la América pre-colombina: el Imperio Azteca. Cortés se asegura, por medio de maniobras políticas y extorsiones, el dominio sobre la capital imperial, pero los mexicas no estaban de acuerdo con perder su independencia a manos de los españoles. El descontento desemboca en rebelión, y Cortés tiene que abandonar la capital mexica sin antes prometer venganza. El resultado es uno de los grandes combates de la historia americana.#historia #history #america #mexico ¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
A principios del año 1519 Hernán Cortés, en ese entonces solamente uno de los tantos españoles en el Caribe, llega al territorio del actual México al mando de una fuerza expedicionaria. Cortés, supuestamente, estaba en el territorio continental americano para cumplir con una tarea relativamente simple, pero había llevado a un auténtico ejército con el, ya que sus ambiciones iban mucho más allá de una simple tarea encomendada por el gobernador de Cuba. Cortés pretendía conquistar. Su oportunidad llega rápidamente, ya que muy cerca suyo se encontraba el poderoso Imperio Azteca, gobernado por el huey tlatoani Moctezuma II. Cortés va a hacer todo lo posible para encarar una rápida campaña de conquista, llegando a Tenochtitlán en menos de diez meses.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
Cuando los españoles llegan a América buscando la famosa ruta a las Indias Orientales, no encuentran al principio las grandes civilizaciones americanas pre-colombinas. Siendo que estaban buscando los grandes puertos asiáticos, los ibéricos siguen explorando intentando llegar a esos vastos imperios que prometían una gran riqueza. Dentro de estos esfuerzos, Hernán Cortés llega a la América continental, y encuentra grandes ciudades, civilizaciones impresionantes, y una gran cantidad de oro. Es este último elemento el que despierta la ambición del Conquistador, quien se va a topar con uno de los grandes imperios de la época, el azteca, y entonces va a empezar a planear su conquista. Mientras tanto, los devotos aztecas ven en la llegada de los europeos el retorno de su principal deidad, Huiztilopochtli, quien, según la tradición, traía consigo el fin de la civilización mexica.
¿Querés apoyar al Podcast?
Twitter: https://twitter.com/Barbarrojacast
Patreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
También podés transformarte en Miembro delCanal en YouTube
-
La llegada de Colón a América da inicio a lo que llamamos la Edad Moderna. Esta nueva era está caracterizada por un nuevo tipo de figura histórica: los exploradores. Personajes célebres de su época, estos aventureros consiguen prestigio visitando tierras inexploradas y contactando a poblaciones desconocidas. Algunos, también, se dedican a la guerra y se transforman en conquistadores, el famoso brazo de la expansión territorial española. De entre este grupo de nuevas figuras emerge Hernán Cortés, quien decide unirse a la campaña de expansión territorial de la corona hispánica y viaja a América con el fin de hacerse un nombre.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
El 12 de octubre de 1492 la expedición de Cristóbal Colón llega a aguas americanas, marcando un hito para la historia de la humanidad: América, por siglos totalmente aislada del resto de la humanidad, ahora dejaba de ser desconocida. En realidad, al margen del contacto, los expedicionarios españoles no sabían que habían llegado a un continente para ellos desconocido, sino que pensaban que habían llegado al este de Asia. En esa región se encontraban lucrativas rutas comerciales que esperaban ser descubiertas. Por ese motivo, todavía desconociendo su error geográfico, los expedicionarios liderados por Colón redoblan sus esfuerzos de exploración en una serie de sucesivos viajes que van a llevar a nuevos hitos, como la fundación de las primeras colonias americanas.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
Colón es, sin dudas, una figura discutida. Para algunos un héroe, para otros un villano, este famoso explorador genovés, armado con una idea equivocada, cambió el rumbo de la historia para siempre. Hasta entonces, América había estado, prácticamente, aislada del resto del mundo (salvo esporádicos contactos). A partir de Colón, el mundo pasa a ser un lugar mucho más "grande", dando inicio real a la Era de la Exploración.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
La ciudad de Florencia es conocida por ser la cuna del Renacimiento. Sin embargo, esta importante ciudad de la Toscana tiene una muy rica historia en los siglos anteriores al surgimiento de este famoso movimiento artístico. Desde su fundación a finales de la República Romana, Florencia vivió asedios, campañas militares, conquistas, crisis políticas, guerra civil y también guerras entre facciones del Sacro Imperio. Al final, los florentinos decidieron que, para poder prosperar en un mundo lleno de guerras civiles e imperios expansionistas, iban a tener que cambiar todas las instituciones socio-políticas de su ciudad, dando origen a un muy particular tipo de República.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
La historia de Milán está ligada a la de Roma. No sólo porque Milán perteneció al Imperio Romano durante toda su duración siendo, además, su capital, sino, también, porque la gran ciudad de la Lombardía comparte muchas características con la Ciudad Eterna: Dramas políticos, instituciones republicanas y valles fluviales en un país conocido por sus costas y montañas. Milán tenía todo para ser la nueva Roma medieval.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
Venecia, la ciudad comercial por antonomasia. Desde sus humildes orígenes como lugar de refugio hasta el esplendor del Renacimiento, la ciudad de la laguna y los canales pasa por muchos eventos que, de a poco, la llevaron a su aparente destino: ser la capital comercial del Mediterráneo. El Mediterráneo, para los venecianos, era el medio de comercio y de expansión, estableciendo relaciones amigables y hostiles con todas las potencias de la época. De a poco, la Serenísima República se fue transformando en una potencia de primera línea, en un imperio del Mar.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
En el noroeste de la Península Italiana surge, en tiempos de la República Romana, una ciudad costera: Génova. Durante largos siglos, Génova careció de importancia real, hasta que la situación política a su alrededor transformó a este pequeño pueblo de la Liguria en una ciudad comercial. Los reinos medievales de Europa necesitaban marineros, como comerciantes y como transportistas, y los genoveses aprovecharon la situación. En poco tiempo, Génova se transforma en el centro de una república mercantil pujante, que rivaliza con las otras repúblicas mercantiles de la época, y que produce figuras históricas de enorme importancia.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
En el año 1565 sucede algo que los cristianos pensaban que era imposible: los otomanos son frenados en Malta. El fallido asedio es seguido de la muerte de Solimán el Magnífico. El Imperio Otomano parecía estar tambaleándose. Era el momento de que alguien uniese a cristiandad (o, al menos, a los católicos) para llevar la guerra a los otomanos una última vez. Quien se pone al hombro esta tarea es el Papa Pío V, que logra acercar a Felipe II de España y a Venecia, conformando la Liga Santa en el año 1571. Con la formación de la Liga Santa, los católicos van a conseguir una victoria en una famosa batalla. La pregunta es: ¿Es esta victoria tan importante como parece? ¿Quién gana la Guerra del Mediterráneo?
¿Querés apoyar al Podcast?
Twitter: https://twitter.com/Barbarrojacast
Patreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
También podés transformarte en Miembro delCanal en YouTube
-
Para mediados del Siglo XVI, el Imperio Otomano era una máquina imparable de constante conquista y expansión. Lo había sido desde la Conquista de Constantinopla. Nada lo podía frenar, y todos los cristianos lo sabían. Los barcos otomanos habían dominado el Mar Mediterráneo los últimos cien años, y los ejércitos turcos ya habían desembarcado varias veces en Italia. El Mediterráneo oriental estaba totalmente dominado por la Sublime Puerta, y en el Mediterráneo occidental actuaban los temidos corsarios al servicio del Sultán. Parecía cuestión de tiempo para que todo el Mediterráneo fuese un lago otomano. Dentro de toda esta vorágine de conquista, el Sultán Solimán decide que es hora de conquistar la isla de Malta, defendida por un antiguo enemigo de los otomanos: la Orden de San Juan, devenia en Orden de Malta. Si los ejércitos otomanos lograban la conquista de la isla, ningún territorio de los reinos cristianos de Europa iba a estar a salvo.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
El Siglo XVI está marcado a fuego por dos hechos: por un lado, la expansión ibérica en América, y por el otro la disputa entre los Habsburgo y los Otomanos por el control del Mediterráneo. Los grandes protagonistas del conflicto por el Mediterráneo son los hermanos Barbarroja: Aruj e Hizir. Aruj, aprovechando los tiempos de oportunidades, se hace de un nombre, Barbarroja, y de un territorio, Argel. Hizir, después de la muerte de su hermano, hereda el nombre y el territorio, así como el comando de la flota corsaria de su hermano. Armado con la flota corsaria más temida de la época, el nuevo Barbarroja va a transformarse en el auténtico dueño del Mediterráneo, inmortalizando su nombre, que hasta hoy en día significa piratería.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
Hacia fines del Siglo XV, dos procesos análogos y contrapuestos culminan: la conquista otomana del Imperio Bizantino y la Reconquista española. Cuando los reinos ibéricos y la Sublime Puerta finalizan su consolidación territorial; el siguiente paso es seguir expandiéndose por el Mediterráneo. Esto llevó a las dos grandes superpotencias de inicios de la Modernidad a chocar, disputándose el control del Mar. En este mundo es que aparece Aruj Barbarroja. Oportunista, inteligente, despiadado y muy hábil, Aruj Barbarroja se hace de renombre como corsario en una época de violencia, saqueo, guerras constantes y conquista. Aruj es el primer corsario en llevar el apodo "Barbarroja". Sus hazañas, que lo transforman en un navegante legendario, van a poner en marcha el proceso de conflicto entre España y la Sublime Puerta. ¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
Al-Ándalus había vivido una perpetua decadencia desde la caída de la Dinastía Omeya en el Siglo XI que manifestaba con constantes pérdidas territoriales frente a los reinos cristianos ibéricos. Para el Siglo XV, toda la Hispania musulmana se resumía al Reino de Granada, una tierra que había sabido mantener su independencia gracias a su riqueza y a la habilidad de sus gobernantes de navegar las aguas de la política ibérica. Sin embargo, la recién coronada Reina de Castilla Isabel y su esposo Fernando, heredero de Aragón, buscaban una excusa para concluir con el proceso de la Reconquista. Y la excusa llegó.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
La Edad de Oro de Al-Ándalus había quedado en el pasado. El gobierno musulmán estaba en franco retroceso, y los reinos cristianos ganaban cada vez más poder. El punto de no retorno para los musulmanes ibéricos llega con la famosa batalla de las Navas de Tolosa, en la que los reinos cristianos derrotan a las fuerzas del Califato Almohade. Esta batalla cambia para siempre el balance de poder en la Península Ibérica. A partir de este momento, los reyes cristianos van a poner todo su empeño para completar lo que hoy en día llamamos la Reconquista. Las batallas iban a ser tanto físicas como simbólicas. Los cristianos sabían que, si pretendían acabar con el dominio musulmán en la Península Ibérica, debían privar a sus enemigos de su sede de prestigio: la famosa ciudad de Córdoba.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
-
En el año 1845, las dos grandes superpotencias de la época, Francia y Gran Bretaña, bloquean todos los puertos de la Confederación Argentina. El casus belli: la intervención argentina en la guerra civil uruguaya. La razón real: la Ley de Aduana, que obligaba a todos los productos que entraban o salían de Argentina a pasar por Buenos Aires, y los aranceles a los productos extranjeros en las tierras de la Confederación. El bloqueo es acompañado por una campaña fluvial en el Río Paraná. Los franceses y británicos, que se sabían mejores en cuanto a tecnología, consideraban que podían obligar a la Confederación a abrir la navegación de los ríos interiores argentinos a la navegación internacional, y entonces despachan una flota río arriba. Los europeos no contaban con la voluntad de los argentinos para defender su país. ¿Querés apoyar al Podcast? Twitter: https://twitter.com/Barbarrojacast Patreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
- もっと表示する