Episodi
-
Parece magia, pero es ciencia. Por primera vez en la historia han nacido animales modificados genéticamente que se parecen a una especie ya extinguida: el lobo gigante. En realidad, no son lobos gigantes, sino lobos comunes a los que se les han añadido ciertos genes para que se asemejen a ellos. Este rediseño de especies ha sido impulsado por la empresa Colossal y ha generado numerosos debates, entre ellos, sobre el propósito de este logro que podría ampliarse a otras especies.
En este episodio hablamos con Javier Salas, jefe de la sección de Ciencia, Tecnología, Salud y Bienestar del periódico y con la escritora y periodista Sabina Urraca.
CRÉDITOS:
Realiza: Jimena Marcos Presenta: Marta Curiel Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Entre los daños provocados por la borrasca Jana en España hay uno que, desde el pasado 8 de marzo, sigue afectando a miles de personas. Un desprendimiento obligó a cortar la carretera que conecta a los 55.000 habitantes de la Serranía de Ronda con la Costa del Sol, lo que ha obligado desde entonces a 9.000 trabajadores a emplear hasta cuatro horas diarias en los desplazamientos a sus puestos de trabajo. Además, el turismo —motor económico de la zona— ha disminuido, lo que ha repercutido en los establecimientos hosteleros, entre otros sectores. Se trata de un grave inconveniente para la población, aunque lo que más inquieta a los afectados es la incertidumbre. La Junta de Andalucía habló en un principio de reabrir el tránsito en el mes de agosto, pero esta semana ha anunciado un aumento del presupuesto de reparación, de 3,7 a 4,5 millones de euros, tras detectarse nuevos riesgos. Lo que no ha aclarado es si esta modificación afecta a la previsión inicial de reapertura en seis meses.
Créditos:
Realización: José Juan Morales Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz -
Episodi mancanti?
-
Cada vez más ciudadanos van a terapia: según un informe de Mutua Madrileña de 2023, cuatro de cada diez españoles dicen no gozar de buena salud mental. Debido a la falta de profesionales en la sanidad pública, muchas de esas personas buscan, por su cuenta, un terapeuta, y acuden a la privada. El precio en una ciudad como Madrid oscila entre los 50 euros y los 120 por sesión.
En medio de esta crisis generalizada de salud mental, la inteligencia artificial está cubriendo para cada vez más personas el hueco de algo parecido a un psicólogo, o quizá un coach o un confidente. En la rutina de muchos comienza a estar plantearle a ChatGPT un problema, o una situación, y que el bot la interprete, le aconseje, o le calme. Como tanto de lo relacionado con esta tecnología, es un fenómeno que aún no está cuantificado, aunque ya hay algunos datos: una encuesta realizada a más de 1.000 personas en Estados Unidos a cargo de Tebra recogió que el 80% de quienes han usado alguna vez ChatGPT de esta manera, pensó que era una buena alternativa a la terapia tradicional.
CRÉDITOS
Realiza: Belén Remacha Dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge MagazMás información:
¿Puede una IA ser tu psicólogo?: “Perdimos al paciente, se lo ganó ChatGPT” Un estudio concluye que ChatGPT responde como si entendiese las emociones o pensamientos de su interlocutor Cinco consejos para elegir bien a tu psicoterapeutaSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Tras la muerte del papa Francisco, la pregunta es obligada: ¿qué clase de papa le sucederá? ¿Continuará la línea de sus cambios en la Iglesia? Juan González Bedoya profundiza en lo que ocurrirá ahora, qué clase de sucesor se espera para Bergoglio, quien deja un legado que le granjeó rechazo y enemistades incluso dentro de la propia Iglesia.
CRÉDITOS
Realizado por Juan González Bedoya y Silvia Cruz Lapeña Dirección Silvia Cruz Lapeña Edición Ana Ribera Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz -
Desde hace algo más de un año, TVE impulsa un giro en su programación con apuestas que buscan ampliar su audiencia. 'La Revuelta' de Broncano fue una de las propuestas más controvertidas —y también una de las más vistas— del ente público. Ahora se incorpora 'La familia de la tele', un programa ideado por los productores del desaparecido Sálvame, de Telecinco, que concluyó abruptamente hace dos años.
Créditos:
Realización: José Juan Morales Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Las cifras no hablan casi nunca por sí solas. Por eso, si es alarmante decir que uno de cada cuatro muertos en siniestros viales es africano, lo es aún más cuando se sabe que en África solo hay 70 vehículos por cada mil habitantes, mientras que en España, por poner un ejemplo, hay más de 500. Uno de esos países es Kenia, donde Diego Menjíbar recorrió las calles de la capital, Nairobi, donde documentó varios de los males que azotan al continente en materia vial: poco uso del casco, exceso de pasaje en el transporte colectivo o coches de importación muy viejos que no cumplen con las medidas de seguridad mínimas, entre otros. Todos están recogidos en el Informe sobre la situación de la seguridad vial en África 2025, publicado por el Programa de Política de Transporte en África.
Créditos
Realización: Ana Puentes y Diego Menjíbar Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz -
Siempre dijo que la muerte lo sorprendería con la pluma entre los dedos, pero no fue así. En octubre de 2023 anunció su retirada con ‘Le dedico mi silencio’. Dos meses después publicó su última columna en este periódico. Este lunes el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ha muerto a los 89 años en Perú, su país natal, dejando una obra extensa y única que ya ha influido profundamente en generaciones de escritores.En este episodio hacemos un repaso sonoro a su vida y pensamiento. Además hablamos de su obra y su legado con Jordi Gracia, catedrático de literatura española y adjunto a la directora de EL PAÍS.
CRÉDITOS:
Realiza: Jimena Marcos Presenta Marta Curiel Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Edición Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz -
Según explican desde la Agencia Española de Meteorología, vamos encaminados a tener solo dos estaciones: verano y casi verano. Un repaso por las tablas y las cifras de los últimos años no dejan duda de que el invierno, la primavera, el verano y el otoño, tal como los conocíamos, ya no son lo que eran. Y eso afecta a las plagas, a los cultivos y por supuesto, también a las personas y su estado de ánimo.
Créditos
Realización: Victoria Torres Benayas y Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis y David Gutiérrez Edición: Ana Ribera Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz -
En el primer episodio de 'Hoy en EL PAÍS' grabado con público en la Casa de América, en Madrid, el corresponsal de Asuntos Globales de este diario, Andrea Rizzi, profundiza en las causas de un malestar que es global, pero que, en Estados Unidos, ha devuelto a Donald Trump a la Casa Blanca. Una combinación de desgarro cultural, frustración legítima de las clases trabajadoras y revolución tecnológica que líderes populistas, como el estadounidense, han sabido aprovechar en su propio beneficio.
CRÉDITOS
Realización: Andrea Rizzi y Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Producción: Lourdes Moreno Cazalla Edición: Ana Ribera Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz -
Muchos científicos que huyen o quieren huir de los recortes y las presiones de la Administración Trump, entrevistados por EL PAÍS, aseguran que estos tiempos les recuerdan a la Alemania de los años treinta, cuando mentes brillantes como la de Albert Einstein abandonaron Europa rumbo a Estados Unidos. La diferencia es que ahora el camino se hace en sentido inverso. La Unión Europea tiene un plan, y el gobierno de España acaba de incrementar el programa ATRAE, destinado a investigadores que quieren venir.
CRÉDITOS
Realiza: Belén Remacha y Nuño Domínguez Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
VOX tiene influencia en los discursos e incluso en los programas del Partido Popular (PP). La tiene incluso desde antes de haberse convertido en la tercera fuerza del Congreso y de haberse consolidado como el partido anti-inmigración por excelencia. Precisamente en este tema es en el que más imita el PP a los ultras. Con resultados no todo lo satisfactorios que querrían, tal como demuestran diversos estudios y experiencias europeas como la alemana o la francesa. Los datos del último barómetro 40dB para EL PAÍS y la Cadena SER, revela movimientos clave en ese sentido. Movimientos que benefician a la extrema derecha, que ya acumula el 17% de intención de voto en un momento en el que el tema de la inmigración vuelve a estar en el centro del debate de la política nacional y regional.
Créditos
Realización: Ángel Munárriz y Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz -
La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha llevado a Europa a volver la mirada hacia China. Desde España también se pretende afianzar las relaciones con la segunda potencia mundial, a la que se compra mucho más de lo que se le vende. Ese es, de hecho, el objetivo del presidente del Gobierno con su viaje a China. Pedro Sánchez busca ampliar los mercados para las exportaciones españolas y, al mismo tiempo, sortear los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Créditos:
Realización: Guillermo Abril y José Juan Morales Presentadora: Marta Curiel Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
El nuevo primer ministro de Groenlandia, Jens-Frederik Nielsen, asume su cargo en un momento crítico para la isla.
Donald Trump quiere Groenlandia por las buenas o por las malas, y su vicepresidente JD Vans lo ha reafirmado en su reciente visita a la isla danesa. Su posición estratégica entre el Atlántico y el Ártico y sus recursos naturales también atraen a China, Rusia y la Unión Europea. Mientras tanto sus casi 60.000 habitantes se encuentran ante un dilema complejo: elegir entre avanzar hacia la independencia o aceptar una mayor influencia de Estados Unidos.
En este episodio hablamos con el periodista Carlos Torralba que cubre los países nórdicos en el periódico y que ha estado recientemente en Nuuk, la capital de Groenlandia.
CRÉDITOS
Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Marta Curiel Edición: Marta Curiel y Ana Ribera Grabación en estudio: Nacho Taboada Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Dirección: Silvia Cruz LapeñaPARA SABER MÁS
La primera ministra de Dinamarca llega a Groenlandia para mostrar “unión” frente a la presión de Estados Unidos J. D. Vance, el ariete de la estrategia de TrumpSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
La serie Adolescencia, la primera exposición creada íntegramente por IA y varios títulos para preparar Sant Jordi son algunas de las sugerencias que trae la sección de Cultura en este primer viernes de abril, mes de los libros. Sin olvidar una de las lecturas que más ha crecido en los últimos tiempos, el cómic, cuyos seguidores han pasado de representar al 2,8% de la población lectora en 2022 a ser ya más del 12%.
Créditos
Realización: Tommaso Koch y Silvia Cruz Lapeña Colaboran: Natalia Marcos, Ana Marcos y Andrea Aguilar Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz -
De los derechos LGTBI a la libertad expresión de los periodistas pasando por el tribunal internacional, apenas hay decisiones o declaraciones del primer ministro, Viktor Orbán que no supongan un choque frontal con los principios y la política comunes de la UE. Pero su rechazo a enviar ayuda a Ucrania y su cercanía a Rusia, en un momento clave en el que se está negociando la paz, está tensando su relación con el resto de socios europeos.
CRÉDITOS:
Realizan: Gloria Rodríguez - Pina y María Sahuquillo Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Con los años, hacer la declaración de la renta ha pasado de ser un proceso tedioso, con montones de papeles, bolígrafos y calculadoras, a algo mucho más ágil que se resuelve confirmando un borrador online. Sin embargo, para aprovechar todas las deducciones, hay que estar bien informado, dedicar tiempo o pagar a un profesional. No todo el mundo puede hacerlo y eso supone un ahorro de 9.000 millones de euros en devoluciones para el Estado.
Créditos:
Realización: José Juan Morales Presentadora: Marta Curiel Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Los usuarios de trenes que unen los municipios en Cataluña dicen que siempre llegan tarde, sin importar a qué hora salgan de casa. Aunque esta queja se extiende a otras partes del país, Rodalies tiene diez veces más problemas que, por ejemplo, el cercanías de Madrid.
Quienes conocen el servicio hablan de poca inversión y que se han priorizado otras líneas como el AVE. De fondo: un traspaso de competencias del Gobierno Central al autonómico que no se ha concretado desde 2010.CRÉDITOS:
Realiza: Belén Remacha Con información de: Alfonso L. Congostrina Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Presvet es el nombre de la base de datos estatal contra la que protestan desde hace semanas los veterinarios en España. La normativa obliga a informar los antibióticos que administran a sus pacientes y a comprar en farmacias lo que antes daban en dosis justas. Los veterinarios sostienen que la medida pone en cuestionamiento su criterio clínico, aumenta la burocracia y, en ciertos casos, el precio del tratamiento de las mascotas. Nos lo cuenta Esther Sánchez, del equipo de clima y medio ambiente.
Créditos:
Realiza Elsa Cabria Presenta y dirige Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge MagazPara leer más: ¿Está en riesgo la salud de las mascotas? Los veterinarios salen a la calle por las trabas en la prescripción de antibióticos
Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
Hace unas semanas, el presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, anunciaba en el Congreso de los Diputados que la entidad que dirige se iba a presentar ante la Fiscalía para pedir la disolución e ilegalización del Frente Atlético, la hinchada ultra del equipo madrileño. Lo hizo en un momento en el que los expertos detectan un repunte de la violencia en los estadios. A pesar de que los otros dos grandes clubes de España, Real Madrid y Barcelona, han eliminado ya este tipo de aficiones de sus gradas.
Créditos:
Realización: José Juan Morales Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: David Gutiérrez Sintonía: Jorge MagazSi tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
-
El encarcelamiento de Ekrem Imamoglu, principal líder opositor de Turquía, ha generado las protestas mas multitudinarias en doce años y miles de detenciones de madrugada, sobre todo de jóvenes, y de periodistas que cubrían las protestas. La figura del presidente Tayyip Erdogan recibe fuertes críticas por la respuesta represiva gubernamental. Nos lo cuenta Andrés Mourenza, colaborador en Turquía.
Créditos:
Realiza Elsa Cabria Presenta y dirige Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge MagazPara leer más: Turquía envía a prisión a los periodistas detenidos por cubrir las protestas antigubernamentales
Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
- Mostra di più