エピソード

  • ¿Cómo lograr una experiencia coherente entre lo físico y lo digital? En este episodio conversamos con Sebastián Bustamante, director de Semana Económica, y Pablo Trelles, jefe de experiencia del Jockey Plaza, acerca de los avances y desafíos reales de implementar una estrategia omnicanal en el Perú. Hablamos sobre cómo lograr una conexión fluida en todos los puntos de contacto, desde el punto físico hasta las redes sociales, y por qué la inteligencia artificial es clave para personalizar sin invadir. Además, analizamos iniciativas como Jockey To Go y los esfuerzos por integrar tecnología y servicio humano para mejorar la experiencia del cliente. ¿Qué pasa cuando el CRM no habla con tu base de datos? ¿Y cómo ofrecer valor si no tienes control sobre el stock final? Un episodio para quienes buscan entender cómo la omnicanalidad se implementa de forma concreta y efectiva en nuestro mercado.

  • ¿Por qué tantas iniciativas de innovación se quedan en piloto? En este episodio conversamos con César Campos, CEO de NTT Data, sobre cómo pasar de ideas en PowerPoint a soluciones digitales que realmente generen impacto en el negocio. Hablamos sobre los errores comunes al escalar proyectos de innovación, el rol clave del liderazgo en la implementación tecnológica, y cómo encontrar el modelo correcto, según el contexto. Además, nos adentramos en la manera cómo la IA y el mark tech están redefiniendo el perfil profesional del presente y del futuro. ¿Cómo priorizar tecnologías según la estrategia del negocio? ¿Qué rol juega la inclusión digital y la ciberseguridad en esta industria? Un episodio clave para quienes quieren que la tecnología deje de ser una promesa y se convierta en acción.

  • エピソードを見逃しましたか?

    フィードを更新するにはここをクリックしてください。

  • La adopción tecnológica no se trata solo de usar herramientas nuevas, sino de transformar la manera en que pensamos y trabajamos. Fiorella Matta, Gerente de Innovación en Rimac Seguros, y César Bedoya, Chief Technology Officer en CIX BCP, nos cuentan cómo la verdadera innovación nace de la experimentación con propósito. Desde la importancia de los MVPs hasta el valor de una prueba de concepto fallida, este episodio explora por qué la tecnología ya no es el límite sino lo es la mente humana. ¿Qué sucede cuando las áreas de negocio y tecnología no se conectan? ¿Cómo impulsar cambios reales que generen bienestar más allá de la organización? Hablamos sobre creatividad, agilidad, transformación y el poder de aburrirse para crear. Un episodio clave para quienes buscan impulsar la innovación desde lo humano.

  • Descubre cómo la innovación y la experimentación están transformando sectores clave en el Perú. María Félix Torrese, Gerente de División Negocios Personales, Clientes e Innovación en Pacífico Seguros, y Mónica García, Chief Digital Officer en Laureate, comparten su visión sobre liderar con innovación, la importancia de alinear la estrategia de crecimiento con la innovación y cómo construir equipos diversos para generar impacto. Desde hacer del Perú el país más protegido de América Latina hasta transformar la educación con tecnología, exploramos cómo capturar oportunidades, gestionar el riesgo y construir culturas que fomenten el cambio. ¡Un episodio imperdible para quienes buscan innovar con propósito!

  • La transformación en microfinanzas no es solo digital, también es estratégica. Javier Ichazo, CEO de Mibanco, nos cuenta cómo la innovación descentralizada y el uso de IA han permitido modernizar el banco sin perder su objetivo de transformar vidas a través de los servicios financieros. Desde agilizar procesos crediticios hasta fortalecer la operación tradicional, exploramos cómo la tecnología potencia el trabajo humano en lugar de reemplazarlo. Además, hablamos sobre el verdadero reto del sector: la exclusión financiera. ¿Cómo pueden las empresas evolucionar sin seguir modas pasajeras? ¿Por qué la clave está en probar, fallar y aprender? Un episodio imperdible para quienes buscan innovar con impacto.

  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre la Transformación del transporte terrestre con carreteras de carga inalámbrica. Conoceremos si es posible que la IA puede llegar a sustituir a la mayor parte de los empleos y hablaremos sobre los avances y nuevas posibilidades de la transformación digital en la industria farmacéutica. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

    ¡Suscríbete gratis al This Week in SHIFT! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

    Transformando el transporte terrestre: Carreteras de carga inalámbrica para camiones a batería

    ¿Te imaginas que las carreteras sean capaces de recargar inalámbricamente la batería de los camiones mientras recorren su trayecto? Esta tecnología de vanguardia puede ser posible gracias al ensayo pionero que un equipo de investigadores de la Universidad Swinburne en Australia están planteando.

    Según este ensayo pionero en Australia, se planea incorporar esta tecnología de carga inalámbrica dinámica a un trayecto de carretera de 1,5 km. Esta iniciativa de US$5,4 millones de dólares, se encuentra financiada en parte con una subvención del gobierno de US$1,96 millones. Y con ello Australia planea acelerar la incorporación de los vehículos eléctricos en el país.

    Como antecedente se encuentran ensayos parecidos que ya han dado resultados esperanzadores en otros países. Como en Suecia, que tras el éxito de un ensayo en 2019 sobre una carretera de carga inalámbrica, se prevé construir la primera autopista eléctrica definitiva del mundo para 2025. O como el proyecto “Arena el Futuro”, en Italia. El cual a conseguido que un autobús eléctrico circule durante 3 días consecutivos sin pérdida de energía por una carretera de carga inalámbrica.

    Para Medhi Seyedmahmoudian, catedrático de investigación de tecnologías de nuevas energías en Swinburne “La electrificación de los vehículos pesados podría ahorrarle Australia 325.000 millones de dólares australianos (US$212 millones) para 2050, al tiempo que contribuiría a un sector de transporte más ecológico, seguro y eficiente”.

    Para el 2030, Australia tiene planeado cumplir con los objetivos de emisiones de su gobierno, por eso, es clave que sus vehículos de carretera logren reducir la contaminación. Donde los camiones representaron durante el periodo 2022 - 2023, el 84% de las emisiones de gases de efecto invernadero en su país.

    Noticia disponible en Bloomberg

    ¿Por qué la IA no puede llegar a sustituir a la mayor parte de los empleos?

    Desde sus inicios, se ha tenido la idea que la Inteligencia Artificial podría reemplazar nuestros puestos de trabajo. Ante esos temores, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (o MIT) realizó un estudio a fondo acerca de la posibilidad de que la inteligencia artificial sustituya la mano de obra.

    Este estudio Beyond AI Exposure: Which Tasks are Cost-Effective to Automate with Computer Vision? (o en español “Más allá de la exposición a la IA: ¿Qué tareas son rentables de automatizar con visión por computadora?”) sugiere que, en la actualidad, la IA no es una amenaza tan grande como se cree. Incluso, el estudio concluye que actualmente la IA no puede llegar a sustituir a la mayor parte de los empleos por temas de rentabilidad.

    Los investigadores descubrieron que sólo el 23% de los trabajadores, medidos en términos de salarios en dólares, podrían ser efectivamente suplantados por la IA. Esto se debe a que el reconocimiento visual asistido por IA es costoso de instalar y de operar. En ese sentido, los humanos terminan haciendo el trabajo de manera más económica.

    El estudio encontró que tan sólo el 3%, de las 1'000 tareas con asistencia visual en 80 ocupaciones recopiladas, se pueden automatizar de manera rentable. Para 2030, este porcentaje podría aumentar al 40%, siempre y cuando los costos de los datos disminuyan y la precisión mejorara. Para calma de algunos, incluso en ese escenario, la mayoría de los empleos seguirían siendo realizados por humanos.

    Noticia disponible en Bloomberg

    La transformación digital y la experiencia médica impulsan a la industria farmacéutica a nuevas posibilidades

    En los últimos años, las empresas farmacéuticas han aprovechado las últimas tecnologías y datos digitales para lograr la Transformación Digital (o DX). Ante eso, NTT DATA, empresa socia de SHIFT, ha lanzado el libro blanco “Transformando digitalmente el futuro de las ciencias de la vida", donde profundiza en la transformación digital de las Ciencias de la Vida y las últimas tendencias tecnológicas de la industria farmacéutica utilizando tres grandes categorías:

    * Medicina personalizada: Gracias a ella se optimizan las decisiones médicas basadas en la constitución, condición física y estilo de vida del individuo. Las empresas fabrican una variedad de productos en pequeñas cantidades para satisfacer las necesidades individuales. Entre ellas se destacan las tecnologías para el análisis genético, la impresión 3D y la entrega con drones para abordar desafíos de producción y logística.

    * Avances en los procesos de descubrimiento de fármacos: Para mejorar el proceso de descubrimiento de fármacos, es crucial para una investigación eficiente que responda a las necesidades cambiantes de los pacientes. Empresas globales están adoptando tecnologías como servicios de laboratorio en la nube, IA generativa y plataformas de integración de datos basadas en la nube y en IoT.

    * Datos del mundo real (RWD) / Evidencia del mundo real (RWE): Las compañías farmacéuticas utilizan datos del mundo real (RWD) para respaldar la medicina personalizada y evidencia del mundo real (RWE) para confirmar la eficacia de los medicamentos. La industria busca transformar la investigación de fármacos en procesos eficientes, con inversiones en tecnología de nube, inteligencia artificial y entornos periféricos como instalaciones de laboratorio IoT para adaptarse a las tendencias cambiantes.

    NTT DATA cree que la tecnología ya está revolucionando las empresas farmacéuticas y sus modelos de negocio, y el ritmo se acelerará progresivamente.

    Si quieres conocer más sobre el libro, accede al link en el newsletter dedicado a este capítulo, en el LinkedIn de SHIFT.

    Noticia disponible en NTT DATA

    Bueno, hasta aquí llegó un nuevo episodio, gracias por acompañarnos. Si es la primera vez que escuchas este podcast y te gustó, te invito a que te suscribas. En caso seas ya seas seguidor de nuestro podcast, comparte el link del episodio entre tus contactos o diles que pueden encontrarnos en Spotify como This Week in SHIFT.

    Además pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización.

    ¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail [email protected]



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Y arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre las 5 tendencias tecnológicas a tener en cuenta este 2024, según Globant. Además de las medidas que están tomando los líderes en cámaras fotográficas digitales para combatir las deepfakes; y también, como los jueces ingleses inician el uso de IA para sus fallos y sentencias.

    En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

    ¡Suscríbete gratis al This Week in SHIFT! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

    Tech Trend 2024: 5 tendencias tecnológicas que dominarán este año

    “Estamos en un mundo en el que la tecnología impregna todos los aspectos de la vida”. Para Globant, socio de SHIFT, las empresas que adopten usos auténticos de la tecnología serán las que sobresalgan en el mar de empresas tecnológicas.

    Recientemente presentaron su reporte “Tech Trends 2024”, donde comparten las predicciones sobre tendencias tecnológicas que marcarán este año. Son 5 las tecnologías que han logrado notables avances y en definitiva hay que tener en cuenta para la dirección de las empresas. Te cuento cuáles son:

    * Inteligencia Artificial: Con el desarrollo de innumerables herramientas accesibles, la IA generativa abrirá un abanico de oportunidades. Este año, el enfoque basado en la investigación y la innovación continuará a medida que organizaciones de todos los tamaños definan dónde y cómo utilizar esta tecnología para beneficiar a sus usuarios. Para Nicolas Ávila, Chief Technology Officer de Globant, este 2024 “Veremos grandes avances en el uso de la IA generativa en la experiencia del cliente, pero a medida que esto aumente, los clientes serán menos conscientes de que están interactuando con la IA”

    * Computación Cuántica: Este 2024, muchas empresas empezarán a comprender cómo la computación cuántica podría afectar su negocio, pero solo algunas darán pasos hacia adelante. Es probable que las aplicaciones en campos ricos en datos y cómputo, como las finanzas e investigación farmacéutica, sean las primeras en mostrar interés e invertir en esta tecnología.

    * Robótica: Mientras otras tecnologías siguen intentando afianzarse, la robótica está lista para reinventarse. Y el 2024 será un año crucial para la inevitable evolución de este sector, en el que veremos cómo toman forma robots polivalentes para aumentar la eficiencia. Las empresas comenzarán a adoptar robots como servicio (RaaS), muchos de los cuales no tendrán una forma humanoide, sino que se centrarán en tareas optimizadas, como robots de entrega rodantes.

    * Blockchain: Este año, las industrias relevantes seguirán invirtiendo en esta tecnología mientras determinan la gobernanza ideal y encuentran el camino a seguir para la interoperabilidad. Según Diego Tartara, Global CTO de Globant “El mundo avanza hacia la custodia de datos con blockchain. Existe un enorme potencial para que cada persona sea dueña de sus datos y le dé libertad sobre cómo ponerlos a disposición. El mayor potencial es el del control de la identidad digital”.

    * Experiencias Inmersivas: Mientras que una tecnología como la IA ya es accesible en el mundo real, el metaverso es todo lo contrario. La adopción masiva requiere que las organizaciones pidan a los usuarios que salgan de la norma y entren en un mundo completamente diferente. Aunque los principales actores seguirán invirtiendo fuertemente para convertirlo en una interacción cotidiana para las personas o para aumentar las experiencias físicas. Este 2024, veremos un interés estático en el metaverso, con un pico de atención en el espacio de computación espacial que llegará con el lanzamiento del Apple Vision Pro en el primer trimestre.

    Ahora que sabes cuáles son las tendencias ¿En qué dirección dirigirás tu empresa?

    Disponible en Globant

    Canon, Sony y Nikon juntos contra las imágenes falsas creadas por IA

    Los tres principales fabricantes de cámaras fotográficas digitales, Canon, Sony y Nikon; se aliaron para desarrollar una tecnología de autenticación que permita detectar deepfakes.

    Muchos recordaremos que a inicios del año pasado unas imágenes del Papa Francisco con un sofisticado abrigo blanco de Balenciaga o a Donald Trump siendo arrestado por agentes del FBI. Ambas imágenes controversiales resultaron siendo deepfakes creados con inteligencia artificial.

    Precisamente, para luchar contra las imágenes falsas generadas por IA, estas 3 empresas están desarrollando tecnologías para integrar firmas digitales en las imágenes y así detectar fotografías falsificadas.

    De acuerdo con Nikkei Asia, Nikon será la primera compañía en añadir firmas digitales en las imágenes capturadas con sus cámaras. La firma quedará impresa en la fotografía e incluirá datos como fecha o ubicación en el que se tomó la imagen, los cuales podrán cotejarse a través de una herramienta web.

    Por otro lado, Sony implementará esta tecnología en sus cámaras sin espejo (mirrorless) enfocadas al usuario profesional, mientras que Canon la introducirá en otros modelos a comienzos del próximo año. Asimismo, si la imagen ha sido creada con IAG no tendrá información y saldrán un mensaje: «Sin credenciales de contenido».

    Esta no es la primera vez que compañías tecnológicas trabajan en una herramienta para combatir este problema. Google hizo lo mismo con SynthID, una herramienta para identificar imágenes producidas por modelos de IA. Es así, cómo se pone una marca de agua imperceptible al ojo humano, pero cuando se edita o se añade filtros se mantendrá en el archivo.

    Disponible en Hipertextual

    Jueces inician uso de IA para sus fallos y sentencias

    En Inglaterra, ahora los jueces pueden apoyarse con chatbots con inteligencia artificial, como Bard o ChatGPT, para redactar sus decisiones judiciales. El Poder Judicial de Cortes y Tribunales de Inglaterra ha dado la autorización para que los jueces empleen la inteligencia artificial en la producción y evaluación de fallos legales.

    Para que esto ocurra, deben elaborar una guía para mantener ciertos marcos legales y evitar exponer información privada o que se tomen decisiones dejando de lado la ética legal.

    En esta especie de guía de su uso responsable, la Oficina Judicial ha enfatizado la importancia de proteger la información confidencial y privada al interactuar con plataformas de IA, instando a evitar el ingreso de datos no públicos en los chatbots y a desactivar el historial de chat cuando sea posible.

    También, piden a los jueces verificar “la precisión de las respuestas de la IA antes de tomar decisiones que alteren el curso de la vida de las personas”. Claro, teniendo en cuenta que ChatGPT como Bard advierten que los resultados que ellos generan, nunca deben ser tomados como asesoramiento legal o para la toma de las decisiones en casos judiciales, debido que estas solo ayudan a buscar información o a redactar textos.

    Según el informe publicado por la corte, “La guía es el primer paso de un conjunto de trabajos futuros propuestos para apoyar al poder judicial en sus interacciones con la IA. Todo el trabajo será revisado a medida que la tecnología continúe desarrollándose”.

    Disponible en Infobae

    Bueno, hasta aquí llegó un nuevo episodio, gracias por acompañarnos. Si es la primera vez que escuchas este podcast y te gustó, te invito a que te suscribas. En caso seas ya seas seguidor de nuestro podcast, comparte el link del episodio entre tus contactos o diles que pueden encontrarnos en Spotify como This Week in SHIFT.

    Además pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización.

    ¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail [email protected]



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Mi nombre es Cinthia y arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre el nuevo hub de IA generativa para Latinoamérica de NTT DATA, los altos consumos de electricidad de Inteligencia artificial del tamaño de Argentina, y las centrales nucleares como nueva fuente de energía para IA. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

    ¡Suscríbete gratis a SHIFT News! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

    NTT DATA lanza su hub de IA generativa para Latinoamérica

    NTT DATA LATAM lanzó su hub de Inteligencia Artificial generativa. Este hub está conformado por profesionales de diferentes países de la región y tiene como objetivo poner en contacto a las empresas con el poder transformador de la IA generativa.

    Se trata de un centro especializado que concentra un grupo de expertos dedicados de manera exclusiva a investigar las últimas innovaciones, definir las mejores prácticas y trabajar junto a los clientes en la creación de soluciones que habiliten usos innovadores y estratégicos de esta tecnología.

    Hasta el momento, el hub ha desarrollado más de 20 casos de uso concretos para clientes estratégicos de diferentes segmentos, los cuales incluyen banca, telecomunicaciones e industria. En simultáneo, los especialistas del hub realizan investigaciones y pruebas para crear productos y servicios que se ofrecerán al mercado o que se aplicarán internamente en NTT DATA.

    Entre los múltiples usos potenciales de la IA generativa en los que se está trabajando, destacan tres áreas: servicio al cliente, automatización de procesos y generación de contenido. El hub también está dedicado a la automatización de tareas relacionadas a ingeniería de software, con resultados que indican oportunidades de reducción de costos y mejoras en la eficiencia de hasta aproximadamente 40%.

    Disponible en NTT DATA

    La demanda de electricidad de la inteligencia artificial pronto será tan grande como el consumo eléctrico de Argentina

    “Las granjas de servidores de IA para el 2027 consumirán tanta electricidad anual como Argentina, Suecia o Países Bajos”. Esta fue la predicción realizada en un artículo publicado por la revista Joule, donde el científico de datos Alex De Vries, de la Vrije Universiteit Amsterdam, descubrió que estas granjas de servidores podrían utilizar entre 85 y 134 teravatios hora de energía por año.

    Estos estudios han sido realizados gracias a aproximaciones y es que las empresas de inteligencia artificial como OpenAI mantienen en secreto su uso de energía. Para ello, De Vries estimó el consumo examinando las ventas de los servidores NVIDIA A100, los cuales representan el 95% de la infraestructura mundial de la industria de la inteligencia artificial.

    Según el científico “Cada uno de estos servidores NVIDIA son bestias hambrientas de energía”. Por ello, asegura que es momento de llevar a los expertos a argumentar que el campo debería dar un paso atrás y reevaluar la tendencia.

    Por su parte, Roberto Verdeccia, profesor asistente en la Universidad de Florencia sugiere que “Lo ideal sería reducir un poco el ritmo para empezar a aplicar las soluciones que tenemos”, “No hagamos un nuevo modelo para mejorar solo su procesión y velocidad. Respiremos profundamente y veamos cuánto estamos quemando en término de recursos ambientales”.

    El uso de energía en la tecnología es un gran desafío que requiere soluciones innovadoras, toca explorar formas de ser más eficientes para mantener un balance entre la sostenibilidad y el desarrollo.

    Disponible en RPP

    Centrales nucleares como fuente de energía suficiente para su IA

    Ante el auge de la Inteligencia Artificial, los centros de datos se enfrentan a una demanda única. Según estimaciones de la consultora McKinsey, en el 2022 el consumo anual de estos centros alcanzó los 17 gigavatios (GW). Debido al desarrollo de esta tecnología, se espera que se duplique a 35 GW para el 2030. Ante esta problemática, muchas empresas ven a la energía nuclear como una solución para hacer que los centros datos enfocados en la IA, los cuales consumen entre tres y cinco veces más energía que tradicionales, sean más eficientes y con menor uso intensivo de recursos.

    En los últimos meses, los centros de datos de todo el mundo, incluido el de Microsoft, han sido objeto de un intenso escrutinio a medida que la adopción de la IA ha comenzado a aumentar. Esto se debe a que los centros de datos son conocidos por su uso intensivo de recursos, incluida la energía y el agua, las empresas están bajo una presión cada vez mayor para hacer que los centros de datos sean más eficientes.

    Por su parte, Microsoft ha dado pistas sobre sus planes para utilizar la energía nuclear como fuente de alimentación para sus centros de datos de inteligencia artificial, ya que se encuentra en la búsqueda de un gerente principal del programa de energía nuclear. Esta estrategia podría cambiar la forma en que la empresa maneja la creciente demanda de energía para desarrollar esta tecnología, mientras cumple con su compromiso de ser un emisor negativo de carbono para 2030.

    Con la energía nuclear como solución al consumo en los centros de datos, es posible que estemos ante el inicio de un cambio en la alimentación energética de los servicios en línea. Esto podría establecer un estándar en la industria tecnológica para tener fuentes de energía más limpias y sostenibles.

    Noticia disponible en Infobae

    Nos vemos en noviembre en el Perú Venture Capital Conference

    "Perú Venture Capital Conference" es uno de los eventos más importantes en el ecosistema de emprendimiento, que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre en Nos de San Isidro.

    Este año SHIFT es Auspiciador Bronce y participará en 2 salas privadas con acceso exclusivo (solo para pases Access+):

    1. Conversatorio "Sinergias del Futuro: Retos y Oportunidades de Colaboración entre Corporativos y Startups", moderado por Giovanny Soler (Jockey Plaza) y Cesar Jara (Pacífico Seguros)

    2. Presentación de soluciones a desafíos corporativos del SHIFT Open Innovation Call 2023, moderado por Fernando Lago (LIQUID)

    Adquiere tus entradas en Jonnus, y si eres parte de las 20 empresas socias de SHIFT, escríbenos para facilitarte un código de descuento.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • En un mundo donde la innovación y la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso, nuestros sistemas educativos parecen estar atrapados en el tiempo, luchando por mantenerse relevantes. Los métodos obsoletos de la educación tradicional a menudo sofocan la creatividad y la adaptabilidad, elementos cruciales en la era digital. Los estudiantes se ven forzados a adaptarse a estructuras que no resuenan con sus necesidades, ni se alinean con las demandas del mundo moderno tan cambiante. Existe una creciente disconformidad y urgencia por el cambio que nos lleva a cuestionar las herramientas actuales y apostar por la tecnología e innovación.

    ¿Cómo puede la tecnología transformar nuestra forma de educar?

    La tecnología juega un papel importante para conseguir verdaderos cambios. En la entrevista que tuve con Anne Olderog, Senior Partner en Vivaldi y socios de SHIFT, nos contó la importancia de la innovación continua y la inclusión de tecnologías para el futuro de la educación. No me cabe duda, un futuro educativo lleno de posibilidades, aprendizajes más profundos y sin brechas, necesita de estos elementos.

    Además, las tecnologías emergentes pueden promover la accesibilidad y la equidad en la educación. Plataformas de aprendizaje y cursos masivos abiertos en línea (MOOCs) pueden hacer que los recursos educativos estén disponibles para estudiantes de todo el mundo, eliminando barreras geográficas y reduciendo desigualdades. También están las tecnologías de realidad virtual y aumentada, que pueden ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas, permitiendo a los estudiantes explorar conceptos y entornos más allá de las limitaciones físicas de un aula.

    Menos estructuras y más interacción sistémica

    En este nuevo paradigma, la educación se vuelve más dinámica e interactiva. Estos enfoques innovadores no solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también preparan a los estudiantes para prosperar en un mundo caracterizado por la innovación y el cambio constante.

    Nos enfrentamos a una oportunidad sin precedentes para redefinir cómo educamos, aprendemos y prosperamos en un mundo en constante evolución. Nos encontramos en un punto de inflexión histórico donde cada uno de nosotros tiene el poder de influir en la dirección de la educación. Al fomentar una comunidad colaborativa, rica en diversidad y compromiso, podemos co-crear un ecosistema educativo que resuene con las necesidades y aspiraciones de todos los aprendices. Al hacerlo, garantizamos que la educación no solo se mantenga al día con los tiempos, sino que también prospere y florezca en el rico terreno de la innovación y las nuevas tecnologías.

    ¿Cómo estamos transitando el camino al futuro de la innovación?

    Además de la realidad aumentada, Anne mencionó otras tecnologías que vienen usándose, como la IA para personalizar la educación y brindar tutoría uno a uno, además de experiencias en el metaverso para enriquecer la experiencia educativa.

    Entre los casos destacados están Smart Sparrow y Aleks, que ofrecen un modelo de aprendizaje adaptativo donde los estudiantes pueden recibir instrucción personalizada.

    Pero no todo es tecnología, no debemos perder de vista los enfoques a la hora de enseñar. Existen instituciones educativas innovadoras, como Minerva (financiada en Silicon Valley) que ofrece una educación organizada no alrededor de materias, sino de habilidades como el pensamiento crítico y analítico. Otro caso es el de la London Interdisciplinary School, donde los estudiantes toman un grado en un problema específico y trabajan en proyectos para encontrar soluciones a esos problemas.

    El cerebro es un músculo que puede crecer y adaptarse mediante el ejercicio regular y la exposición a nuevos problemas y desafíos. Está en nosotros, como individuos y/o padres, cultivar la creatividad y el pensamiento divergente más allá de las habilidades técnicas para promover un mejor espacio para desarrollarnos a plenitud y generar un impacto positivo en nuestras comunidades.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast cuestionando si la IA Generativa es una herramienta tan útil o pueden en algún punto constituir una desventaja para el equipo de trabajo, en qué consiste el impulso pro-IA que tiene Disney para reducir gastos, y cuáles son los 4 rasgos exclusivos de los humanos que resultan imposibles de replicar para la inteligencia artificial. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

    ¡Suscríbete gratis a SHIFT News! Te pondremos al día de las últimas novedades de la comunidad SHIFT y del ecosistema de innovación.

    IA generativa: ¿Una herramienta útil o una desventaja para el equipo de trabajo?

    Las organizaciones suman cada vez nuevas demandas de tecnologías avanzadas, especialmente de inteligencia artificial generativa, algo que a su vez puede cambiar la dinámica de trabajo en muchas compañías. Ante este panorama, los directivos de PwC, se preguntan: ¿Cómo podemos utilizar esta tecnología emergente para crear ventajas estratégicas y cómo afectará a nuestra organización?

    A continuación resumimos los 5 principales cuestionamientos al respecto y sus respuestas.

    1. ¿Dónde puedo aplicar la IA generativa en mi empresa para enriquecer las interacciones con los clientes, acelerar la toma de decisiones o mejorar la generación de contenidos?

    Antes de lanzarte a experimentar e invertir en herramientas, genera un plan claro y priorizado vinculado a la estrategia organizativa y a la estrategia de personal. En base a eso, identifica los puntos o procesos clave en los que esta tecnología pueda ayudar a crear una ventaja en el mercado y mejorar su capacidad para lograr una mayor rentabilidad.

    2. ¿Cómo puede cambiar esto las interacciones de mis empleados con mis clientes?

    La IA generativa puede cambiar por completo el ecosistema de las interacciones con los clientes. Es posible automatizar la interacción directa y apoyar a los miembros del equipo con datos mejorados. Más allá del arbitraje laboral, las organizaciones deberían centrarse en las oportunidades de mejora de la marca y de crecimiento de los ingresos brutos que presenta esta tecnología.

    3. ¿Cómo puedo crear una cultura que adopte la IA generativa manteniendo al mismo tiempo la experiencia del cliente, la confianza y la calidad?

    El nuevo mundo laboral exige que las organizaciones fomenten nuevas mentalidades y comportamientos. Los directivos y empleados de toda la empresa deben adquirir conocimientos técnicos y mostrar comportamientos que promuevan una amplia adopción de la tecnología emergente. Y l**os líderes** tendrán que recompensar la curiosidad y la experimentación, crear tiempo en las jornadas de su equipo para probar nuevos enfoques y fomentar la capacidad de equilibrar la asunción de riesgos con la gestión de los mismos.

    4. ¿Cómo podría cambiar esto mi estrategia de personal, incluida la definición de funciones, la contratación, el desarrollo y la gestión del rendimiento?

    La IA generativa tiene el potencial de alterar las tareas cotidianas de grandes segmentos del equipo de trabajo. En el futuro, un plan integrado que conecte la hoja de ruta tecnológica de la organización, con su plan de personal, se convertirá en un imperativo empresarial. Los directivos deben tener esto en cuenta en su estrategia global de personal y considerar las repercusiones que tendrá en áreas como aprendizaje y el desarrollo, gestión del rendimiento, compensaciones, contratación e incorporación.

    5. ¿Cómo voy a mejorar las cualificaciones y a colocar estratégicamente a los trabajadores desplazados?

    Adoptar la IA generativa puede permitir a los trabajadores ser más estratégicos, pero las capacidades estratégicas tardan años en desarrollarse. Si esto se aborda de forma proactiva, las organizaciones pueden mejorar la propuesta de valor de sus empleados, permitiendo un trabajo más significativo y estratégico, al tiempo que crean una ventaja que los competidores tardarán años en igualar.

    Entonces, ¿es la inteligencia artificial una herramienta útil o una desventaja para los colaboradores? En resumen, esto dependerá de qué tan aptos nos encontremos para aprender continuamente nuevas habilidades relacionadas a tecnología y aprovecharlas tanto en nuestro día a día sino a la hora de pensar en nuevos negocios. Esto no solo recae sobre el talento individual, también hay mucha responsabilidad sobre las compañías para crear líneas de entrenamiento para mantener talento vigente, equipos que se mantengan actualizados y sepan cómo aprovechar herramientas tecnológicas en diversos contextos.

    Disponible en PWC

    Disney anuncia que utilizará inteligencia artificial para reducir gastos

    Disney ha establecido un equipo especializado para explorar la implementación de la inteligencia artificial en todas las áreas que componen el conglomerado, desde los parques de atracciones, hasta las producciones de cine y televisión, pasando por el sector publicitario y otros negocios.

    De acuerdo con la información reportada al medio Reuters, la intención de la empresa es crear sus propias aplicaciones basadas en inteligencia artificial y también formar alianzas con empresas consolidadas en esta industria. Este impulso pro-IA en las distintas ramas de la corporación también se ha reflejado en las oportunidades de empleo. Por lo tanto, actualmente las vacantes se centran principalmente en profesionales expertos en aprendizaje automático y disciplinas relacionadas.

    Estas oportunidades abarcan diversas áreas dentro de la empresa, como los estudios de Walt Disney y parques temáticos. Esto incluye a su equipo de ingeniería y la división de marketing y publicidad, la cual busca crear una plataforma de “próxima generación” para anuncios impulsados por IA.

    No obstante, la posibilidad de utilizar la IA como una estrategia para recortar gastos también plantea cuestiones controversiales, especialmente en lo que respecta a su posible impacto en los puestos de trabajo existentes y en el mercado laboral en general, tema inevitablemente polémico, especialmente a la luz de las acusaciones contra las grandes productoras de cine y televisión por presuntamente intentar aprovechar la tecnología para escribir guiones durante los períodos de huelga de guionistas.

    Las nuevas tecnologías redefinen las industrias, avanzan a pasos acelerados, sin embargo el equilibrio con la gestión respetuosa del talento es y seguirá siendo un reto a manejar.

    Disponible en Mercado Negro

    4 rasgos exclusivos de los humanos que resultan imposibles para la inteligencia artificial

    La inteligencia artificial puede hacer muchas cosas mejor que los seres humanos, sin embargo, hay características que no podrá copiar. ¿Cómo podemos detectar que una inteligencia artificial no es humana?. En un artículo publicado en The Conversation se destacan 4 rasgos exclusivos que nos hacen únicos a los humanos y nos diferencian de las IA.

    1. Generación espontánea: A diferencia de la IA, los humanos distinguen la generación espontánea de acciones y conocimiento. El impulso creativo permite imaginar ideas, historias y experiencias. Aunque se ha estudiado la posibilidad de que la IA se adapte a circunstancias, esto no equivale a acciones espontáneas, ya que previamente ha sido diseñado y programado por humanos. Hay que estar tranquilos, la creatividad e improvisación seguirán siendo atributos exclusivos de la humanidad.

    2. Ética: La ética es crucial para los humanos. Mientras que las máquinas y la IA carecen de ética intrínseca y simplemente siguen las reglas y parámetros preestablecidos, los humanos discernimos entre el bien y el mal, que va más allá de guías o reglamentos. La responsabilidad ética recae en las personas que programan estas máquinas. Recordemos que “una máquina no es buena o mala: es efectiva”.

    3. Intención: No se puede separar la intención de la acción en sí misma al determinar si un acto es moralmente correcto o incorrecto. La inteligencia artificial carece de ética y de moral, por lo tanto también carece de intención. Y así como la ética, la intención sigue circunscrita al programador.

    Por último:

    4. No remordimientos: Las IA no tienen experiencias, no tienen historia, no tienen psicología ni problemas psicológicos, no tienen remordimientos de sus actos. No aman ni son amadas, no sufren ni sienten dolor, no tienen opinión propia, porque nada les es propio.

    Noticia disponible en BBC



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast hablando sobre una nueva carta abierta de expertos que afirman que la IA es un 'riesgo de extinción’ similar al de la guerra nuclear. También te cuento acerca de la empresa Blackrock Neurotech, que desarrolla chips para tratar alteraciones neurológicas, y conocerás una propuesta para construir una estrategia sostenible de NFT desarrollado por PwC. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber.

    Expertos afirman que la IA es un 'riesgo de extinción’ similar al de la guerra nuclear

    Un grupo de líderes de la inteligencia artificial ha asegurado que la tecnología puede ser tan riesgosa como la propia guerra nuclear, y lo han hecho de una forma muy especial: Con un mensaje de 22 palabras (o 27 palabras en su traducción al español).

    El mensaje fue publicado por el Center for AI Safety, una ONG que tiene por objetivo “reducir los riesgos a escala social de la inteligencia artificial”. En su web se ha publicado el "Comunicado sobre el riesgo de la IA" que reúne a diversos expertos en IA, académicos, periodistas y reguladores. Todos ellos han querido avisar de los peligros de desarrollar esta tecnología de forma inadecuada.

    En esta carta abierta los especialistas expresan que "Mitigar el riesgo de extinción por la IA debería ser una prioridad mundial, junto con otros riesgos a escala social como las pandemias y la guerra nuclear".

    La breve carta fue firmada por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, el director de Google DeepMind, Demis Hassabis, además de los ganadores del Premio Turing, Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio.

    Esta es la segunda carta abierta donde los expertos hacen un llamando a la concientización sobre el desarrollo de la inteligencia artificial. En marzo de este año fueron Elon Musk, Steve Wozniak y más de 1000 científicos más quienes pidieron una pausa de 6 meses en el desarrollo de la tecnología para poder generar una legislación que la regule y se expanda a la población.

    El propio presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está reuniéndose con personalidades de este campo para “asegurarse de que sea seguro antes de hacerse masivo”.

    Compañía desarrolla chips para curar la ceguera, la depresión y otras alteraciones neurológicas

    En ocasiones, la realidad parece que supera la ficción. Una empresa en Utah, Estados Unidos, ya ha implantado chips cerebrales en docenas de pacientes. ¿La intención? Tratar alteraciones de origen neurológico.

    Blackrock Neurotech, con sede en Salt Lake City, tiene la gran ambición de tratar la parálisis física, la ceguera, la sordera y la depresión, un ambicioso proyecto que buscan lograr a través de su ópera prima: un chip conocido como NeuroPort Array, una tecnología que permite a las personas controlar brazos robóticos y sillas de ruedas, jugar videojuegos e incluso sentir, percibir sensaciones.

    La tecnología de Blackrock utiliza un microchip implantable que tiene 96 matrices, pequeños chips cerebrales en forma de aguja que pueden leer y estimular señales eléctricas. Después de la implantación, el chip detecta señales eléctricas generadas por los pensamientos del usuario. El software de aprendizaje automático decodifica estas señales en comandos digitales, como movimientos del cursor, que se pueden usar para controlar prótesis y equipos informáticos

    Esto puede ayudar a una persona a dibujar usando un brazo robótico, usar programas de computadora o controlar una silla de ruedas o una prótesis. Se puede colocar en cualquier lugar de la superficie del cerebro. También se pueden colocar varios dispositivos en el cerebro de la misma persona.

    Marcus Gerhardt, cofundador de Blackrock asegura que una vez que los Brain-Computer Interfaces -o BCI- de uso doméstico estén disponibles, ayudarán a las personas a construir una nueva vida que puede haber parecido imposible después de su discapacidad. Cabe mencionar que la compañía ya está desarrollando interfaces cerebro-computadora para restaurar la audición y la visión.

    Este es un nicho de negocios que atrae a los inversionistas. El sector de la biotecnología está atrayendo a las billeteras de grandes inversionistas como Elon Musk, Bill Gates y Jeff Bezos. De hecho Elon Musk se convirtió en el rostro público de la industria de la interfaz cerebro-ordenador (BCI) con sus afirmaciones sobre el potencial de su startup Neuralink, las mismas que acapararon titulares.

    Cómo construir una estrategia sostenible de NFT

    El espacio NFT (o tokens no fungibles) ha evolucionado para incluir terrenos y artículos tokenizados en mundos virtuales y como un medio para otorgar acceso o utilidad a los clientes comprometidos. Las marcas tradicionales ahora se están dando cuenta del movimiento y buscan capitalizar las NFT, pero hay un panorama mucho más amplio: la evolución de Internet hacia web3, estructura de Internet descentralizada con plataformas interoperables en la que los innovadores e inversores están trabajando actualmente.

    Con oportunidades aparentemente infinitas, es importante ir más allá de la exageración. Los líderes en este espacio necesitan estrategias sostenibles de NFT que puedan brindar beneficios hoy y prepararlos para un crecimiento a largo plazo en la web3.

    Por eso PwC, ha desarrollado un marco para evaluar proyectos NFT, basado en sus trabajos con los proyectos NFT de sus clientes, discusiones con desarrolladores y su presencia activa en la comunidad web3. Encontraron que cada proyecto NFT exitoso lleva al menos una de las siguientes tres cosas:

    * Impulsar los ingresos: Aprovecha los NFTS para monetizar la propiedad intelectual existente, propiedad o arte nuevo o coleccionables diseñados específicamente para el medio.

    * Profundizar el compromiso del cliente: Ofrece a los clientes una nueva forma de interactuar con su marca, como "propietarios" y/o colaboradores creativos (por ejemplo, recompensando a los clientes que aportan contenido positivo para la marca).

    * Mejorar los procesos de negocio: Brinda nuevo valor o utilidad a los clientes mediante la emisión de NFT con derechos de acceso especiales, descuentos, estatus u otras recompensas.

    Las marcas pueden aplicar este marco para evaluar cómo las NFT pueden integrarse con sus estrategias existentes y respaldar objetivos a largo plazo. El valor de una estrategia NFT proviene de construir una base para el futuro, no de la exageración inicial y temporal que crea. Las empresas exitosas en este espacio deben mirar más allá de las oportunidades de ingresos inmediatos y hacia una estrategia que permita el crecimiento orgánico, el compromiso a largo plazo y la conexión auténtica con los clientes.

    Anuncios

    Semana de la Innovación 2023

    Se viene el evento más importante en #innovación y #tecnología del #Perú. Del 3 al 7 de julio, participa en la Semana de la Innovación 2023, organizada por el Consejo de ciencia y tecnología del Perú - Concytec.

    Este será un evento virtual y presencial que reunirá a más de 30 instituciones públicas, la academia, cooperación internacional y empresas privadas, entre ellas empresas socias de SHIFT como ISA Rep, Jockey Plaza, NTT DATA, Oracle y UTEC Ventures.

    Además el jueves 6 de julio Jaime Sotomayor, director ejecutivo de SHIFT, moderará el panel “Educación en línea: Desafíos y oportunidades en el mundo digital”, que contará con la participación de Sergio Nouvel de Get On Board y Cristina Elías de Colectivo 23.

    Ya sabes, la jornada es del 3 al 7 de julio en el Centro de Convenciones Lima en San Borja, inscríbete en la web: https://innovacion.concytec.gob.pe/2023



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast hablando de la apuesta de Meta sobre inteligencia artificial que pone en pausa los proyectos en metaverso. También hablaremos de innovación en el mundo del entretenimiento, ya que de la mano de Globant, Bizarrap lanzó su aplicación digital. Finalmente compartimos 5 conclusiones de la inteligencia artificial generativa que ningún CEO debe perder de vista.

    Meta pausa proyectos en el metaverso y apuesta por reels y la IA

    El año pasado, Mark Zuckerberg estaba entusiasmado con las enormes posibilidades del metaverso. Este año Meta apuesta por reels y la Inteligencia Artificial (o IA). A medida que Meta reduce costos y pierde miles de millones de dólares por hacer posible esta realidad de los mundos virtuales, su interés ha ido en declive.

    Según el newsletter The Information, Meta ya no presenta el concepto de metaverso a los anunciantes en sus reuniones. En lugar de esto, la compañía da más importancia al uso de Reels, una herramienta en formato de videos cortos para creadores de contenido, y la gran cantidad de herramientas de IA que tienen. Este tipo de inversiones podría suponer ganancias a corto plazo para la empresa, que se ha visto presionada en medio de recortes de costes.

    Meta también está intentando promocionar sus herramientas de IA para anunciantes como Advantage+, un programa que usa el aprendizaje automático para ofrecer anuncios específicos a cada usuario en las plataformas sociales de Meta.

    La compañía se ha alejado del metaverso como parte del «Año de la eficiencia» de la empresa, que ha despedido a más de 20,000 empleados en los últimos seis meses. Si bien en octubre se hablaba de aumentar inversión en el metaverso, ahora rara vez se menciona, pese a que Zuckerberg negara dar marcha atrás en el proyecto.

    Aumentando la incertidumbre, el último febrero, durante una llamada telefónica a los ejecutivos de Meta en el contexto de los beneficios de Meta en 2022, los ejecutivos hablaron sobre la IA seis veces, mientras que el metaverso no apareció ni una sola vez en la conversación. Meta no ha querido hacer comentarios al respecto de esta información.

    Disponible en Business Insider.

    Bizarrap lo volvió a hacer y lanzó junto a Globant su propia aplicación digital

    El argentino Bizarrap, que alcanzó cuatro récords Guinness con su reciente colaboración con Shakira volvió a meter un golazo, esta vez de la mano del gigante tecnológico Globant. Su propia aplicación digital tendrá como objetivo ser el punto de inicio de la Bizarrap Social Club, una comunidad donde sus fans pueden obtener diseños únicos de sus sesiones y participar por premios y beneficios exclusivos.

    En la aplicación, los usuarios tienen la posibilidad de coleccionar más de 350 tarjetas con diseños de sus famosas “Music Sessions” y de concursar a través de “Sagas” vinculadas con cada uno de sus lanzamientos, conformadas por distintos niveles en los que se puede avanzar adquiriendo paquetes o jugando de manera diaria a distintos juegos y trivias.

    Durante esos recorridos de cuatro etapas cada uno, los seguidores del productor de 24 años podrán participar por diferentes premios y accesos como entradas para sus presentaciones en vivo y merchandising, entre más.

    La BizarrAPP, desarrollada por la plataforma web3 Enigma.art, ya puede descargarse de manera gratuita en las tiendas de los sistemas operativos iOS y Android.

    Noticia disponible en Forbes.

    5 conclusiones de la inteligencia artificial generativa para los CEOs

    Es inevitable, seguimos hablando de inteligencia artificial, pero este tema se enfoca en la IA generativa. ¿De qué estamos hablando? A diferencia de los sistemas tradicionales de IA, que reconocen patrones y hacen predicciones, la AI generativa crea nuevo contenido en forma de imágenes, texto, audio y más. Para citar algunos ejemplos tenemos a Dall-e, D-id y Midjourney.

    Y aunque la inteligencia artificial generativa (o AGI) recién se encuentra en desarrollo, no hay duda que esta innovadora tecnología cambiará para siempre el mundo de los negocios.

    Sin embargo, algunos cuestionamientos llegan a nosotros: ¿Qué primeros pasos deben dar los líderes empresariales a medida que nos adentramos en esta nueva era que está redefiniendo la relación entre el ser humano y la computadora?

    Para obtener algunas respuestas, PwC, ha reunido a destacados investigadores, innovadores tecnológicos y ejecutivos de su equipo de Emerging Tech Exchange. Aquí te cuento lo que piensan y dónde plantean centrar sus esfuerzos.

    * Aún no hemos visto nada

    Aunque el ritmo de la innovación ha sido vertiginoso y los nuevos modelos multimodales son ahora el tema de moda, aún es muy pronto. Es de esperar que ese progreso exponencial continúe y más vale que te prepares para sentirte un poco incómodo. Sólo hay que tener intención de usarla, mantener los ojos abiertos a la posibilidad de consecuencias imprevistas y tener un enfoque ético y responsable de cómo desarrollar y utilizar la IA generativa.

    * Empezar es importante para cualquier empresa

    La tecnología puede integrarse en todo tipo de procesos empresariales, aplicaciones y productos para impulsar la automatización y la innovación. De hecho, pensar a gran escala sobre cómo aprovechar la IA generativa podría ser el verdadero reto. Aun así, para muchas empresas, se trata de dar ese primer paso. Interactuar con modelos de IA generativa a nivel personal y empresarial es una manera empezar a perder el recelo, desmitificar la tecnología y abrirse a posibilidades transformadoras.

    * Cambiará lo que se construye e innova

    Asistiremos a la aparición de un nuevo tipo de debate: crear o comprar. En el pasado, este debate solía reservarse a las aplicaciones empresariales: ¿necesitamos una aplicación a medida o basta con una estándar adaptada? Ahora se aplica a todo tipo de I+D (investigación y desarrollo), especialmente a nuevos productos y servicios. A medida que los modelos de IA generativa sigan avanzando, podrían superar rápidamente a las innovaciones en las que las empresas llevan años invirtiendo.

    * La cuestión del talento y la IA se complica aún más

    No se necesitarán grandes equipos de científicos de datos para aplicar la IA de forma innovadora, pero seguirán estando muy solicitados. Su experiencia funcional y sectorial y su criterio serán necesarios para entrenar estos modelos para casos de uso específicos. También será crucial asegurarse de que sus equipos de innovación sean realmente interfuncionales, una práctica líder que todavía no se da en muchas empresas. Los responsables de estrategia y producto serán fundamentales, por supuesto, pero también lo serán los de riesgos, los jurídicos (privacidad, protección de la propiedad intelectual, derechos de autor), los de datos e incluso los de compras (licencias). Será esencial tener en cuenta el elemento humano junto con la tecnología.

    * La IA responsable debe ser prioritaria

    Si antes era importante desarrollar e implantar la IA de forma responsable, ahora lo es aún más, dada la escala y la velocidad a la que se está desarrollando la IA generativa. Las organizaciones deben establecer las barandillas adecuadas para tener en cuenta los riesgos específicos y las implicaciones para la confianza en cada fase del desarrollo. Las empresas líderes deben reforzar la medición y la transparencia, además de demostrar su compromiso mediante informes voluntarios.

    Disponible en PWC.

    Anuncios

    SHIFT Forum: Amplificando el Potencial Humano con IA

    ¿Has oído el dicho "En casa de herrero, cuchillo de palo"? En esta nueva edición del SHIFT Forum, en colaboración con Globant, desafiamos esta creencia conociendo cómo la compañía aplica el potencial de la Inteligencia Artificial en sus propios procesos internos. En este segundo SHIFT Forum:

    🚀 Exploraremos cómo la IA está potenciando el trabajo de sus equipos y mejorando sus resultados.

    🚀 Compartiremos ejemplos de cómo vienen logrando esto.

    🚀 Reflexionaremos sobre los aprendizajes y desafíos encontrados en el camino.

    Los socios de SHIFT están invitados a este viaje de introspección y descubrimiento, donde la tecnología se une con la humanidad para impulsar la evolución y el crecimiento.

    La cita es Martes 6 de junio | 6:30 p.m. La ubicación del evento se enviará a las personas con participación confirmada. Si formas parte de una empresa socia de SHIFT y te interesa participar, escríbeme al mail [email protected], contamos con cupos limitados.

    Bueno, hasta aquí llegó un nuevo episodio, gracias por acompañarnos. Si es la primera vez que escuchas este podcast y te gustó, te invito a que te suscribas. En caso seas ya seas seguidor de nuestro podcast, comparte el link del episodio entre tus contactos o diles que pueden encontrarnos en Spotify como This Week in SHIFT. Además pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización.

    ¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail [email protected]



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • #SHIFTalks presenta a Alex Zimmermann, CEO de Saga Falabella y Presidente del Directorio de SHIFT con quien conversaron sobre aprendizajes en el proceso de transformación, sostenibilidad, talento, cultura e innovación en los procesos logísticos.

    Saga Falabella no cuenta con un área de innovación como tal porque todas las personas dentro de la compañía están llamadas a innovar y experimentar. La innovación no es tener atributos “nice to have”, es apuntar a los objetivos de la compañía, es atreverse a equivocarse pero siempre mirando en la dirección correcta.

    Con Alex dimos un barrido de las principales innovaciones de la compañía en:

    * Automatización logística, con su nuevo centro de distribución robotizado

    * Uso de data y buena gestión para la toma de decisiones

    * Sostenibilidad en las marcas propias

    Además en la pregunta de la máquina del tiempo nos compartió una clave personal que denomina “Las 4 C”.

    En este episodio queda claro que la innovación se vive de diferentes maneras en diversos sectores e independientemente del tamaño de la compañía.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Arrancamos esta nueva edición del podcast con un cuestionamiento: ¿es momento de frenar el avance de la inteligencia artificial? También hablaremos sobre las medidas que Instagram está tomando para detener la desinformación por imágenes creadas por IA. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

    La carrera de la IA: ¿Es momento de frenar su avance?

    Recientemente, Elon Musk y otros líderes y expertos en inteligencia artificial (IA) han pedido detener el avance de IA. Al investigar más sobre el tema, nos encontramos con el artículo de Luis Huayaney, especialista en Open Innovation de Mibanco y miembro del Squad de Innovación Abierta de SHIFT. En su artículo nos cuenta sobre los argumentos a favor y en contra sobre poner una pausa el desarrollo de la inteligencia artificial. Aquí les compartimos parte del artículo:

    No cabe duda que la inteligencia artificial ha experimentado avances significativos. Durante los años 2022 y 2023, el uso masivo de IA ha impulsado a las empresas a integrar estas tecnologías en sus productos, generando una carrera comercial motivada por el apetito de ganancias económicas y el posicionamiento en el mercado. Esta tendencia ha llevado a algunos expertos y líderes de la industria a cuestionar si se está perdiendo de vista el desarrollo responsable de IA en medio de la competencia empresarial.

    Actualmente, la IA se encuentra en una etapa de rápido desarrollo en la que los modelos de lenguaje de última generación o LLM, como GPT-3 y GPT-4, han demostrado capacidades impresionantes. Sin embargo, estos modelos aún están lejos de alcanzar la capacidad de una Inteligencia Artificial General o AGI. Siendo los LLM quienes constituyen riesgos potenciales bastante menores a una AGI.

    Recientemente, líderes y expertos en IA como Elon Musk, Steve Wozniak, Yuval Noah Harari y otros firmaron una carta abierta instando a una pausa de 6 meses en el entrenamiento a través de “experimentos gigantes” de sistemas de IA altamente avanzados. Argumentan que el rápido avance en IA plantea "riesgos profundos para la sociedad y la humanidad".

    Algunos de los argumentos a favor de una pausa en el desarrollo de la IA:

    * Evitar el desarrollo irresponsable de la IA

    * Abordar los sesgos y la discriminación

    * Protección de la privacidad

    * Seguridad y transparencia

    * Reflexión ética

    Por otro lado, algunos de los argumentos en contra de una pausa en el desarrollo de la IA:

    * Pérdida de ventaja competitiva empresarial

    * Desaceleración de la innovación global

    * Retraso en la llegada de nuevas soluciones impulsadas por la IA

    * Barreras a la adopción responsable

    * Desarrollo inevitable

    La adopción masiva de la IA y la competencia empresarial ha generado un debate sobre la necesidad de frenar temporalmente el despliegue masivo de modelos de IA más poderosos que podrían generar nuevos riesgos a los modelos actuales, la verdad es que el estado actual de IA que estamos usando tiene nuevos riesgos pero aún no son incontrolables, sin embargo debido a “The Law of Accelerating Returns” o el ritmo exponencial del progreso, podemos esperar IA con nuevas capacidades más pronto de lo que pensamos.

    Si bien hay argumentos válidos tanto a favor como en contra de esta pausa, es esencial abordar el desarrollo de la IA de manera responsable y equilibrada, finalmente construir las medidas necesarias es parte del progreso y no opuesto a el.

    Por algo Yuval Noah Harari, el filósofo y profesor de historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén que se ha convertido en una fuente de admiración por las élites de Silicon Valley, menciona que "La IA podría ser la peor o la mejor cosa para la humanidad."

    ¡Veamos que pasarán las siguiente semanas!

    Disponible en BREACH.

    IA Generativa y el dilema de nuestro futuro

    Las nuevas aplicaciones basadas en lenguaje de última generación, Large Language Models en inglés (o simplemente LLM) como ChatGPT de Open AI, Bard de Google, o GitHub de Copilot, nos permiten mantener un diálogo inteligente con ellas y ver cómo generan textos e imágenes de manera casi humana. Esta evolución trae consigo nuevos cuestionamientos, incluso a nivel filosófico. Por eso, el Co-founder & CEO de Globant, Martin Migoya nos comparte un poco de sus pensamientos sobre la IA dentro de nuestro mundo.

    Una de las discusiones más candentes del día de hoy es: ¿podrá la IA reemplazar trabajos, y sobre todo, como novedad, los trabajos basados en el conocimiento? Lo que está sucediendo ahora podría asemejarse a otros cambios tecnológicos que se vivieron en el pasado: la revolución industrial, donde la máquina reemplazó la fuerza, o lo que sucedió con la sustitución de las reglas de cálculo por las calculadoras. En ambos casos hubo grandes evoluciones tecnológicas que no impactaron en la importancia del trabajo de los ingenieros sino que mejoraron sus capacidades para llevar a cabo sus tareas.

    La IA entonces, acelerará el trabajo de programadores, escritores y otros trabajos creativos pero todavía no podrá reemplazarlos. Y no por falta de capacidad, sino porque estos sistemas carecen de información sobre el contexto que nosotros, como humanos, tenemos. No tienen manera de saber lo que está sucediendo en nuestra comunidad, trabajo o sociedad, y entonces es imposible que generen el texto o el código perfecto que estábamos buscando para ese preciso momento.

    Otra razón, es la gran capacidad que tienen éstos modelos para crear diálogos y textos, pero no tienen la capacidad de ejecutar. Estos modelos pueden inventar datos o crear información incorrecta ya que son redes neuronales que tienen como objetivo hacer un texto con sentido semántico y coherente, pero no necesariamente verdadero. La falta de un responsable último de la información es sin dudas un enorme tema a solucionar, y es en sí mismo una diferencia muy grande con los humanos. Que la gente confíe en estas respuestas será un gran tema a resolver, ya que no tan fácilmente se puede conocer el origen de la información que dio lugar a esa respuesta.

    En todo este mundo en expansión, los humanos siempre seguiremos siendo el centro de la tecnología, con nuestras habilidades y defectos. Un día ChatGPT quedará obsoleto y será reemplazado por un modelo mucho más grande e interconectado. Y ese día tendremos que volver a revisar lo que pensamos, lo que sabemos.

    Noticia disponible en Globant.

    Instagram avisará cuando las imágenes sean creadas con IA

    La últimas semanas fuimos testigos como la Inteligencia Artificial (IA) está provocando olas de desinformación en las ya vulnerables plataformas digitales. Primero lo vimos con las imágenes de un arresto falso al expresidente de EE.UU., Donald Trump. Luego fue aún más evidente con el caso del Papa Francisco usando prendas de lujo.

    Esta tecnología está cruzando algunos límites que las redes sociales, tales como Instagram, no piensan tolerar. Por eso, esta red social ha decidido poner límites a la IA con la implementación de verificadores. Así los usuarios podrán saber cuándo se trata de Fake News, un acontecimiento o noticia real o si sólo se trata de una imagen potenciada con esta tecnología.

    Meta, la empresa matriz dueña de Instagram, ha generado recursos en Instagram que permitirán a las personas identificar cuando están viendo contenido que fue creado por inteligencia artificial, avisando que esa foto está alterada. Para que los usuarios puedan verificar que una publicación está alterada con IA, desde Instagram se abrirá una ventana emergente donde indicarán el nombre de la organización de verificación de datos que ha valorado que esa imagen no es real; además de un texto como “la foto o imagen se editó de una forma que podría engañar a las personas”.

    Entonces, nos cuestionamos: ¿Qué sucede si se promueve la desinformación en Instagram? La respuesta es sencilla, los usuarios que compartan información falsa, como por ejemplo imágenes retocadas con IA, recibirán una notificación de que han incumplido las Normas Comunitarias. Aunque no ocurre nada si se publican imágenes con IA, la situación se complica cuando se hace de forma recurrente.

    Si una cuenta promueve la desinformación de manera reiterada, se está exponiendo a que se le apliquen sanciones por parte de Instagram. Por ejemplo, se limitará la visibilidad de las publicaciones de estas cuentas, se inhabilitarán menciones o etiquetas y los seguidores o personas que empiecen a seguir a estas cuentas recibirán un mensaje de advertencia sobre la difusión de información falsa y, por último, incluso se podría llegar a desactivar la cuenta.

    Disponible en Mercado Negro.

    Anuncios

    Bueno, hasta aquí llegó un nuevo episodio, gracias por acompañarnos. Si es la primera vez que escuchas este podcast y te gustó, te invito a que te suscribas. En caso seas ya seas seguidor de nuestro podcast, comparte el link del episodio entre tus contactos o diles que pueden encontrarnos en Spotify como This Week in SHIFT. Además pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización.

    ¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail [email protected]



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Hoy hablaremos acerca del nuevo GPT-4, los ciberataques en Perú durante 2022 y un ejemplo de cómo la sostenibilidad activa la innovación con el caso de 3 compañías que se unen para reducir las emisiones de carbono. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!

    OpenAI revela oficialmente a GPT-4, su nueva inteligencia artificial de ‘rendimiento humano’

    ChatGPT está en boca de todos, sobre todo porque el último 14 de marzo, OpenAI presentó la nueva generación de esta Inteligencia Artificial: GPT-4, esta versión actual llega con varias promesas bajo la manga, especialmente porque esta versión puede aceptar entradas de imágenes.

    OpenAI afirma que GPT-4 es más confiable, creativo y capaz de manejar instrucciones mucho más matizadas que su versión anterior. Además, puede resolver con una mayor precisión problemas difíciles, ya que han seguido entrenándolo para que tenga un conocimiento general más amplio que su predecesor.

    En esta nueva versión, GPT-4, aprobó exámenes simulados como los de Uniform Bar, LSAT, GRE y varias pruebas de Advanced Placement con una puntuación casi 10% superior de los examinados, en comparación con su versión previa que obtuvo una puntuación entre los 10% inferiores.

    Ahora GPT-4 es capaz de identificar imágenes y analizarlas para producir contenido a partir de una serie de indicaciones. OpenAI mostró ejemplos con este tipo de búsqueda, la cual incluía la explicación de un meme, el resumen de tres páginas de una captura de un PDF que habían subido al sistema, e incluso la realización de una página web en base a una fotografía de una libreta donde estaba escrita a mano la estructura de una web a manera de borrador.

    OpenAI también señala que de momento, las entradas de imágenes siguen siendo una vista previa de la investigación y aún no estarán disponibles públicamente. Es importante recordar que a pesar de sus capacidades, GPT-4 tiene limitaciones similares a las de los modelos GPT anteriores. Aún así, lo más importante es que sigue sin ser totalmente fiable.

    Ya es posible probar la IA integrada en el nuevo Bing de Microsoft, pero también pagando la suscripción de ChatGPT Plus, que cuenta con esa opción con esta nueva versión, aunque de momento se encuentra limitada y el nivel de uso que tenga podría derivar en un nuevo nivel de suscripción para utilizar el nuevo modelo en mayor medida.

    Disponible en RPP.

    Perú fue uno de los países que registró más ciberataques de América Latina en 2022

    Atención áreas de riesgo de todas las compañías: Durante el 2022 los ciberataque por ransomware aumentaron en Latinoamérica, siendo Perú el 4to país más atacado por esta modalidad. Así lo reveló la reciente edición del informe anual X-Force Threat Intelligence Index, elaborado por IBM Security.

    De acuerdo con este reporte, Latinoamérica representó el 12% de todos los ciberataques observados, pasando del quinto al cuarto lugar entre las regiones más afectadas del mundo. En Latinoamérica los 5países más atacados en el 2022 fueron: Brasil, Colombia, México, Perú y Chile.

    Este reporte también señala que el ransomware fue el líder indiscutible en los ataques más comunes, concentrando el 32% de los ataques. De hecho, el estudio señala que Latinoamérica fue la región que registró el mayor porcentaje en esta categoría a nivel global.

    Los otros ataques más relevantes que se registraron en la región fueron Backdoors (con 16%), compromiso de e-mails empresariales o BEC (con 11%) y secuestro de conversaciones de e-mail (también con el 11%). Incluso IBM Security detalla que los ciberdelincuentes explotan las conversaciones por correo electrónico en América Latina mediante el secuestro de hilos de conversación de e-mail, donde los atacantes utilizan cuentas comprometidas para responder a conversaciones en curso, haciéndose pasar por el participante original. Lamentablemente esta modalidad aumentó considerablemente durante el 2022.

    ¿Por qué América Latina está ganando protagonismo en los ataques?

    Según Diana Robles, líder de IBM Security para Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y región Caribe, existes dos grandes razones: Una es que la región cuenta con empresas robustas, de larga historia y trayectoria, lo que las hace tener un alto volumen de información, tanto de sus usuarios como de sus procesos. Hoy esos datos valen ‘oro’, lo cual los convierte en el blanco perfecto para los ciberatacantes.

    La segunda razón es que la ciberseguridad aún no es una prioridad para todas las organizaciones. Si bien hay un camino muy avanzado, aún existe poca conciencia alrededor de la importancia de la seguridad cibernética y la necesidad de involucrar a todas las áreas en la estrategia de una organización. Y hay que tomar en cuenta que esto implica dedicar presupuesto y capacitación a los colaboradores.

    La experta también menciona que “La ciberseguridad no es ni debe ser exclusiva de una persona, deben estar involucrados desde los empleados hasta el CEO, con un plan de reacción y simulacros constantes que permitan estar preparados”.

    Disponible en Forbes.

    NTT DATA lanza una iniciativa de coches conectados para reducir la congestión del tráfico y las emisiones con TOYOTA y Mitsui Fudosan

    NTT DATA está desarrollando una prueba de concepto para reducir la congestión del tráfico y las emisiones de CO2. Desde febrero de 2023 vienen utilizando datos en coches de Toyota Motor y la prueba se realiza en un aparcamiento del Shopping Park LaLaport Tokyo-Bay, un centro comercial operado por Mitsui Fudosan Group.

    Esta prueba de concepto tiene como finalidad validar el procesamiento y el análisis de los datos de conducción anteriores y los datos de conducción en tiempo real, tanto la velocidad del vehículo, como el consumo de combustible. Los resultados de este análisis se actualizarán en tiempo real en la web de LaLaport Tokyo-Bay, reflejando el estado de congestión de las carreteras circundantes. Los objetivos son verificar si el sistema puede contribuir a la dispersión del flujo de tráfico de las carreteras, y tener un estudio para reducir las emisiones de CO2.

    NTT DATA se encargará del procesamiento y análisis en tiempo real de los datos de los coches conectados, mientras que Toyota Motor proveerá de los automóviles conectados.

    Al explorar nuevos enfoques NTT DATA no solo está mejorando la experiencia del cliente, sino que también está trabajando por un futuro más sostenible. Pablo Martín, Socio Responsable del Sector Automoción de NTT DATA, menciona que “la colaboración con otros sectores para proveer de nuevos servicios o la contribución a ciudades más limpias y eficientes son algunos de los beneficios de una correcta estrategia del dato”

    Noticia disponible en NTT DATA.

    Anuncios

    La primera es que ISA Rep los invita al Desafío de Innovación Abierta ISA REP. Si eres una startup, universidad o empresa, tú puedes ayudarlos a solucionar sus desafíos de innovación, sobre transición energética. Esta es una oportunidad que no debes dejar pasar, revisa las bases del desafío e inscribirse hasta el 21 de abril en el sitio web: www.innovacionabiertaisarep.com

    Esta iniciativa de ISA REP con el financiamiento de ProInnóvate Perú y el apoyo de Wayra.

    Este es un anuncio para los socios SHIFT y también para startups: junto a RELACI - Red Latinoamericana de Clubes de Innovación, tenemos el gusto de invitarlos al primer Start Me Up del año.

    ¿Qué son los Start Me Up? Son eventos que vinculan a socios RELACI con las startups latinoamericanas más disruptivas del sector, apalancadas en tecnologías que están revolucionando las industrias y cambiando las reglas de juego.

    Nos reunimos bajo una modalidad de “speed dating”, en las que distintas startups especialmente seleccionadas van a presentarse en sesiones de 10 minutos ante un grupo de compañías socias, para revisar posibilidades de colaboración.

    Todas las ediciones trabajamos con una vertical distinta. En esta oportunidad nos enfocaremos en startups que ofrezcan soluciones basadas en Inteligencia Artificial.

    Los socios SHIFT vinculados al Squad de innovación abierta deben haber recibido la invitación por mail, en caso seas parte de una empresa socia de SHIFT y quieras participar escríbeme al mail [email protected]

    Y si eres una startup con soluciones en inteligencia artificial, puedes postular a participar usando el link que está disponible en nuestro newsletter, o ver la publicación en nuestro LinkedIn.

    Pueden conocer más de nosotros en nuestra web shift.pe, y de nuestros eventos y novedades a través de nuestro LinkedIn, todas las semanas compartimos contenido sobre innovación que estamos seguros será de mucha utilidad para tu organización. ¿Quieres saber cómo ser socio de SHIFT? Escríbenos al mail, [email protected]

    Me despido hasta un nuevo episodio de This Week in SHIFT.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe

  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT!



    Hoy hablaremos sobre la realidad de los despidos masivos en las Big Tech, factores a tomar en cuenta para asegurar la tecnología en la oficina del futuro y el impacto del Metaverso en ciertos sectores de la industria, como es el caso el sector automotriz. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!



    Temas que tratamos:



    Qué hay detrás de los despidos masivos de las Big Tech (00:41)
    Tecnología para la oficina del futuro (04:15)
    ¿Cómo impactará el metaverso en la industria automotriz durante el 2023? (08:19)



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Hoy hablaremos del Metaverso y el concepto de propiedad sobre lo intangible, los avances del Agility Mindset en los países LATAM y las demandas por derechos de autor contra arte generado por inteligencia artificial. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!


    Temas que tratamos:



    Propietarios de lo intangible en el Metaverso (00:08)
    El avance hacia el 'Agility mindset' ya es una realidad en las organizaciones de Latinoamérica (06:15)
    Demandas de arte en inteligencia artificial por derechos de autor (10:20)


    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Hoy hablaremos acerca de las inversiones de Lionel Messi en la Web3, la llegada del la inteligencia artificial de ChatGPT en los programas de Microsoft y las 5 predicciones tecnológicas que regirán el 2023 según VP de Amazon. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!


    Temas que tratamos:



    Inversiones de campeonato en la Web3 (00:42)
    ChatGPT en los programas de Microsoft (03:33)
    Las 5 predicciones tecnológicas que regirán el 2023 según VP de Amazon (06:43)


    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Hoy hablaremos acerca de las marcas que están colonizando el universo de los NFT, la alianza entre Globant y FIFA para el desarrollo de FIFA+ y el incremento de mujeres dentro de la industria tech. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!


    Temas que tratamos:



    NTF’s y marcas que están colonizando este universo (00:33)
    Globant y FIFA se unieron para lanzar la plataforma global FIFA+ (04:22)
    Postulaciones de mujeres a trabajos tech incrementó en 400% (06:57)


    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe
  • ¡Bienvenidos a un nuevo This Week in SHIFT! Hoy hablaremos acerca de la innovación abierta en las microfinanzas, de la primera galleta en el Perú en ingresar al mundo del blockchain y del primer metaverso policial que prepara el INTERPOL. En menos de 15 minutos te pondré al día en lo último del mundo de la innovación y tecnología que toda empresa debería de saber. ¡Ahí vamos!


    Temas que tratamos:



    Innovación abierta para impulsar al motor del país: los emprendedores (00:34)
    Casino, el primer NFT de una marca de galletas en Perú (08:59)
    La INTERPOL prepara el primer metaverso policial para apoyar a las fuerzas del orden de todo el mundo (11:32)


    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit news.shift.pe