Folgen
-
Descubrimos las canciones que han marcado la vida de la escritora Ana Alcolea
-
Conversamos con la periodista Txell Feixas, corresponsal en Oriente Medio para TV3 y Catalunya Radio que publica ‘Mujeres valientes' (Península), una recopilación de historias de supervivencia, resistencia y empoderamiento que disuelven los prejuicios y aportan claves sobre lo que significa ser mujer en el mundo árabe.
-
Fehlende Folgen?
-
¿Qué palabras desaparecen en cada nueva edición del Diccionario de la Lengua española (DLE)? A partir de esta pregunta, la artista Marta PCampos comenzó en 2016 el proyecto ‘1914-2014'. El resultado se exhibe en una muestra en el Centro de Historias que reúne 2.800 términos olvidados del último siglo.
-
‘Mis abrazos perdidos' es el programa de animación literaria a alumnos de primaria y ESO del Gobierno de Aragón. Fruto de estos meses de trabajo, acaba de editarse un libro con ilustraciones acompañadas de relatos, poemas y otras piezas escritas por el alumnado y en la que participan 76 autores y 24 editoriales. De ello hablamos con su coordinadora, la escritora Ana Alcolea y con Mercedes Laborda, profesora en el CEIP Virgen del Portal de Maella.
-
Con Carlos Ollés seguimos recorriendo el Aragón Mágico, y Ana Alcolea nos habla de las canciones de su vida en las Bandas Sonoras del programa.
-
Hablamos con la artista Marta P. Campos de la exposición “1914-2014”, donde reúne los términos que han desaparecido del diccionario en el último siglo, y seguimos charlando con los protagonistas de los Premios de la Música Aragonesa.
-
Hablamos con Paloma del Río y Juanma Surroca de “Más que Olímpicas” (historias de grandes figuras del olimpismo español), nos acercamos a la guía de redacción de la Fundeu para los JJOO de Tokio, desmontamos los bulos de la semana y tomamos el pulso a la previa de los Premios de la Música Aragonesa, que llegan a Alcañiz.
-
Con la periodista en Oriente Medio Txell Feixas hablamos del libro “Mujeres valientes”, donde recoge historias de mujeres anónimas cuyas experiencias explican qué significa ser mujer en el mundo árabe, recordamos a Ella Fitzgeral en el 25 aniversarios de su muerte, y repasamos las citas culturales del día en Aragón.
-
Hablamos del volumen “Los abrazos perdidos”, en el que los escolares aragoneses presentan relatos surgidos durante la pandemia, nos sumamos a la celebración del centenario de la revista “Pulgarcito”, y hablamos con los integrantes de la compañía aragonesa Almozandia Teatro de la campaña de crowfunding puesta en marcha para financiar un disco recopilatorio”.
-
Piezas, documentos y devociones generadas a raíz de otras crisis sanitarias en la ciudad de Huesca sirven de hilo conductor de la exposición del Museo Diocesano Barbastro Monzón que se ubica estos días en el Salón del Tanto Monta. Con Susana Villacampa, técnica del espacio, descubrimos esta parte de nuestro pasado.
-
El profesor de lengua José Antonio Reyes Guindo enseñó en su cuenta de Twitter el trabajo de una de sus alumnas, Valeria, sobre ‘La Casa de Bernardo Alba': "El más bonito que he recibido nunca", anunciaba. La publicación se ha hecho viral en las redes sociales y conocemos más de cerca esta historia con sus protagonistas.
-
Las vidas y labores cotidianas de las campesinas españolas están invisibilizadas en la historiografía y María Teresa Ortega y Ana Cabana le han puesto remedio en ‘Haberlas, haylas' (Marcial Pons). El volumen supone una radiografía de las feminidades en el campo que derriba muchos de los clichés, estereotipos y mitos creados en torno a su figura que aún hoy siguen presentes.
-
El Festival de Cine de Huesca estrenaba ‘Las clases', una película documental de Orencio Boix que reflexiona sobre la escuela en tiempos de Covid. Conversamos con el director oscense y con Rosa Llorente, directora del Centro Ramiro Solans donde buena parte del alumnado pertenece a minorías étnicas y a familias migrantes y donde se desarrolló el rodaje.
-
Con Susana Villacampa seguimos las huellas de las pestes y pandemias sufridas en Huesca desde el siglo XIV, el cineasta Juan Antonio Moreno nos habla del documental “Bienvenidos a España”, y repasamos la historia de Spotify, la semana en la que hemos sabido que Netflix hará una producción sobre la plataforma.
-
Hablamos con Teresa María Ortega y Ana Cabana de “Haberlas, haylas”; un estudio que ahonda en las campesinas en las historias de España en el siglo XX firmado por ambas, ponemos voz a las historias virales de la semana y recorremos Florencia a través de sus personajes inmortales.
-
Buscamos castillos con Luis Zueco, hablamos con el coleccionista de arte Pedro Ramón y Cajal Agüeras de la colección de cuadros dedicados a la guerra que ha donado a la Ciudadela de Jaca, y recordamos a Carlos Ruiz Zafón, en el primer aniversario de su fallecimiento.
-
Hablamos del documental “Las clases”, con el cineasta Orencio Boix y con Rosa Llorente, directora del CEIP Ramiro Solans de Zaragoza, protagonista de la cinta, y con dos de sus alumnos. Reparamos en el ensayo “Humor”, firmado por Terry Eagleton, donde desarrolla de dónde viene la risa y nos recuerda que no siempre nos han dejado reír tanto, y repasamos la actividad cultural del día en Aragón.
-
Hablamos con Pilar Reyes, editora de Alfaguara, tras recibir el Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural, con Daniel Calavera, director del multipremiado corto “Unas cuantas bestias”, y con el profesor Francisco Cid. Este docente andaluz ha propuesto que el Princesa de Asturias de la Concordia recaiga en los escolares por su actitud durante la pandemia.
-
En la semana en la que se ha celebrado el Día Internacional de los Archivos, indagamos sobre los tesoros que custodian archiveros y archiveras de Aragón que son, al final, guardianes de nuestra historia.
-
El cantante, uno de los favoritos en los Premios de la Música Aragonesa, hace un repaso a los 30 años de carrera a través de sus canciones favoritas.