Эпизоды
-
Brigitte Baptiste es una figura emblemática en la ciencia y la reflexión social contemporánea. Es bióloga, investigadora y rectora de la Universidad EAN. En 2024, la BBC la incluyó en su lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo, reconociendo su enfoque innovador que fusiona ecología y perspectiva queer para ampliar la comprensión de los ecosistemas y la identidad humana.
Brigitte creció en un entorno familiar que reflejaba una rica diversidad cultural. Con raíces tanto catalanas como franco-suizas, adquirió una visión particular del mundo mientras crecía en la Bogotá de los años 70. Los viajes a través de la lectura y la búsqueda de respuestas en otros lugares fueron refugio en medio de su proceso de autorreconocimiento. A sus 35 años, decidió transicionar de género y comenzar a escribir una nueva historia junto a su esposa y sus hijas.
Brigitte no es solo una voz influyente en la ciencia y la educación, ha roto paradigmas para promover una visión más inclusiva y sostenible del mundo.
-
Hace once años, Tatiana Barreto encontró el amor en Bogotá. Conoció a un español que trabajaba en la capital y un par de años después se mudó a Galicia para acompañar a su suegro que había sido diagnosticado con cáncer. Aunque Tatiana llegó acompañada de su esposo y la recibió su familia política, la experiencia resultó profundamente desafiante para ella. Tuvo que enfrentar un choque cultural, dificultades económicas, barreras laborales y un torbellino emocional. Además, durante la pandemia, vivió uno de los momentos más duros de su vida: la muerte de su padre, a miles de kilómetros de distancia.Justo cuando las fuerzas para continuar se agotaban y la depresión se hacía más intensa, Tatiana decidió abrir una cuenta en redes sociales: @rolaenmadrid y lo que comenzó como un espacio para compartir su experiencia con humor, se transformó en una poderosa herramienta de sanación y en el punto de partida de una nueva etapa en su vida.
-
Пропущенные эпизоды?
-
Mónica Fonseca es presentadora, periodista y actriz; y aunque tiene una trayectoria profesional muy reconocida en Colombia, realmente nació en Estados Unidos, un país al que emigró gran parte de su familia años atrás. Fue una enfermedad que le diagnosticaron a su madre lo que la trajo a Colombia a sus tres años y medio. Mónica se ha caracterizado por tener una participación muy activa y una mirada muy crítica en temas sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales quizás heredados de su padre, un investigador, académico y exministro.
A lo largo de su vida siempre ha tenido un pie en Colombia y otro en Estados Unidos y esto le ha permitido entender a profundidad dos contextos muy diferentes. Hace un año y medio regresó a Bogotá con su esposo y sus dos hijos, una experiencia desafiante al inicio, que le ha exigido a cada uno una capacidad de adaptación al nuevo entorno pero que finalmente se ha convertido en una vivencia generosa y enriquecedora para toda la familia.
-
María del Mar Ramón es bogotana, pero desde 2012 vive en Buenos Aires, una ciudad que no solo la acogió, sino que se convirtió en el escenario propicio para el desarrollo de su trayectoria como escritora, activista feminista y columnista en medios como Vice y Volcánica. Su paso por Argentina ha sido decisivo en la formación de su identidad política, en la consolidación de una mirada ideológica crítica y en el tejido de vínculos afectivos y militantes que hoy definen gran parte de su trabajo. Aun así, su relación con Colombia no se ha disuelto con la distancia y permanece como un gran interrogante en su vida. Hay un lazo invisible, incontrolable, simbólico y poderoso, que la sigue uniendo con el país y que hace de cada visita un torbellino emocional imposible de vivir con indiferencia.
@delmar_rv
-
Iván Benavides es considerado uno de los gestores culturales más destacados de Colombia por su profunda exploración del territorio, de sus sonidos y sus tradiciones. A lo largo de su carrera, ha acompañado y colaborado con reconocidos artistas como Carlos Vives, Aterciopelados, Los Gaiteros de San Jacinto, ChocQuibTown, entre otros; contribuyendo así al desarrollo y la difusión de la música colombiana a nivel nacional e internacional.En nuestra conversación, Iván reflexionó sobre el invaluable aporte de las regiones y la plurietnia en la construcción de nuestra identidad nacional. Hablamos también sobre la actual batalla cultural que han suscitado algunos gobiernos y sus mecanismos para dividir y enfrentar a los individuos y la desvirtuación del ejercicio artístico cuando se condiciona a cumplir con las demandas del mercado y pierde su expresión auténtica.
-
Ana María Hermida es una cineasta colombiana formada en Cine y Video en The School of Visual Arts de Nueva York, donde se graduó con honores. Aunque salió de Colombia muy joven a vivir en otros lugares, su pasión por el cine está estrechamente ligada a la necesidad de visibilizar temas incómodos pero esenciales en el proceso de reparación de la sociedad colombiana marcada por el conflicto que la ha atravesado durante décadas.
Sus dos largometrajes, La luciérnaga y Alix, son el resultado no solo de abrirse camino en una industria tradicionalmente cerrada y desafiante, sino también de su firme compromiso con el país. A través de sus obras, Ana aborda problemáticas sociales con sensibilidad y profundidad, al tiempo que apuesta por el talento nacional y el fortalecimiento de la industria cinematográfica local, pues considera el arte como una poderosa herramienta de sanación y transformación.
@ana.maria.hermida.s
-
Federico Ríos es un reconocido fotoperiodista colombiano y reportero para The New York Times, quien ha sido galardonado con numerosos premios internacionales por su destacada labor en la documentación gráfica de diversas realidades sociales. En este episodio hablamos de Darién, el fotolibro que publicó a finales de 2024 y que narra la desgarradora travesía de alrededor de un millón de personas de más de 100 nacionalidades, que buscando el sueño americano, han atravesado "El Tapón del Darién", una de las selvas más inhóspitas y peligrosas del mundo, que conecta Colombia y Panamá, y que se ha convertido en un paso para muchos migrantes en su camino hacia el norte.
@historiassencillas
-
Alex Jarrin nació en Cali y, tres años después, se trasladó a Zúrich con su madre, quien recientemente se había casado con un suizo que recorría Suramérica. Alex se integró por completo a su nuevo entorno: aprendió el idioma rápidamente y sus días transcurrían entre estudiar y practicar hockey sobre hielo. Aunque nunca antes había mostrado interés por Colombia, paradójicamente organizó su primer viaje al país motivado por los comentarios de sus amigos suizos, que se sentían atraídos por la cultura, los paisajes y la gente. Cuatro semanas de vacaciones en Colombia fueron suficientes para que Alex se fascinara con el país y decidiera regresar para emprender un proyecto que lo mantuviera conectado con sus raíces.
Así nació Rango, su hostal en Medellín, un espacio que le permite recibir con calidez a viajeros de todo el mundo interesados en explorar esta región.
@rangohostelboutique
@breadfactorygastronomia
-
Shakira, Neymar, James Rodríguez y la familia Messi son algunos de los famosos que ha conquistado Diego Mejía con sus tartas. Este talentoso colombiano llegó a España hace 17 años, siendo adolescente y comenzó a trabajar para ahorrar y formarse en el reconocido Instituto Hoffman de Barcelona. Allí aprendio técnicas francesas de alta repostería, que luego fusionó con la tradición colombiana heredada de su abuela y su madre, ambas reposteras.
Diego es un apasionado por lo que hace y no solo atribuye su éxito a su formación, sino también a los años de experiencia, a la dedicación y al cariño que él y su equipo le imprimen a cada proyecto.
@diegomejiabcn
-
A los 18 años, Manuela Mejía emigró a Miami con el sueño de empezar una carrera en la música. Desde su llegada, se fueron abriendo puertas para ella muy rápidamente; pero, un par de años después, cuando estaba participando en un reality show, recibió la fuerte noticia de que su padre se había suicidado en Colombia. Manuela regresó a casa para estar al lado de su familia y, muchos días después, viajó de vuelta a Miami para retomar sus planes, sin imaginarse que empezaría un nuevo capítulo en su vida. Se casó, llegó Kai, su hijo, e inició un viaje interior muy profundo que la llevó a encontrar una nueva perspectiva sobre la música y su propósito en la vida. Casi 20 años después, regresó con su familia a Colombia, no solo a redescubrir el país, sino a dedicarse a lo que ama: hacer música que sana.
-
Santiago Rivas es artista plástico, periodista, analista político y podcaster. En 2008, fue presentador de Los Puros Criollos, un programa dedicado a explorar la cultura colombiana y sus elementos identitarios, con el que ganó varios premios India Catalina. En 2018, publicó su libro Acaba Colombia: Motivos para Apagar e Irnos, en el que propone despedirse de Colombia para siempre, haciendo el esfuerzo por desmantelar todo lo que representa el país sin derramar una gota de sangre, pero sin ahorrarse una sola gota de sudor. En este episodio, discutimos aspectos generales de la realidad colombiana, como la herencia colonial, el racismo y el clasismo estructural, los desafíos de la vida contemporánea y el sentimiento de desesperanza que afecta a la sociedad.
@rivas_santiago
-
Paola Ovalle es periodista, reportera, productora, locutora, coach de artistas pero sobre todo VIAJERA. Su día a día se desenvuelve entre maletas, aeropuertos y aventuras; un estilo de vida que hace vibrar su alma y llena su corazón. Paola ha tenido la oportunidad de llegar a muchos rincones del planeta, de relacionarse profundamente con diversas culturas, de entrevistar celebridades como Ricky Martin y Lady Gaga; pero además, de acompañar artistas colombianos por el mundo y ser representante de nuestro país a nivel internacional.
@paolaovallereporter
-
Liliana Flórez es la madre de Michel Andrea Agudelo, una joven de 22 años que, en junio de 2024, emprendió un viaje desde Medellín hacia México con la esperanza de cruzar la frontera y alcanzar Estados Unidos. Michelle salió de su casa motivada por el anhelo de mejorar su situación económica y alentada por el relato de conocidos que habían realizado esa misma travesía con éxito. Sin embargo, casi 1 mes después de su partida, y varios días sin noticias de su paradero, sus primas encuentran imágenes en Google que confirman su fallecimiento. Desde entonces, Liliana y toda su familia han atravesado un proceso muy doloroso para entender las causas de su muerte, repatriar su cuerpo a Colombia y sobrellevar su ausencia.
-
Hace casi dos años Felipe Arenas Gallo “Pipo” decidió renunciar a su trabajo para recorrer el continente americano en moto, desde Alaska hasta Ushuaia durante 18 meses. En este episodio Pipo nos comparte el antes, el
durante y el después de esta experiencia que le permitió reencontrarse con su latinidad y disfrutar de la libertad de vivir a su propio ritmo. Una aventura que combina la exploración de diversas geografías y culturas con un profundo viaje personal.
-
A sus 16 años y por motivos de seguridad Angélica Martínez emigró con su madre a Roma en calidad de asiladas políticas. Lo que se suponía que serían 5 años sin poder salir de Italia se convirtieron en 12 años; debido a la burocracia y la ineficiencia de los procesos en ese país. Para Angélica eso ha significado mucho, no solo verse obligada a reconstruirse en plena adolescencia; sino vivir pensando cómo sería su vida en Colombia, un amor que aún no ha sido posible. Han pasado 22 años desde que salió de Bogotá, ha vivido en 6 países diferentes y ha aprendido 4 idiomas nuevos, pero Colombia sigue siendo un interrogante en su vida.
@lilapapaya
-
El 6 de septiembre de 2023, cuando Camilo apenas llevaba un año y medio en Portugal sufrió un grave accidente. Se tropezó en unas escaleras y cayó 4 pisos. Las consecuencias han sido severas: ocho fracturas en el cráneo, la pérdida del ojo izquierdo, una reducción del 74% de la visión en el ojo derecho y un trauma raquimedular que lo dejó tetraplejico.Casi un año y medio después del accidente, Camilo y su madre flor buscan la manera de regresar a Colombia para continuar reconstruyendo su vida junto a su familia y amigos.
Links para donar:
https://vaki.co/es/vaki/camilounmilagrodevida?utm_source=copy&utm_medium=vaki-page&utm_campaign=v4
https://gofund.me/abacbbbb
-
Hernando Toro Botero nació en Supía, Caldas, a finales de los años 40. A sus veintes llegó a Bogotá y poco a poco se sumergió en la onda bohemia de la ciudad. Trabajó en galerías de arte y se codeó con los artistas más reconocidos de la época, mientras el hippismo se expandía por diferentes lugares del mundo.
En 1976 se mudó a Europa y, después de vivir 15 años en España, fue detenido y recluido en la Cárcel Modelo de Barcelona. Llegar a ese lugar lo llevó a reconocer la necesidad de dedicarse a algo que realmente disfrutara, y así fue como la fotografía entró en su vida. Tenía tiempo y más de dos mil modelos a su disposición.
Toro se convirtió en el fotógrafo de la cárcel: retrataba a sus compañeros para enviar fotografías a sus familias, documentaba eventos e impartía clases a otros presos. Todo esto mientras desarrollaba su propia obra.
Durante más de una década en prisión, Toro recibió numerosos reconocimientos y fue el único extranjero incluido en el libro “150 años de fotografía en España”.
-
En este episodio hicimos un recorrido por todo eso que tuvo que pasar en la vida de Juan David Castillo antes de la aparición del man de los chorizos. Hablamos de su experiencia como abogado en Manizales, de una casi propuesta de matrimonio que no progresó, de la tusa que lo mandó para Australia, de su profesionalización como cocinero en Argentina y de su llegada a Francia: el lugar en el que no solo dió a luz a esos chorizos que fueron la excusa perfecta para convertirse en un promotor cultural de Colombia en Europa, sino en el que también logró abrir “Dicha” su restaurante en París y formar una familia con su profesora de Francés.
-
Desde hace varios años y motivada por Beau -su esposo- Angélica Ladino empezó a compartir por redes sociales los detalles de su vida en Australia. A medida que el interés de muchos colombianos por saber lo bueno y lo no tan bueno de ese país aumentaba, aumentaba también su audiencia y las posibilidades de dedicarse exclusivamente a generar contenido. Esa fue la razón que los impulsó a empacar todas sus cosas e irse a vivir a una van para recorrer todo el país juntos documentando cada paso de su experiencia. Para Angélica este proceso migratorio no ha sido lineal, ha estado lleno de renuncias, descubrimientos, esfuerzos y muchos aprendizajes. En este episodio hablamos del pasado, del presente y del futuro de su vida como inmigrante en Australia.
@angelicaladino
-
A sus 45 años, Norley Hinestroza enfrentó una dura realidad: fue despedido de la compañia para la cual había trabajado 26 años y era considerado "viejo" para nuevas oportunidades laborales en Colombia. Durante seis años, Norley luchó por sobrevivir, emprendiendo, asociándose con conocidos y cambiando de profesión para sostener su familia.
Con 52 años y casi sin esperanzas de estabilizarse laboral y económicamente, Norley subió su hoja de vida a la plataforma de la Agencia Pública de Empleo del SENA y sin esperarlo recibió una noticia que cambiaría su vida: había sido preseleccionado para el proyecto TEAM (Trabajadores Especializados en Alemania).
Hoy, Norley lleva dos años trabajando en Alemania y espera con ansias la llegada de su familia. Esta experiencia migratoria no solo le ha permitido soñar de nuevo, sino también sentirse valorado y capaz de lograr cualquier meta que se proponga.
Links de interés:-Listado de vacantes en otros paíseshttps://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/spe-web/spe/cartelera-Proyecto TEAMhttps://www.serviciodeempleo.gov.co/estrategias/proyecto-team-Colombia: Diagnostico del Sistema de Emigracion Laboral https://documents1.worldbank.org/curated/en/099111324140522922/pdf/P17974714eb3880ce1bde11f6dd55e41be1.pdf-De Colombia a Alemania: Documentando el viaje y las experiencias de los trabajadores migrantes colombianos y sus empleadores alemaneshttps://documents1.worldbank.org/curated/en/099111324140518167/pdf/P1797471bff6190e1b61911f735acca802.pdf“Este episodio ha sido desarrollado con apoyo del Banco Mundial con el objeto de reducir la brecha de conocimiento sobre los programas de migración laboral. Las opiniones, interpretaciones, y conclusiones expresadas en este episodio no necesariamente reflejan la visión del Banco Mundial o de los gobiernos que la institución representa. El Banco Mundial no puede garantizar la precisión de la información incluida en este episodio”.
- Показать больше