Episoder

  • La controversial escuela histórica alemana se distingue por presentar una visión económica alternativa. Para sus más preclaros exponentes, el estado juega un papel vital. Sin embargo, el elemento central de la doctrina pregonada por esta escuela se encuentra en la idea de buscar los secretos de la economía en la historia.

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • Para no hacer de los iconos clásicos pedazos, llegaron con los salvavidas en mano los marginalistas. Ante la gravísima crisis que enfrentaba el pensamiento económico tradicional, era necesario replantearse las explicaciones que en su momento Ricardo, Malthus y Smith habían dado en su momento. La crisis encontraba su razón de ser en el hecho de que las principales teorías económicas del siglo XIX no parecen explicar con efectividad la realidad económica observable. Es en este contexto como se entiende el fortalecimiento de los movimientos socialistas en Europa. Ahora, los marginalistas fueron muy bien recibidos porque propusieron ideas verdaderamente frescas y porque defendían, desde una justificación económica distinta, la agenda política anteriormente acuñada por los clásicos.

  • Luego de un breve recorrido por el pensamiento filosófico de Marx, pasamos directamente a estudiar sus ideas sobre economía. Es de vital importancia recordar que para Marx las contracciones económicas serán la razón de fondo que explican los cambios sociales. En este episodio no pretendemos hacer una burda apología sobre las virtudes predictoras de Marx, ni sobre lo bueno o malo que resultaría para una sociedad determinada el socialismo estrictamente marxista. Más bien, hablaremos fundamentalmente de capitalismo puro y simple y cuales son las fallas sistémicas que el polémico pensador alemán encuentra en el sistema.

  • Marx es un pensador de obligado estudio. ¿Quien no ha visto memes sobre Marx o a escuchado su nombre en tertulias, en la tele, en la calle?

    Marx estudia y escribe sobre economía movido por profunda convicciones filosóficas. Era su propio ejercicio filosófico que lo convocaba a fundirse en las ideas de Ricardo, Malthus y Smith. La realidad social para Marx se compone de una “estructura” y una “superestructura”. La estructura es el sistema económico que sostiene y determina un modelo social. Dentro de la estructura, encontramos fuerzas de producción y relaciones de producción. La fuerza de producción no es otra cosa que el conjunto de tecnologías (en jerga Marxista, modos de producción) y habilidades de los trabajadores empleadas en el fenómeno productivo. Las relaciones de producción son los ordenamientos socioeconómicos que emergen en torno al modelo productivo.

    La superestructura es la red única de instituciones que afectadas o influenciadas por el modelo económico, la estructura, generan una serie de justificantes del sistema. La importancia de la fe y la iglesia en pleno medioevo se explica en lo eficaz que era para justificar el modelo feudal, a pesar de todas sus desventajas e injusticias. Como la iglesia tardó en modificar su discurso para defender el interés de la recién nacida burguesía, el capitalismo produjo una superestructura que disminuía y atacaba al feudalismo.

    Finalmente, Marx nos dirá que los momentos de los grandes cambios nacen cuando existen contradicciones entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción. En otras palabras, el colapso sistémico ocurre cuando el ADN de la estructura es modificado y la superestructura se queda sin soporte real.


  • Hablamos del gran John Stuart Mill, el hombre que trata de enderezar el sendero de la teoría económica del siglo XIX.

    Stuart Mill carga con la alta responsabilidad de corregir el camino torcido que el ricardismo había trazado. Para Mill, el trabajo estaba en los detalles y no en la médula central de la teoría económica imperante. Desde su perspectiva, los errores cometidos en la ciencia se debían al extensivo uso de variables explicativas estrictamente económicas, circunscribiendo las posibilidades del análisis a lo únicamente económico; de esta forma, el mercado, los tejidos humanos y los hombres no eran examinados socialmente. Mill pensaba que la introducción de variables sociales era todo lo que se necesitaba para salvar la decadente disciplina.

    La distribución siguió siendo un tema de singular importancia para los seguidores de Ricardo. Aunque Ricardo estipulaba un conjunto de realidades teóricas inalterables que determinaban la distribución de los beneficios entre capitalistas y terratenientes, Mill discrepa y nos dice que la distribución de los beneficios es un problema que puede solucionarse con mera voluntad política. Es decir, Mill creía en que existían relaciones que determinaban la producción de bienes, pero no su distribución. La distribución obedecía a un orden preestablecido que podía ser alterado. De esta forma, Mill le abre un espacio a la política.

    Basados en lo anterior podemos afirmar que Mill no entendía el estado estacionario ricardiano como un inevitable fin del capitalismo industrial, pues alterando las coordenadas que determinan la distribución es posible equilibrar el reparto de beneficios entre capitalistas y terratenientes. Sin embargo, el estado estacionario no era del todo malo, pues Mill creía que era una preciosa oportunidad para humanizar el capitalismo.


  • Cubrimos el intervalo de tiempo que va desde Ricardo hasta Stuart Mill. Hablamos del socialismo utópico.

    Smith tuvo la capacidad de explicar sus ideas utilizando ejemplos concretos. Ricardo, no obstante, construyó un sistema lógico que tomaba muy pocos elementos de la experiencia económica. El sistema ricardiano contenía predicciones puntuales (explicadas al detalle en episodios anteriores). Las discrepancias entre dichas predicciones y la realidad observada durante la primera mitad del siglo XIX creó el terreno propicio para el surgimiento de críticas a Ricardo por todos los flancos.

    En este episodio explicamos al detalle dicha situación y estudiamos los argumentos fundamentales que enarbolaban los críticos de Ricardo. Hablamos del socialismo utópico (socialismo pre-marxista).


  • Hablamos de distribución de riquezas y del final del capitalismo, tal y como lo entendía Ricardo.

    Dos cosas llaman la atención sobre Ricardo: su énfasis en estudiar la distribución de las ganancias y su apocalíptica sentencia del modelo capitalista tal y cual como lo conocemos. Sobre lo primero, Ricardo nos dirá que el fin mismo de la ciencia económica no es conocer el proceso de generación de riquezas, tal como lo creían los mercantilistas y Adam Smith. Ricardo pensará que es en el tema de la distribución donde se encuentra lo verdaderamente importante. En sus estudios, descubrirá que la riqueza generada se reparte entre terratenientes, capitalistas y trabajadores aventajados. Los trabajadores comunes son considerados como gastos/costos de producción y por tanto no forman parte de la ecuación anterior. La diferencia entre trabajadores comunes y aventajados consiste en que los últimos ocupan cargos de liderazgo y son extremadamente eficientes, por lo cual devengan salarios por encima de la subsistencia (subsistencia equivalente al salario mínimo que cobran los trabajadores comunes). En la medida en que la población crece y se activan las dinámicas descritas por Malthus, los salarios extraordinarios de los trabajadores aventajados desaparecen. En este punto, los sujetos que gozan de los repartos de los beneficios serán solamente dos: capitalistas y terratenientes.

    Aquí llegamos al segundo punto interesante de Ricardo. El reparto entre capitalistas y terratenientes tiende a desarrollarse en partes cada vez menos igualitarias en beneficio de los terratenientes. El alza poblacional, la escasez de tierras fértiles y el rendimiento decreciente de las mismas, generan una presión que inflan los precios de la tierra. Estos alquileres que los capitalistas deben pagar provocan que los terratenientes perciban porciones cada vez mayores de la totalidad de beneficios generados. En la medida en que las ganancias de los capitalistas sea menor, reducimos a la mínima expresión la posibilidad de nuevos emprendimientos. Esta es la situación que Ricardo denomina como el estado estacionario del capitalismo. En el estado estacionario las dinámicas de crecimiento, propias del sistema capitalista, desaparecen.

    Ya vemos que Marx no fue el primero en hablar del fin del capitalismo.


  • Empezamos la exploración de una de las mentes más altas del siglo XIX. David Ricardo es uno de los economistas que ha generado mayor influencia sobre sus contemporáneos. Ricardo es un pensador de obligado estudio para todos aquellos que desean conocer el largo desarrollo de las ideas económicas.

    Tras sesudas lecturas de los libros de Smith, David Ricardo empozó la complicada tarea de examinar sobre un esquema obediente a la razón y la lógica las ideas expuestas por el filósofo escocés. Sin limitarse a las ideas principales del recién inaugurado liberalismo económico, Ricardo construye una hermosa teoría que coloca al trabajo en el centro del proceso de construcción de valor. En otras palabras, el valor es siempre fruto del trabajo. Es bueno recordar que la teoría de valor-trabajo ricardiana rompe con la idea de establecer un conjunto de leyes económicas válidas sólo en un estado primitivo, donde la propiedad privada y el desarrollo de instrumentos de trabajo especializados no existen. Es en Smith y Ricardo donde encontramos los orígenes de la teoría valor-trabajo que manejará Karl Marx.

    Otro aporte singular desarrollado por Ricardo es su teoría de la Renta. ¿Cómo y por qué surgen las rentas? Ricardo planteará que las rentas de la tierra surgen a raíz de los rendimientos decrecientes, del crecimiento poblacional y de la escasez de tierras de máxima calidad. La ausencia de uno de estos tres factores es suficiente para que las rentas sobre la tierra no surjan en una etapa primitiva.

  • Thomas Robert Malthus tiene fama mundial por sus singulares ideas sobre temas de sobrepoblación. Tocando la crueldad, Malthus parece defender un conjunto de mecanismos “naturales” que sirven como controles demográficos. En materia económica Malthus señala la importancia de la demanda. La utilidad social de los terratenientes, desdeñados y menospreciados por Smith y Ricardo, será la de aportar esa demanda necesaria para el buen funcionamiento de la economía.


  • Continuamos construyendo el castillo intelectual del gran pensador escoces, Adam Smith. Entenderemos finalmente por qué Smith concebía la especialización del trabajo y el espíritu austero del capitalista como las claves de la creación de la riqueza en cualquier nación del mundo. Este es un episodio valioso porque lo enseñado aquí nos permitirá entender a plenitud el trabajo de Ricardo, Malthus, Mill y Marx.

  • En este episodio nos encargamos de enseñarle al mundo la grandeza del pensamiento del gran Adam Smith. Veremos por que es válido otorgar a Smith el título de padre de las ciencias económicas. Analizaremos como su pensamiento representa un avance frente a la propuesta económica de los fisiócratas y mercantilistas.

  • Los fisiócratas constituyen un pensamiento y una práctica política que responde al esquema social y económico impuesto por el mercantilismo. Las líneas generales de la fisiocracia se resumen en el concepto del laissez faire. Descubramos al detalle el mensaje y las líneas analíticas que siguen los pensadores de esta trascendental escuela económica.

  • El mercantilismo fue una visión de la economía que promovía el bienestar económico por la vía de la acumulación nacional de grandes cantidades de oro y plata. En este episodio definiremos el termino mercantilismo, hablaremos de los exponentes más importantes de esta escuela y desarrollaremos el contexto geopolítico en el que la misma se desenvuelve.

  • En este episodio analizamos 2300 años de historia economica. Desde Hesiodo, pasando por aristoteles, deteniendonos en la China, en el Iran islamico del siglo XI y finalmente en la Europa medieval, resumimos las ideas economicas mas importantes.

  • En este episodio construimos una justificacion de la importancia de contar la historia de las ideas económicas. Ademas, ofrecemos algunas herramientas para poder analizar criticamente las teorias económicas que trataremos en episodios siguientes.