Episodes
-
A lo largo del presente año, Petroperú ha sido uno de los centros de atención en el Perú, puesto que irregularidades en el manejo de la empresa estatal peruana han ocasionado varios problemas que tienen efectos concretos en el bienestar de la población. De la misma forma, a partir de este caso se ha reabierto la polémica sobre si deben continuar existiendo o no las empresas públicas en nuestro país.
Conducción: Rafael Vilca
Diseño de Sonido: Víctor Tineo
Producción: Italo Calle
-
En medio del caos en el tráfico limeño y el alza en el precio del combustible, el uso de las vías rápidas concesionadas se torna muy necesario. Pero, el impacto que genera el tener que pagar el peaje ida y vuelta en el presupuesto de las personas que laboran día a día en la capital es sumamente negativa. En este contexto, la necesidad de vías alternas que funcionen y el libre albedrío para elegir pagar o no el peaje, se ve limitado con distintas estratagemas por parte de las empresas en concesión y con la complicidad de la Municipalidad Metropolitana de la Molina. Es así que se configura la trampa del peaje en nuestra ciudad y deja sin opciones a una población que intenta salir adelante con los problemas que dejó la cuarentena a causa de la pandemia.
Conducción: Andrés Villanueva
Diseño sonoro: Franco del Águila
Producción: Italo Calle
-
Missing episodes?
-
La elaboración de un índice de pobreza multidimensional es importante para analizar el nivel de pobreza basado en un enfoque que va más allá de la cantidad de ingresos de una familia. La pobreza multidimensional conceptualiza la pobreza desde diferentes perspectivas relacionadas a la carencia de servicios básicos. En América Latina se han desarrollado diferentes métodos para el desarrollo de este índice. Actualmente, se ha trabajado la medición de la pobreza multidimensional a partir de la metodología de Alkire y Foster debido a su mayor precisión en la búsqueda de carencias básicas en las familias de la región. Por otro lado, las personas con discapacidad son multidimensionalmente más pobres que aquellas sin discapacidad, por ello, una discapacidad es directamente asociada con una gama de privaciones simultáneas a través de diferentes dimensiones.
Conducción: Enrique Fetta
Diseño Sonoro: Valeria Melgar
Producción: Italo Calle
-
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) nos lleva a pensar en el bienestar de los países y, sobretodo, de las personas que lo habitan en términos de variables como educación, calidad de vida, ingresos por persona, entre otras; y no tanto a partir de categorías como PBI o déficit fiscal. La reciente publicación del informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que toma en cuenta al periodo 2021-2022 contiene información preocupante respecto al avance del desarrollo humano en los últimos años, ya que el indicador principal (el IDH) en la mayoría de los países se ha reducido, con lo cual los coloca en una situación similar a la del 2016, esto es, un retroceso de seis años en términos de bienestar en gran parte del mundo.
Conducción: Rafael Vilca
Diseño de Sonido: Víctor Tineo
Producción: Italo Calle
-
El nuevo plan que ya inició su implementación por parte del Estado, Impulso Perú, presenta una estructura que trae como trasfondo el crecimiento económico. El instrumento empleado para esto es el incentivo de la inversión privada y la generación de empleo formal. Este es un instrumento al que ya pudimos ver en acción anteriormente con el programa Reactiva Perú. Tal vez su más novedoso aporte sea la gran cantidad de subvenciones a familias con bajos ingresos. Esto añade un componente que comparte enfoque entre el productor y consumidor que podría obtener un resultado mejor que su predecesor.
Conducción: Andrés Villanueva
Diseño de Sonido: Franco del Águila
Producción: Italo Calle
-
La pobreza monetaria se refiere a un sector de la población que se caracteriza por tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. A partir de los datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ha podido observar que el número de personas pobres monetariamente ha disminuido desde el 2020 (pandemia por el Covid-19) en comparación con el 2021, año post pandemia. Sin embargo, no se ha alcanzado a obtener valores inferiores a los del 2019 (antes de la pandemia).
Conducción: Enrique Fetta
Diseño Sonoro: Valeria Melgar
Producción: Italo Calle
-
El Marco Macroeconómico Multianual es un documento que reúne la visión y la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú sobre la situación económica local y global. Su reciente publicación para el periodo 2023-2026 llama especialmente la atención, dado que coincide con las primeras semanas de trabajo del entrante ministro de Economía Kurt Burneo, quien en días previos había dado señales de lo que tenía pensado implementar desde su cartera. El mayor gasto público, la entrega de bonos y la recuperación de la confianza empresarial son los puntos más resaltantes de este documento. Ello ha generado diversas reacciones de especialistas en política económica y de personajes políticas, las cuales coinciden en criticar cifras y medidas económicas del MMM.
Conductor: Rafael Vilca
Editor y diseñador de sonido: Víctor Tineo
Productor: Italo Calle
-
El programa “Reactiva Perú” fue materia de mucha polémica en el contexto de la pandemia y posterior cuarentena del 2020. Se presentó como un medio de subvención para reactivar la economía peruana; sin embargo, las opiniones respecto a este apoyo están divididas. En ese sentido, durante la primera fase, si bien se implementó como un programa en prueba, pero de emergencia, surgieron dificultades en su aplicación. En su segunda fase, los problemas se intentaron subsanar, pero aún había muchos detalles en su gestión que mejorar. Para la tercera fase que está próxima a lanzarse, se espera ,ya con dos años de experiencia, una mejor gestión en favor del reimpulso de la economía nacional.
Conductor: Andrés Villanueva
Editor y diseñador de sonido: Franco del Águila
Productor: Italo Calle
-
Beca 18 es un programa de becas que subvenciona a estudiantes destacados para que accedan a universidades con excelencia académica en nuestro país. Sin embargo, poco se habla de los retos y oportunidades que los becarios han encontrado en su camino a completar la formación universitaria. Conoce sobre su experiencia en este último episodio de la temporada tres.
-
La minería es una importante actividad económica en el país, pero la actividad tiene consecuencias dañinas para el medio ambiente. Al respecto la legislación peruana ha venido tomando acciones cada vez más rigurosas para minimizar el impacto; sin embargo, la minería ilegal continúa siendo un peligro; pues actúa al margen de la ley y produce un fuerte daño al ecosistema. Entre las zonas más afectadas por esta problemática está la amazonía que ha visto contaminado sus ríos con mercurio, una destrucción de su flora y fauna, de ecosistemas acuáticos y de hectáreas de bosques. Finalmente, para hacer frente a la minería ilegal, se necesita de una estrategia diferente a la implementada ahora, que requieren de la acción de la Policía Nacional del Perú como de la fiscalía.
-
La violencia contra la mujer es una problemática social que todavía es latente en nuestra actualidad. Sin embargo, existe un grupo de mujeres que se ve aún más afectado, estas son las mujeres indígenas. Por ello, en el presente episodio, se plantea cómo es la situación de la mujer y, en específico, de la mujer índigena en el Perú, ante la violencia contra esta. Para ello se analiza las causas directas y factores indirectos que están detrás de esta. De igual manera, se muestra el rol qué está cumpliendo el Estado ante la situación. Y, finalmente, se plantean los retos que se deben enfrentar tanto por el ámbito social como estatal.
-
El pasado 19 de mayo, la revista británica The Economist publicó un artículo titulado “La inminente catástrofe alimentaria”, el cual alarmó al mundo. Ante la crisis alimentaria proyectada por la revista, ¿realmente es esta una amenaza tan agresiva y definitiva como se asegura? En este nueva edición de Problema y Posibilidad, analizamos las causas globales que la originaron y las eventuales consecuencias en nuestro país.
-
El Perú es afectado por diversos factores geográficos que lo vuelven propenso a los desastres naturales. Estos fenómenos han evidenciado ser una grave amenaza para innumerables vidas, así como también para diversos procesos que sostienen nuestra convivencia económica. De esta manera, hemos perdido alrededor de cuatro mil millones de dólares debido a los desastres naturales acontecidos en este siglo. Esto se ha reflejado en pérdidas materiales, desempleo, daños a la actividad agrícola y diversos estragos hacia cadenas de producción que provocaron escasez e inflación. Debido a nuestra susceptibilidad, es importante contar con una población prevenida, autoridades capacitadas e instituciones comprometidas con procesos efectivos de recuperación y la protección de los más vulnerables.
-
A inicios de mayo el Congreso aprobó, como segunda votación, la ley que reconfigura la conformación de miembros directivos de la SUNEDU. Ante ello, dentro de este capítulo buscamos enfatizar el grave retroceso que supondría para la educación el prescindir de las normas instauradas con la reforma universitaria de 2014 y otorgarles estas prerrogativas a los propios dirigentes universitarios que serían juez y parte en su fiscalización.
-
El año 2020 fue uno de los peores para la industria del entretenimiento. Luego de que los eventos presenciales fueran totalmente prohibidos, esta se vio hundida en la incertidumbre. Un año después, con la rápida transición a lo digital, ciertas dificultades fueron superadas con la apertura de nuevas vías de entretenimiento. En el presente año, tras la reactivación económica, existe mayor posibilidad de volver a los eventos presenciales sin muchas restricciones. Esto ha dado pie a numerosas programaciones de conciertos y eventos que buscan impulsar la industria. A fin de cuentas, el futuro es incierto, pero este rubro aún debe reinventarse y encontrar un equilibrio con la virtualidad para enfrentarse a la nueva realidad.
Conducción: Ariana Tapia
Diseño de Sonido: Ehzer Córdova
Producción: Angie Quispe y Vanesa Salas
-
Durante el mes abril, en plena alza de los precios causada por la inflación se presentó un proyecto de ley para exonerar del impuesto general a las ventas (IGV) a productos específicos de primera necesidad, como el pollo, fideos, pan o azúcar, sin embargo, desde el congreso se aprobó esta reducción a otros productos no prioritarios. Entonces, resulta inevitable preguntarse: ¿Podría esta medida tener un efecto positivo sobre las personas que se han visto más perjudicadas por el alza de precios? ¿A través de qué mecanismos operan sus efectos?
Conductor: Enrique SerranoGuionista y Comunicador: Italo Calle
-
Días previos a la emisión de este podcast, se han intensificado los conflictos sociales en nuestro país. Esto obedece a múltiples factores, entre ellos, el alza de precios en los bienes de primera necesidad, el aumento de los precios de los combustibles e inestabilidad política. Pero es fundamental indagar más a profundidad sobre estos problemas y su impacto sobre la economía.
Conductor: Diego Esteban QuispeGuionista y Comunicador: Ezher Hadid Córdova
-
La industria del fútbol mueve millones de aficionados en distintos países. En el Perú, esto no es ajeno, de hecho, la euforia vivida en nuestro espacio geográfico es una de las más destacadas a nivel mundial. En tal sentido, la relación que se da con la economía peruana se demuestra en el funcionamiento de estos eventos futbolísticos y la particularmente grande recaudación que generan: derechos de transmisión televisiva, la publicidad, la venta de jugadores, y las taquillas recaudadas. Finalmente, se proyectan expectativas en diversos sectores del país ante la clasificación de la selección peruana al Mundial de Qatar 2022.
Conductora: Elian Tongombol CabanillasGuionista y Comunicador: Italo Calle Villareal
-
El alza del precio del petróleo es un fenómeno mundial que parece estar afectando diferentes economías, cuya causa más directa es el conflicto entre Rusia y Ucrania, pero no es la única, pues esta situación ya se ha venido dando debido a un proceso llamado “transición energética”. Finalmente, la consecuencia más notoria es la inflación y la posible subida de precios de los pasajes de los medios de transporte. Esta situación no luce favorable para el país, pues se proyecta un bajo crecimiento y alta inflación si la situación continúa.
Conductora: Ariana Tapia
Comunicador: Ehzer Hadid Córdova - Show more