Episodes
-
En el episodio anterior exploramos por qué cada vez más personas deciden no tener hijos. Y hay razones importantes y valederas para elegir ese camino. Pero, esa es solo la mitad de la historia. Hoy, quiero mirar la otra cara: ¿qué resignamos —como individuos y como sociedad— cuando dejamos de lado la paternidad y la maternidad?
¿Vale la pena tener hijos en un mundo cada vez más exigente y acelerado? ¿Es posible reinventar la paternidad para que vuelva a ser una elección deseada y no una carga?
Imaginá una balanza. De un lado, el estrés, el cansancio, las mil tareas y demandas de la crianza. La gran pregunta es: ¿qué hay en el otro platillo que logre equilibrar —o incluso superar— el peso del cansancio, la pérdida de tiempo personal o la enorme responsabilidad?
Lo que está del otro lado es algo más sutil, pero también poderoso. Algo que no siempre podemos medir, pero que puede transformar nuestra vida de maneras que no imaginamos.
A lo largo del episodio exploraremos:
Por qué la paternidad sigue siendo, para muchos, una de las aventuras más transformadoras de la vida.
El impacto de tener hijos en nuestra identidad, vínculos y legado personal.
Cómo afecta la crianza en la era digital: el rol de las pantallas, la sobreestimulación y los desafíos de ser padres hoy.
La necesidad urgente de reinventar la paternidad en sociedades que priorizan la independencia pero olvidan el apoyo comunitario.
Cómo la experiencia de criar puede reconectarnos con un propósito mayor y un legado que trascienda nuestra propia vida.No se trata de idealizar el pasado ni de volver a los antiguos mandatos. Se trata de abrir la conversación: de recuperar el deseo, de entender los desafíos actuales de criar en un mundo de algoritmos, y de pensar el futuro de la familia y la sociedad desde una mirada empática, realista y humana.
▀▀▀
CAPÍTULOS
0:00 Introducción
1:27 ¿Ser Padres Nos Da Felicidad?
5:14 La Otra Cara de la Moneda
6:58 Redescubriendo Quiénes Somos
8:59 Reinventando la Paternidad
11:42 Criar en la Era de los Algoritmos
15:32 Algo Más Grande Que Nosotros Mismos
17:54 Epílogo: De Logros y Huellas▀▀▀
CRÉDITOS
Idea, producción general y guiones: Santiago Bilinkis
Investigación y escritura: Juan Morris y Santiago Bilinkis
Realización: La Embajada
Edición: Sebastián Vázquez
Diseño gráfico: Chini Spano
Musica de introducción: Gustavo Ariel Pomeranec
Diseño de miniaturas: Valentino Rossi
Edición de shorts: Zaple Tech
Asistencia general: Florencia SchmidtAgradecimientos: Dedicado a la Memoria del Dr. Mario Brotsky (1939-2011), Pediatra Sabio Que Nos Guió a Mi Esposa y a Mí de Manera Maravillosa en Nuestros Primeros Años como Padres
-
Algo profundo está cambiando en nuestra sociedad: cada vez más personas eligen no tener hijos. No por accidente. No por imposibilidad. Por elección. Para muchos jóvenes, la paternidad ya no es parte de su proyecto de vida. Para quienes sí tienen hijos, la crianza se volvió un desafío agotador que parece no tener fin. Y para abuelos y abuelas, la ausencia de nietos se vive como una pérdida inesperada, difícil de entender.
¿Por qué pasó esto? ¿Qué cambió tan rápido y tan radicalmente? ¿Estamos frente a una crisis silenciosa de la paternidad… o simplemente redefiniendo lo que significa una vida plena?
En este episodio, Santiago Bilinkis explora una transformación cultural que está reescribiendo las reglas de la familia, la realización personal y el futuro mismo. Vas a descubrir:
Las 5 razones principales que explican el derrumbe global de la natalidad.
Por qué hoy criar puede sentirse más como un sacrificio que como una bendición.
Cómo la presión por ser padres perfectos está agotando incluso a quienes más aman a sus hijos.
Qué efectos están teniendo las pantallas, el algoritmo y la sobreprotección en las nuevas infancias. Y cómo estamos criando una generación sin hermanos, sin aburrimiento… y con poca tolerancia a la frustración.
Pero también vas a encontrar algo más valioso: Una invitación a repensar qué nos está pasando, sin juzgar, sin idealizar el pasado, sin reimponer antiguos mandatos, y con herramientas para entender mejor a quienes toman —o enfrentan— esta decisión.
Si estás decidiendo si tener hijos o no…
Si estás criando y te sentís superado…
O si ves con tristeza que tus hijos ya no priorizan la paternidad como vos lo hiciste… Este video te va a dar otra mirada.
Mirá el episodio completo y compartilo con quienes estén transitando esta misma pregunta.
Y esto recién empieza. En el próximo episodio vamos a explorar el otro lado de esta historia: ¿Qué pasa cuando elegimos ser padres? ¿Cómo puede la crianza, lejos de ser una carga, convertirse en una de las experiencias más transformadoras de la vida? Una invitación a repensar la paternidad no como mandato… sino como una aventura posible, libre, y profundamente humana.
▀▀▀ CRÉDITOS
Idea, producción general y guiones: Santiago Bilinkis
Investigación y escritura: Juan Morris y Santiago Bilinkis
Realización: La Embajada
Edición: Sebastián Vázquez
Diseño gráfico: Chini Spano
Musica de introducción: Gustavo Ariel Pomeranec
Diseño de miniaturas: Valentino Rossi
Edición de shorts: Zaple Tech
Asistencia general: Florencia Schmidt
Agradecimientos: ¡Agradezco a Rafael Rofman por introducirme en el fascinante mundo de la demografía!
-
Missing episodes?
-
Este episodio no trata sobre los malos de siempre. No es sobre psicópatas ni villanos de película. Es sobre personas comunes —como vos y como yo— que, bajo ciertas condiciones, podemos cruzar una línea peligrosa y convertirnos en verdaderos HDPs.
¿Pensás que nunca podría pasarte a vos? ¡Pensá de nuevo! Existe una fórmula —comprobada en algunos de los experimentos más inquietantes de la historia— que puede convertir a casi cualquier persona normal en un reverendo HDP. Y entender cómo funciona es crucial para que no puedan manipularte.
Este no es un episodio para juzgar a otros. Es una invitación incómoda pero necesaria a mirar hacia adentro. Porque entender cómo se fabrica un HDP… es la única forma real de no convertirse en uno.
En este video vas a descubrir:
El oscuro experimento de Stanford que mostró cómo la bondad puede evaporarse en días.
Qué tres ingredientes —comunes, cotidianos— pueden desatar lo peor de nosotros.
Qué hace que alguien justifique la violencia… y se sienta un héroe por hacerlo.
Por qué tu entorno puede moldear tu moral más que tus valores.
Y lo más importante: tres claves prácticas para resistir cuando el mundo te empuja a ser peor.Pero no todo es oscuridad. También hay una fórmula para lo contrario: para no perderte en tu peor versión y contagiar lo mejor de vos. Ver este episodio te puede ayudar a detectar trampas mentales, fortalecer tu pensamiento crítico, y construir una brújula moral más firme, incluso cuando todo alrededor se desmadra.
No solo vas a entender mejor el mundo y a los demás… también te vas a entender mejor a vos. Y, quizás, vas a salir con herramientas para tomar mejores decisiones cuando realmente importa.
Suscribite para más contenido sobre ciencia, tecnología y las claves del éxito en la vida.
▀▀▀
CAPITULOS
0:00 ¿Podríamos vos y yo convertirnos en HDPs?
1:39 El Experimento que Mostró lo Peor de Nosotros
4:13 La Fórmula para Fabricar HDPs
6:39 Nosotros vs Ellos
7:57 Cuando el Mal se Disfraza de Justicia
9:41 El Vaso Medio Lleno
11:20 El Contagio de la Bondad
12:59 El Secreto para Evitar Convertirte en HDP 16:28 Epílogo: La Lección Que No Podemos Olvidar -
Hoy arranca un viaje que me tiene realmente emocionado. No solo porque es un proyecto nuevo, sino porque detrás hay un equipo increíblemente talentoso que puso lo mejor de sí para que esto sea una realidad.
Te presento ‘Futuro en Construcción’, mi nuevo videopodcast y audiopodcast que lleva lo mejor de mis columnas radiales a otro nivel. Está grabado en estudio, con guiones súper cuidados y una edición increíble. Es una experiencia renovada, entretenida y con mucha ciencia y datos detrás, que creo que te va a encantar. Te cuento de qué trata este primer episodio.
¿Te rompiste el alma trabajando… y las cosas no salieron como esperabas? ¿Viste a otros tener éxito con menos esfuerzo que vos? Nos dijeron que esforzarse siempre da frutos. Que con ganas y perseverancia, todo se puede. Pero… ¿y si esa idea no fuera del todo cierta?
En este episodio vamos a desarmar el mito más instalado sobre el esfuerzo, el talento y el éxito. Vamos a explorar experimentos sorprendentes, historias reales (¡incluyendo a Messi!) y datos que te van a hacer cuestionarte todo lo que creías sobre el mérito.
Si alguna vez te frustraste por no alcanzar tus metas, este video tratará de darte la pieza que te estaba faltando. Una clave que no muchos ven, pero que puede cambiar por completo tu forma de encarar los desafíos.
Dale play y descubrí por qué darlo todo es fundamental, pero a la vez no alcanza.
-
¿Por qué el lanzamiento de la IA china DeepSeek ha generado tanto revuelo? ¿Será un terremoto? Acá junto al Mariano Sigman, mi couator en «Artificial» y destacado físico y neurocientífico, analizamos el impacto. Si querés ver más videos de él podés visitar su canal de YouTube en https://www.youtube.com/@mariano_sigman
Hace más de un año, junto a Mariano escribimos “Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano». Hoy, lo que imaginábamos en esas páginas como futuro se despliega ante nosotros a velocidad de vértigo.
Los últimos avances en IA, como el disruptivo #Deepseek, no son solo un terremoto tecnológico: están redefiniendo el poder corporativo, las finanzas globales y hasta nuestra concepción de lo humano. ¿Qué pasa cuando una herramienta revolucionaria deja de ser exclusiva de gigantes y se vuelve accesible? ¿Puede hacerse una IA con muchos menos recursos de lo que suponíamos hasta ahora? ¿Qué significa que sea de Código abierto? ¿Cómo afecta la irrupción de esta tecnología al escenario internacional?
La intención de este episodio es contarles porqué es tan importante este hito y acercarles las impresiones que ocasiono en uno y en otro, la irrupción de los últimos cambios en el campo de la inteligencia artificial durante el último mes, sobre la premisa de que comprendiendo las cosas podemos actuar mejor frente a ellas.
El futuro nos alcanzó – y viene cargado de preguntas fascinantes… ¿Listos para adentrarnos en el debate?
-
Si pudieras viajar en el tiempo, ¿preferirías ir al futuro o al pasado? Si tu elección es poder volver atrás en el tiempo y conocer algunos grandes íconos de la creación humana, ¡la posibilidad no está tan lejos como parecía!
En este episodio te cuento un viaje que hice para ver con mis propios ojos el colosal modelo 3D que Microsoft y el Vaticano construyeron de la Basílica de San Pedro. Y cómo esa experiencia nos marca el camino para empezar a hacer «backups» digitales del patrimonio cultural, artístico y arquitectónico, antes de que la destrucción humana, los desastres naturales o el mero paso del tiempo comprometa su integridad.
También hablamos sobre cómo usar tecnología para mejorar la experiencia de visitar los museos e interactuar con la obra de grandes artistas.
-
Para cerrar esta etapa en LuzuTV quise volver sobre uno de mis temas clásicos: la vulnerabilidad que tenemos todos al decidir en qué y a quién creerle. A partir de varios ejemplos de estafas masivas recientes, charlamos sobre los mecanismos en los que caemos casi todos, y que son sistemáticamente explotados por quienes quieren engañarnos. Y cerramos con una regla de oro acerca de las creencias, que a mí me sirvió muchísimo para ordenar mis ideas sobre estos temas.
-
Un experimento de hace casi 100 años ya mostró de manera contundente la enorme adictividad de los juegos con recompensas variables. Sabemos hace un siglo que inducen ludopatía y, a largo plazo, solo generan ganancias para las empresas y pérdidas para las personas. Y pese a todo eso, en los últimos años metimos una máquina tragamonedas en el aparato que está con nosotros cada instante de nuestra vida. Esto generó un gran crecimiento de las apuestas, especialmente entre los chicos y los adolescentes.
Pero hay buenas noticias: las experiencias previas combatiendo el tabaquismo nos muestran un camino claro si queremos detener la expansión de este fenómeno y su impacto sobre la salud física y mental. El camino es claro pero no será fácil, porque las empresas de juego cuentan con enormes cantidades de dinero para impulsar sus negocios e intentar frenar las restricciones.
Es muy importante que estés informado! Por un lado para no caer vos o tus chicos en la trampa. Por otro, para apoyar las iniciativas de regulación que se están discutiendo en diferentes espacios. Pero sobre todo, para que generemos la condena social que haga que deportistas, periodistas e influencers sean la cara visible del impulso a las apuestas.
-
El mes que viene se cumplen dos años del día en que la IA desembarcó en serio en nuestra vida, con el lanzamiento de ChatGPT y los demás modelos de lenguaje. Los avances siguen siendo asombrosos. Y sin embargo, todavía la mayoría de las personas lo usan poco o nada. No sé si yo soy referencia de algo, pero en este momento no pasa un día de mi vida en que la IA no me ayude en algo clave, y sigo con mi desafío de que vos también la aproveches. Así que este mes en Todo Pasa mostré algunas de las cosas más sorprendentes y poderosas de la IA actual. ¡Espero que te resulte interesante y te animes a tirarte a la pileta!
-
En esta segunda parte del episodio en Luzu sobre búsqueda laboral hablamos sobre el factor más importante a la hora de conseguir un buen trabajo: la red de contactos. Discutimos por qué, a pesar de la «mala imagen» que tiene el networking en el mundo latino, es fundamental construir activamente la propia red. También cubrimos cómo hacerlo a partir de conexiones genuinas y no meramente de interés, y cómo la próxima gran oportunidad puede surgir del lugar menos esperado.
-
En el episodio pasado en Luzu hablamos sobre cómo descubrir tu camino en la vida. En los próximos dos episodios la idea es ir un paso más allá y ayudarte a trazar un proceso que te permita avanzar y encontrar un trabajo que te realice. En esta primera mitad hablamos acerca de por qué conocerte mejor a vos mismo es la principal fórmula secreta para lograrlo. Y recorrimos varios ejercicios prácticos para que hagas valer tus capacidades, experiencias y herramientas, incluso si este es tu primer trabajo. Este trabajo de reflexión encierra la clave para destrabar las mejores oportunidades de carrera.
Estate atento porque en 48 horas subiré la segunda mitad.
-
¿Es real la sed? ¿Y el color rojo? Nuestra experiencia del mundo físico está mediatizada por nuestra percepción, y enriquecida por las ideas e interpretaciones que crea nuestra mente. Pero a la mayoría de las personas les resulta difícil separar lo que existe independientemente de nosotros, de aquello que es una creación mental nuestra.
En este episodio intentamos explorar esos límites difusos, y entender por qué es importante ser capaces de separar correctamente el mundo físico de nuestras percepciones e interpretaciones de ese mismo mundo.
-
¿Cuán fácil les resultó encontrar qué querían hacer en la vida? ¿Encontraron ya su camino?
Un estudio de la universidad de Stanford mostró que solo el 20% de los menores de 26 años sabe a qué quiere dedicarse. En ese momento donde se juegan tantas decisiones cruciales, ¡la enorme mayoría no sabe lo que está buscando! Y para muchos el problema no termina en la juventud, sino que siguen avanzando en la vida sin tener un rumbo claro.
Quizás como reacción al rol desmesurado y sacrificado que el trabajo ocupaba para las generaciones anteriores, hoy muchos jóvenes (y no tan jóvenes) creen que el «laburo» es un mal necesario, y se pasan la semana contando los días para que llegue el finde.
En este episodio, hablamos sobre el balance entre el ocio y el «neg-ocio» y cómo encontrar nuestro camino y convertir el desafío laboral en una fuente profunda y duradera de satisfacción.
Te invito a escucharlo, y especialmente a compartirlo con la gente que conozcas que esté sin un rumbo claro o vea al trabajo solo como un garrón necesario.
-
Para la mayoría de las personas el teléfono celular se convirtió en una extensión de nuestros cuerpos. Está con nosotros en todo momento y en todo lugar. Pero todos los enormes beneficios que este aparato nos genera vienen con un costo grande en términos de atención y sociabilización.
En ningún lugar son esas dos cosas tan importantes como en el colegio. Será entonces una buena idea prohibir el uso de celulares en clase? ¿Y en los recreos? ¿Y si lo prohibimos para los jóvenes, habrá que hacer algo parecido con los adultos? De todas estas cosas hablamos en Nadie Dice Nada por Luzu TV en este nuevo episodio.
-
En todos lados, incluido este podcast, se habla mucho acerca de cómo la tecnología va a cambiar el futuro. Hoy quiero explorar una pregunta más extraña: ¿puede la tecnología también cambiar nuestro pasado? En este episodio hablamos sobre algunas particularidades de la memoria humana y cómo la digitalización de la vida está afectando nuestros recuerdos y las narrativas que construimos para definir quiénes somos.
-
En una época en la que hemos logrado algunos avances en las versiones más descarnadas del sexismo y el racismo, hay una forma de discriminación que todavía mantiene niveles de crueldad inconcebibles. En este episodio hablamos sobre el especismo, es decie, la actitud y práctica moral de considerar inferior a cualquier otra especie no humana. Respecto de los animales todavía subsisten prácticas de una brutalidad descomunal, y muchas de ellas están naturalizadas.
Paradójicamente, la especie más inteligente y civilizada que habita este planeta es también la más abusiva, cuando de otras especies se trata. Si hablamos de criaturas salvajes, ningún animal muestra un nivel de salvajismo comparable al de los humanos.
¿Qué pasaría si tomáramos el don de ser los más inteligentes como una responsabilidad hacia los demás seres vivos y el planeta, en vez de como una oportunidad de usar todo en nuestro provecho?
-
Preparando esta columna hice una encuesta y los resultados me dejaron muy impactado. ¡Escuchá estos datos! Casi la mitad de las personas se sienten solas bastante o muy a menudo. Pero la sorpresa no termina allí: el grupo que más padece la soledad no son (como yo hubiera creído) los adultos mayores, sino los jóvenes entre 20 y 30 años. En el arranque de la columna cuento algunos otros indicadores sorprendentes de cómo la epidemia global de soledad nos está afectando a todos.
Bueno, al respecto tengo buenas y malas noticias. La buena es que el problema de la soledad podría estar cerca de terminarse para siempre. La mala, es que la manera no es la que querríamos que fuera.
Necesitamos alguien que nos escuche, que nos entienda, que nos aconseje. Y casualmente tenemos máquinas que están aprendiendo y volviéndose excelentes en hacer todo eso. ¿Será la IA el antídoto para nuestra soledad?
En este episodio trato de explorar si será aceptable o no que sea una máquina la que nos acompañe, nos guíe, nos inspire y (quizás) nos enamore. Esta no es una pregunta abstracta. Vamos a tener que responderla… ¡Y muy pronto!
-
Si hay algo que todas las personas tenemos que hacer en la vida es administrar los recursos de nuestra pequeña «empresa» personal o familiar. Sea que tengas mucho dinero o llegues con lo justo a fin de mes, las decisiones de ahorro y de consumo juegan un rol clave en que podamos lograr las metas que nos proponemos en la vida, sean o no económicas. Esto abarca desde decidir qué comprar en el súper, ver si es momento o no de gastar en ese jean que nos gusta, hasta decidir si pagarlo en un pago o en cuotas.
Sin embargo, a pesar de que esto es algo tan importante, en ningun lado nos enseñan cómo hacerlo bien y muchas personas cometen errores de manera continua que los deja corriendo continuamente de atrás. Entender cómo funciona nuestra mente nos permite encontrar muchos trucos que nos acercan a lograr las metas a las que aspiramos. Aprender a tomar buenas decisiones financieras tiene un impacto ENORME en la vida. Espero que esta columna los ayude a repensar la manera en la que administran su economía.
-
Creer es imprescindible. No es posible ir por la vida validando cada cosa que nos dicen. Pero cada vez que nos metemos en un área donde no somos expertos es clave decidir bien cuándo y en quién confiar creer y cuándo no. Otorgar nuestra credulidad implica bajar la guardia y exponernos a ser engañados o a tomar decisiones erróneas.
Casi todas las personas creemos, en mayor o menor medida, en supersticiones y en pseudociencias. Algunas de esas creencias «flojas de papeles» son más inocentes, como por ejemplo las cábalas. Pero otras involucran decisiones de salud, de pareja, de trabajo o hasta decisiones de políticas públicas que afectan a millones de personas. Si esas decisiones se apoyan en creencias erradas, el daño para uno mismo o para terceros puede ser grande.
En este episodio me propuse compilar una lista de siete situaciones que deberían despertar nuestras alertas y disparar nuestro escepticismo cuando alguien nos plantea algo y no estamos seguros si confiar y creer o desconfiar y validar antes de tomar esa idea por buena. En otras palabras, cómo hacemos para no «comprar un buzón»!
-
En una era en que las respuestas sobran, paradójicamente padecemos una brutal falta de preguntas. Tenemos muchísimo contenido excelente sobre los temas más variados, pero nos la pasamos en redes sociales viendo entretenimiento sin mucha sustancia.
Este problema arranca en la escuela. Quizás el mayor problema de la educación hoy es que intenta dar de comer a alguien que no tiene apetito. Ofrece respuestas sin antes abrir preguntas. La enorme disponibilidad de materiales abre una posible era de oro para los chicos que descubran temas que les interesen y despierten su curiosidad. Es hora de ajustar las escuelas a que, parafraseando una célebre frase atribuída a Plutarco, «enciendan la llama, en vez de llenar el balde».
- Show more