エピソード
-
Paolo partió como emprendedor vendiendo videojuegos y se convirtió en un pionero del ecosistema tecnológico en Chile. Con una perspectiva única sobre la evolución de la tecnología y el emprendimiento, Paolo comparte sus experiencias y desafíos en la creación de empresas innovadoras como Diio, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para optimizar equipos de ventas. Se mudó a San Francisco en los 90, donde vivió de cerca el boom de las puntocom y adquirió conocimientos valiosos que aplicaría más tarde en sus propios proyectos. Entre sus logros más destacados se encuentra la creación de Bligoo, una plataforma de blogs y redes sociales que alcanzó millones de usuarios. Además, Colonnello nos da una mirada a sus inversiones en startups exitosas como Cornershop, demostrando su habilidad para identificar y apoyar proyectos con potencial de crecimiento. En este episodio, Paolo también profundiza en la importancia de la inteligencia artificial en el futuro de la tecnología y cómo está cambiando la manera en que las empresas operan. Comparte su visión sobre las tendencias emergentes y cómo los emprendedores pueden adaptarse a un entorno en constante evolución. Con anécdotas inspiradoras y consejos prácticos, Paolo motiva a los oyentes a seguir sus pasiones y a estar siempre un paso adelante en la industria tecnológica. No te pierdas esta conversación llena de insights valiosos y aprendizajes sobre el camino al éxito en el mundo de las startups.
-
Fue campeón nacional de esquí, estuvo al borde de la muerte en Indonesia y hoy su startup factura US$ 7 millones. Campino comparte su inspiradora historia de cómo fundó Gauss Control, una empresa dedicada a la seguridad laboral y del transporte. A través de la instalación de dispositivos innovadores y el análisis de grandes volúmenes de datos, Gauss Control ha logrado reducir significativamente los accidentes laborales y de tránsito, salvando vidas y mejorando la seguridad en diversas industrias. Campino relata sus inicios en el emprendimiento, desde vender estuches en la playa hasta convertirse en campeón nacional de esquí. Su perseverancia y dedicación le llevaron a fundar Gauss Control, una empresa que hoy opera en cuatro países y trabaja con importantes clientes como Copec, Enaex y Cemex. A lo largo del episodio, destaca la importancia de entender profundamente las necesidades de los clientes y cómo esa cercanía ha sido clave para el desarrollo y éxito de su empresa. El episodio también explora las aventuras personales de Campino, incluyendo su tiempo viviendo con tribus en Sumatra y surfeando en Indonesia. Estas experiencias le enseñaron valiosas lecciones sobre adaptación y resiliencia, las cuales ha aplicado en su trayectoria empresarial. Además, discute el uso de inteligencia artificial y modelos matemáticos avanzados en Gauss Control para predecir y prevenir riesgos, subrayando el compromiso de la empresa con la innovación y la seguridad.
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Mario Mora comparte su trayectoria y los desafíos que ha enfrentado en el camino del emprendimiento. Fundó FirstJob hace 12 años, con la misión de conectar empresas con jóvenes profesionales y mejorar sus condiciones laborales. La empresa comenzó con una simple página web y ha crecido hasta operar en 16 países, con 1300 clientes y más de 700,000 usuarios en su plataforma de empleo. A pesar de enfrentar múltiples rechazos iniciales de fondos y aceleradoras, la perseverancia y la estrategia de ventas de Mario llevaron a FirstJob a recibir inversión de Wayra y otros fondos. A lo largo de los años, la empresa ha adoptado una estrategia de bootstrapping, enfocándose en el crecimiento orgánico y la reinversión de sus ingresos, lo que les ha permitido mantener el control y la independencia. El podcast también aborda la filosofía de Mario sobre el emprendimiento, enfatizando la importancia de ser crítico y transparente en el ecosistema emprendedor. Mario advierte sobre los peligros de enfocarse únicamente en levantar capital y destaca la necesidad de mantener los valores y la misión de la empresa por encima de la búsqueda de fama o reconocimiento. FirstJob ha implementado iniciativas innovadoras, como la reducción de la semana laboral a cuatro días, y sigue comprometida con mejorar el entorno laboral para los jóvenes profesionales.
-
Horacio Melo es un pionero del emprendimiento en Chile, fue y director de Start-Up Chile. En la conversación, Horacio comparte su trayectoria desde sus inicios en el mundo corporativo hasta convertirse en el fundador de Solarity, una empresa líder en generación de energía distribuida. Horacio cuenta cómo, al observar que las empresas no estaban interesadas en invertir en plantas solares propias, decidió innovar ofreciendo la venta de energía limpia y más barata a clientes comerciales e industriales. Solarity ha crecido de manera impresionante, con 170 plantas operativas y una facturación anual de 6 millones de dólares. El episodio revela los desafíos y logros de liderar una empresa en expansión constante y cómo Horacio ha manejado el crecimiento explosivo de Solarity. Es una historia inspiradora de perseverancia y visión en el competitivo mundo de las startups. Escucha el episodio completo en Spotify para conocer más sobre la experiencia y consejos de Horacio Melo.
-
Leo Soto, fundador de Shinkansen y ex CEO de Continuum, nos cuenta su fascinante viaje desde sus primeros días como un joven curioso por la computación hasta convertirse en un emprendedor exitoso. Leo, conocido en el ecosistema tecnológico por su habilidad y discreción, detalla cómo su pasión por la tecnología comenzó leyendo un libro de computación de los años 70 cuando solo tenía diez años. A pesar de no tener acceso a un computador en su infancia, Leo imaginaba ser el mismo computador siguiendo las instrucciones que aprendía. Esta dedicación temprana lo llevó a una carrera impresionante en el mundo del software.Leo narra cómo su carrera profesional despegó después de pasar por empresas como Imagemaker y Continuum. A lo largo de su camino, no solo aprendió a programar, sino que también adquirió valiosas experiencias trabajando en startups que, aunque no siempre tuvieron éxito, le proporcionaron una sólida base para sus futuros emprendimientos. Uno de los hitos en su carrera fue la creación de Shinkansen, una empresa que permite a las compañías programar y automatizar sus transacciones financieras con una infraestructura avanzada. Este emprendimiento no solo ha innovado en la forma en que las empresas manejan su dinero, sino que también ha movido miles de millones de dólares sin incidentes, destacando la eficiencia y seguridad del sistema.En la parte final del episodio, Leo comparte valiosos consejos para los emprendedores emergentes. Subraya la importancia de lanzarse a emprender, destacando que siempre habrá razones para no hacerlo, pero lo crucial es tomar la decisión y comprometerse con la idea. Además, habla sobre la evolución del ecosistema de startups en Chile, desde los tiempos en que no había capital disponible hasta la actualidad, donde el apoyo y las oportunidades han crecido exponencialmente. Su mensaje es claro: el éxito está al alcance de quienes se atreven a intentarlo y se apoyan en la comunidad para crecer juntos.
-
Aníbal nos cuenta cómo su pasión por la tecnología y su experiencia personal lo llevaron a crear Soy Momo, una empresa dedicada a desarrollar dispositivos tecnológicos diseñados específicamente para niños. Desde relojes inteligentes que permiten comunicación segura hasta tablets con control parental y monitores de bebé, Soy Momo busca proporcionar herramientas tecnológicas seguras y amigables para los más pequeños.Aníbal comparte la inspiradora historia de cómo surgió la idea de Soy Momo. Desde sus primeros experimentos tecnológicos en su infancia hasta la necesidad de encontrar a su abuelita con demencia, su recorrido está lleno de momentos de innovación y desafíos. La visión de Aníbal se consolidó cuando observó a su sobrina Aurora y se dio cuenta de la importancia de crear dispositivos adecuados para los niños, evitando el uso de smartphones diseñados para adultos. Este compromiso con la seguridad y la educación de los niños llevó a Aníbal a desarrollar un producto que combina tecnología avanzada con un enfoque en el bienestar infantil.El episodio también explora los desafíos que enfrentó Soy Momo en sus primeros años, desde la falta de financiamiento hasta las dificultades de producción en China. Aníbal narra cómo su perseverancia y la fe en su proyecto lo llevaron a superar múltiples obstáculos, incluyendo problemas con baterías defectuosas y la necesidad de encontrar socios confiables. Hoy, Soy Momo se ha expandido internacionalmente y continúa innovando en el campo de la tecnología infantil, con planes de introducir productos aún más avanzados y útiles para las familias de todo el mundo.
-
Conversamos con Daniela Lorca, fundadora de BabyTuto, una plataforma de e-commerce que se especializa en productos para bebés. Daniela nos cuenta cómo surgió la idea de BabyTuto tras su experiencia en Groupon y cómo identificó la necesidad de un lugar donde las madres primerizas pudieran encontrar todos los productos necesarios para sus bebés en un solo sitio. Con un enfoque en la personalización y la conveniencia, BabyTuto se convirtió en un éxito en el mercado chileno, a pesar de los desafíos iniciales y la falta de una infraestructura adecuada para el e-commerce en Chile hace una década. Daniela narra los desafíos que enfrentó al levantar capital para su startup, desde sus primeras rondas con inversores ángeles hasta las complejas negociaciones con fondos de inversión. A pesar de los momentos de alta tensión, como un intento de compra hostil durante su parto, Daniela logró mantener el control de su empresa y seguir creciendo. El compromiso con sus clientes, a quienes nunca quiso defraudar, la llevó incluso a recorrer tiendas personalmente para cumplir con los pedidos. Esta dedicación, junto con una gestión operativa eficiente, permitió a BabyTuto expandirse rápidamente, aunque siempre enfrentando retos logísticos y financieros. La entrevista también revela cómo BabyTuto logró adaptarse y prosperar durante eventos inesperados como el estallido social y la pandemia de COVID-19. Con un aumento drástico en la demanda de productos esenciales para bebés, la empresa pudo capitalizar su posición en el mercado y mejorar significativamente sus ventas. Daniela comparte lecciones valiosas sobre la importancia de entender profundamente a los clientes y estar preparados para cualquier eventualidad en el camino del emprendimiento.
-
En este capítulo conversamos con Nico Orellana, un emprendedor multifacético que ha dejado huella en el ecosistema tecnológico chileno. Nico nos cuenta sobre su más reciente proyecto, Flycrew, una plataforma innovadora que ayuda a los creadores de contenido a monetizar sus comunidades mediante cursos online, sesiones 1 a 1, y coaching. Flycrew se encarga de la tecnología necesaria para vender estos servicios sin preocupaciones, ofreciendo una solución integral para educadores y terapeutas por igual. Nico también nos lleva de vuelta a sus inicios, cuando fundó Webprendedor en 2007, un blog y evento que buscaba conectar a emprendedores tecnológicos en Chile. Con el apoyo de CORFO y una comunidad creciente, Webprendedor se convirtió en un punto de encuentro esencial para emprendedores. A lo largo de la charla, Nico comparte anécdotas de su paso por Londres y Madrid, y cómo esas experiencias influyeron en su visión para fomentar el emprendimiento digital en su país. En este episodio, además, Nico reflexiona sobre los desafíos y aprendizajes de su trayectoria, incluyendo sus éxitos y fracasos con startups como Welcu. Con historias llenas de pasión, creatividad y resiliencia, esta conversación es una fuente de inspiración para cualquier emprendedor. No te pierdas este capítulo para descubrir cómo Nico Orellana sigue innovando y aportando al ecosistema emprendedor con cada nuevo proyecto.
-
Leo Prieto es uno de los pioneros del ecosistema tecnológico chileno. En este capítulo nos comparte su inspiradora trayectoria, desde sus inicios con los primeros computadores en los años 90 hasta su rol actual como fundador de Lemu, una innovadora empresa que combina tecnología y ecología. Su historia es un viaje lleno de retos y éxitos, ideal para aquellos interesados en el emprendimiento y la tecnología sostenible. En este episodio, Leo nos lleva a través de su evolución como emprendedor. Nos cuenta cómo vendió su primera empresa, Imagemaker, a una temprana edad y luego fundó FayerWayer, uno de los blogs de tecnología más influyentes de habla hispana. Además, revela cómo su pasión por la tecnología y la naturaleza lo llevó a crear Lemu, una empresa que utiliza datos y tecnología avanzada para la conservación del medio ambiente. Su proyecto más reciente incluye el lanzamiento de un satélite con SpaceX, un hito impresionante que posicionará a Chile en el mapa de la innovación tecnológica global. Leo también reflexiona sobre las lecciones aprendidas a lo largo de su carrera, enfatizando la importancia de la colaboración y la resiliencia. Desde sus inicios autodidactas hasta la creación de comunidades globales y el desarrollo de tecnologías punteras, su historia es un testimonio del poder de la perseverancia y la visión. No te pierdas este episodio para conocer de primera mano cómo un visionario chileno está revolucionando el mundo con sus innovaciones .
-
Más de 600.000 clientes registrados de los 1/3 de ellos se han activado en algún momento y han comprado o vendido y 100 mil personas mantienen su saldo en Buda.com. La idea empezó el 2014, ahí Guillermo Torrealba escuchó por primera vez hablar de Bitcoin. Al poco tiempo lo contactaron con los fundadores de Platanus (Agustín Feuerhake, Jaime Bunzli, Juan Ignacio Donoso e Ignacio Baixas) y crearon SurBTC, lo que al poco tiempo se convirtió en Buda.com. Si de algo sabe Torrealba es de resiliencia, en una industria con altos y bajos muy marcados, en un minuto el equipo se multiplicó por diez y a los pocos meses tuvieron que reducir a la mitad. Aquí la historia de la startup, a diez años de su fundación y como convenció a los primeros inversionistas.
-
En este capítulo, la emprendedora relata que No ha sido un recorrido fácil. Además de la inexperiencia que le costó tiempo y recursos, recibió capital de un inversionista que en 2015 todos querían conocer. Este le firmó un cheque de US$ 250 mil, con eso se fueron a Silicon Valley y contrataron a un norteamericano por US$ 100 mil anuales. Sin embargo, al poco tiempo se enterarían de que este empresario no era tal. Era Alberto Chang. Después de muchos trámites, lograron devolver el dinero.
-
En este capítulo, el fundador y CEO de Zapping, cableoperador por internet relata como llegaron a facturar US$ 20 millones en 2023 y se consolidaron con 100 mil clientes. Morandé cuenta los inicios con El Telón, las amenazas de demandas por parte de TVN y cómo quienes querían hacerlos cerrar terminaron siendo inversionistas de la firma. Además, explica cómo logró alianzas con el World Padel Tour, LIV Golf y Joaquin Niemann sin conocer a nadie, solo comprando pasajes y arrendando el mismo hotel de los dueños.
-
En este cuarto capítulo de la segunda temporada del podcast MAS Pitch, Stephanie Truan y María Ignacia Cartoni, fundadoras de Market People, nos relataron todos los detalles desde sus inicios, hasta su meta de convertirse en un outlet premium. Truan y Cartoni se unieron en 2020 para darle forma a este proyecto, que se ha transformado en un referente del mercado de segunda mano de prendas de lujo. Durante la pandemia se lograron posicionar y durante este tiempo ya alcanzaron la meta de facturar el millón de dólares. ¿Cómo llegaron a esta meta? Te contamos todo en esta nueva entrega del MAS Pitch.
-
Los inicios de su carrera en tecnología fueron en la Fundación Chile, donde conoció a Andres Pesce (hoy CEO de Kayyak Ventures), al poco tiempo se fue a estudiar a Singularity University y empezó su camino en Silicon Valley. Fundó Miroculus, una biotech con sede en California centrada en el desarrollo de soluciones de automatización que agilizan los protocolos de secuenciación de nueva generación. Con inversión VC, Covid de por medio y secretos para negociar con inversionistas, Tocigl relata cómo pavimentó el camino para que la empresa fuera adquirida por la firma suiza Integra Bioscienses.
-
PhageLab es una biotech, que buscar crear la plataforma biotecnológica más rápida del mundo para desarrollar antibacterianos seguros y eficaces utilizando IA y bacteriófagos para combatir la crisis de multirresistencia a los antibióticos. Hans Pieringer, Director Ejecutivo y fundador de PhageLab, nos contó en exclusiva todas las experiencias que han vivido en este largo recorrido de fracasos y aciertos. Además, nos contó lo que significa para ellos haber entrado a la comunidad de Emprendedores Endeavor.
-
En este segundo capítulo de la segunda temporada de MAS Pitch, el venezolano Carlos García, founder & Ceo de Kavak, nos revela lo que significa para él emprender y todo lo que se necesita para poder salir adelante con una empresa. Además, confiesa que el "no escuchar" debería ser un talento que debe tener el emprendedor para poder estar focalizado: "Nuestro rol como emprendedor es escuchar mucho y crear un debate por algún momento donde tienes que cerrar la ventana, apagar todo el ruido y tomar decisiones".
-
En este primer capítulo de la segunda temporada de MAS Pitch, Eduardo della Maggiora relata con detalles cómo fue su recorrido para consolidar su compañía Betterfly. Eduardo della Maggiora cuenta su travesía desde el principio y confiesa: “Emprender es un viaje de mucha resiliencia, para poder levantarte una y mil veces, tienes que disfrutar y creer lo que estás haciendo”. Además reveló por qué Betterfly está creando una nueva categoría dentro del negocio.
-
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de MasPitch con Thomas Kimber, CEO de Karün, la empresa sustentable que fabrica y vende anteojos de sol y armazones con materiales recolectados por comunidades rurales de la Patagonia. La empresa B con base en Puerto Varas busca repensar la forma en que se fabrican los productos en el mundo bajo su propio modelo de regeneración, para demostrar que es posible armar una economía regenerativa manteniendo los estándares. En esta conversación, Kimber nos cuenta sobre los inicios de la startup sustentable cuando apenas tenía 18 años, las dificultades para conseguir financiamiento y la palabra que los define como empresa: risilencia, porque el emprendedor asegura que han estado al borde de la quiebra más de treinta veces desde su creación. Todo esto y más sobre la rutina de Thomas, los hábitos y consejos para los nuevos emprendedores. ¡No te lo pierdas!
-
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de MasPitch con Pier Paolo Colonnello, co-fundador de Wild Brands, bajo el cual se agrupan las empresas de Wild Lama, Wild Foods, eDarkstore y Casa Nativa, todas creadas en los últimos diez años y con un total de 450 trabajadores. En esta conversación, Pier conversa con JP sobre sus orígenes, en el cual empezó vendiendo bandanas con Wild Wrap y que más adelante evolucionó a Wild Lama, reconocida por ser una marca de moda sustentable con una amplia variedad de productos que transmiten un espíritu libre. También analizamos cómo su interés fue virando hacia la industria nutricional con la fundación de Wild Bar en 2016. Con esta empresa, vivieron éxitos y fracasos, hasta que lograron levantar 60 millones de pesos con Broota. Según Colonnello, el marketing también es una pieza fundamental, en el cual se caracterizan por hacer las cosas de forma totalmente diferente a otras empresas con una cultura disruptiva. ¿Qué viene para cada una de las empresas? ¿Por dónde pasan las decisiones de levantar capital? ¿Cómo enfrentan los errores y los asumen ante los consumidores?
-
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de MasPitch con Federico Iriberry, CEO y co-fundador de Broota, la plataforma virtual que ha permitido que 3.800 personas inviertan en startups y que en diez años desde su creación, han financiado 65 rondas exitosas. En este capítulo, descubre con nosotros los inicios de Fede en Broota y la curiosa historia de su integración al equipo en 2014, hasta convertirse en la cara más visible de la plataforma de crowfunding. ¿Cómo fue ser pioneros en el ecosistema emprendedor en una época donde no era una moda invertir en startups como lo es hoy? En esta conversación, Iriberry señala que desde muy temprano comprendieron que iba a ser un viaje a largo plazo, lleno de desafíos, pero también de crecimiento. En su opinión, la invitación es a invertir en cosas que conectan con tus valores. “Las startups son más que solo el producto, son un modelo de negocio que está construido para crecer rápido”.
- もっと表示する