Episódios

  • Conversamos con Pablo Ruiz, cofundador de Dinamic, la primera compañía española de videojuegos con títulos legendarios: Rocky Abu Simbel Profanation, Army Moves, Fernando Martín Basket o PC Fútbol .

    Dinamic Software es la compañía pionera que revolucionó la industria del videojuego. Acompáñanos en el Podcast del Coleccionista en una charla con Pablo Ruiz Tejedor, uno de los hermanos fundadores, mientras nos revela los entresijos de la edad de oro del videojuego español.

    Pablo nos traslada a su infancia en Boadilla del Monte (Madrid), donde él y sus hermanos —junto a un grupo de amigos— vivieron una niñez con creatividad sin límites. Desde jugar en cabañas en los árboles hasta la construcción de karts caseros, el aeromodelismo o la filmación de películas en Super 8 con figuras de plastilina y efectos pirotécnicos. Mis padres generaron un entorno de libertad. Todos nuestros amigos querían estar en nuestra casa. Sus padres, Víctor y Teresa, propiciaron un ambiente familiar de libertad, una especie de magma creativo que, al llegar el ordenador, impulsó la creación de Dinamic.

    El salto al ZX-81, su primer ordenador, lo consiguieron vía Londres gracias a su tío. Su primer reto fue convertir su arcade físico GT-Cars en un videojuego. La semilla de la mansión Dinamic. El contacto con publicaciones especializadas y el modo de vida desenfadado de los desarrolladores de videojuegos asentó su vocación. El resto es una historia que puedes escuchar con detalle acerca de la evolución de Dinamic y sus primeros éxitos como Rocky, Abu Simbel Profanation, Army Moves, Fernando Martín Basket…

    Dinamic no fue solo obra de los Ruiz. Se unieron amigos como Santiago Morga (experto en fútbol, clave en PC Fútbol), Fernando Carretero (finanzas) y Luis Rodríguez (músico y programador). Una gran suma de talentos en la que cada cual aportaba su especialidad. También destaca la aportación del genial ilustrador Alfonso Azpiri, además de acuerdos con estrellas como Fernando Martín (Fernando Martín Basket) y Aspar (Aspar GP). Pablo comenta que el título Army Moves fue el primer videojuego español en superar el millón de jugadores. Un hito que ayudó a evolucionar el equipo en una compañía competitiva y muy profesionalizada que sigue innovando en la actualidad.

    Pablo nos desvela sus apegos coleccionistas, que van desde rescatar piezas en todocoleccion para exposiciones del aniversario de Dinamic, como la que alberga el museo del videojuego OXO, hasta el coleccionismo práctico de su tío Julio. Este ingeniero y químico, apasionado coleccionista de rarezas, rebuscaba en chatarrerías y reunía motores, piezas y mecanismos que reciclaba de forma sorprendente. Con estos materiales, creó una fábrica de jabones con un enfoque innovador: producir un jabón compacto y sin aditivos innecesarios para reducir costos. Toda la maquinaria de la factoría, desde tolvas hasta el proceso de envasado, estaba realizada con piezas reutilizadas. Su coleccionismo no era solo un pasatiempo, sino una herramienta práctica que le permitió construir algo funcional y único. Todo un ejemplo a seguir.

    Pablo hace referencia a otro hito histórico: la aprobación por unanimidad (350 votos a favor, solo 1 en contra) de la proposición para la promoción y el respaldo a la industria cultural del videojuego el 25 de marzo de 2009. Una iniciativa de la OTEP (Organización de Trabajadores del Entretenimiento Popular), liderada por Gonzo Suárez, logró que el Parlamento español reconociera los videojuegos como cultura con una votación casi unánime. En definición de Pablo, el videojuego es un arte del siglo XXI que evoluciona con la sociedad. Destaca la interactividad, donde el jugador es parte activa de la obra, y su carácter multidisciplinar, dado que combina música, narrativa, diseño y tecnología.

    Con más reflexiones coleccionistas y próximos proyectos de Dinamic, ponemos punto final a la temporada del podcast de todocoleccion. Déjanos un me gusta, comparte tus opiniones y comentarios que nos ayuden a divulgar la cultura del coleccionismo. Recuerda que todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

  • Luis Martínez Vallés es escritor, novelista, ensayista y divulgador. También un coleccionista que nos transmite su pasión a través del mítico podcast Luces en el Horizonte (https://www.ivoox.com/podcast-luces-horizonte_sq_f146734_1.html) y Videoclub Luzero (https://www.youtube.com/@lucesenelhorizonte2679) en YouTube. Como apasionado de la cultura pop, comparte su interés por el cine, el teatro, la radio, los podcast, los libros, los tebeos y el género fantástico a través del coleccionismo. Te invitamos a sumergirte en su forma de vida, su mundo y anécdotas con ese gracejo y carisma que lo hace excepcional. En su casa el coleccionismo es más que un hobby.

    Luis ha coleccionado muchísimas cosas relacionadas con el cine a lo largo de su vida: revistas, pósters, carátulas, discos de bandas sonoras, materiales de merchandising… Nos revela que su afición le viene de su madre, quien coleccionaba sellos, monedas y cuidaba con esmero ciertos libros y publicaciones. Su padre, por otro lado, lo acercaba de niño al videoclub siempre que lo pedía, iniciando así su amor por el séptimo arte.

    Desde muy chico, Luis se sintió atraído por todo lo relacionado con el mundo del cine. Esta pasión le ha llevado a convertirse en un coleccionista empedernido, su hogar cuenta con un espacio, una especie de santuario particular, con una colección que incluye alrededor de 8.000 películas en formatos nostálgicos como VHS, DVD, Blu-ray y actuales en 4K, centenares de detalles únicos y especiales. No se trata solo de acumular, es una forma de enriquecer, dar sentido a la vida y sobre todo compartir.

    De muchacho pasaba incontables tardes en los videoclubs de su pueblo descubriendo joyas ocultas. El destino le dio la oportunidad de cumplir su sueño. Aunque al principio enfrentó obstáculos y dudas, finalmente logró adquirir su primer videoclub en traspaso. Para Luis, los videoclubs no solo eran un negocio, sino un espacio donde podía trasladar su pasión por el cine a los demás. Aunque no fue un éxito financiero le permitió vivir una experiencia única e inolvidable que con excelente humor relata en sus programas.

    Cerca de 8.000 películas en los más diversos formatos. Más de 1.000 cintas VHS de videoclub, unos 5.000 DVD's y más de 2.000 en Blu-ray a las que se suman unas 300 en formato 4K. Una colección que ha evolucionado con el tiempo y que en buena medida ha conseguido a través de todocoleccion. Luis nos comenta que “te alimentas en cierto modo al verlas en tu estantería, al verlas expuestas en tu pared de una forma que te enorgullece”. No se trata solo de acumular, también del disfrute de tener esas estanterías con tus películas, mirar las carátulas, organizarlas… es un poco eso. Aunque ha tenido que vender parte de su colección en momentos difíciles, siempre busca recuperar aquellas piezas que tienen un valor sentimental para él, como los VHS de videoclub de películas clásicas como La Cosa o Predator.

    Luis comparte varias anécdotas divertidas de su época como dueño de videoclubs. Desde personajes curiosos, como un cliente que alquilaba películas de dibujos por la mañana y películas para adultos por la tarde, hasta historias de amistad y conexión con otros amantes del cine. Una de las más destacadas es la de un guionista que, gracias a las recomendaciones de Luis, descubrió películas que le abrieron los ojos y lo inspiraron en su carrera.

    Luis destaca cómo el humor ha sido una constante en su vida, tanto en su trabajo como en su relación con el cine. Recuerda con cariño las carátulas de películas de los años 80, que a menudo prometían más de lo que ofrecían, pero que hoy son vistas con nostalgia. Estas carátulas, muchas veces obras de arte en sí mismas, eran creadas por artistas que pintaban a mano, lo que las convertía en piezas únicas. También es memorable la intervención de nuestro compañero Juan Carlos, seguidor de Luis, desde hace muchos años luceros, que participa con preguntas que son la ostra, “La ostra azul”.

    Optimista e inquieto, Luis se ha montado una vida de película tras haber trabajado en muy diversos oficios. Una experiencia vital que traslada a sus programas con simpatía, rigor documental y lenguaje propio. Como prolífico divulgador y escritor es autor de más de 14 libros entre ensayos y novelas. Algunos de sus títulos destacados son: La máquina del tiempo y otros viajes temporales, Sucedió en España. Crónica Negra y hechos históricos en el cine español, El poder de Cristo te obliga, un ensayo minucioso acerca de la película El exorcista, Y su número es el 666 y El secreto de las palabras del tintero.

    Vivencias muy personales, películas preferidas, próximos proyectos y mucha generosidad te esperan en este episodio protagonizado por Luis Martínez Vallés. Con un consejo de coleccionista muy iluminador finaliza otro capítulo especial del podcast de todocoleccion. Déjanos un me gusta, comparte tus opiniones y comentarios que nos ayuden a divulgar la cultura del coleccionismo. Recuerda que todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.

  • Nieves Milagros Martín García es una mujer polifacética: licenciada en periodismo, anticuaria, librera de lance y, sobre todo, escritora. En esta entrevista, nos sumergimos en su mundo literario, su amor por los libros y su estreno como novelista con: Flores secas, vidas del palacio de Xort, publicada por Editorial Fanes. A través de sus palabras, descubrimos su proceso creativo y su conexión con el siglo XIX, una época que la inspira profundamente.

    Desde pequeña, Nieves mostró interés por coleccionar objetos. Recuerda con cariño las botellas que encontró en el sótano de su abuela y las cartas de sus amigos que atesoró durante años. Una afición por coleccionar historias y objetos que la ha acompañado en su carrera como periodista y librera. Una profesión que le ha deparado momentos únicos, como el descubrimiento de una copia de El Buscón del siglo XVIII y fascinantes hallazgos.

    Para Nieves, la escritura es una compañera constante: su mente nunca deja de crear. Flores Secas Vidas de El palacio de Xort, es el inicio de una saga que espera continuar. Practica la escritura a diario, ya sean dos líneas o páginas completas, inspirada por las historias que la rodean. Como no, la lectura también es fundamental en su rutina, dado que alimenta su imaginación y amor por las palabras.

    Flores Secas es una novela que combina varios géneros: novela negra, histórica, de suspense y de saga. Ambientada en el Madrid del siglo XIX, la historia gira en torno al Palacio de Xort, un edificio neomudéjar ubicado frente al Museo del Prado. A través de sus páginas, Nieves explora las vidas de sus habitantes, desde la aristocracia hasta el pueblo llano, en una narrativa que recuerda a las novelas clásicas del siglo XIX. Nieves ha trabajado más de diez años en darle forma, desde la idea inicial hasta su publicación. La investigación fue clave, especialmente, al descubrir los palacios madrileños del Paseo de la Castellana y su historia. El Palacio de Xort, inspirado en el Palacio Xifré, se convirtió en el protagonista de una trama que mezcla la realidad con la ficción, ecos de alta sociedad con costumbrismo castizo.

    El siglo XIX es un periodo que siempre ha cautivado a Nieves. En su novela, explora los avances técnicos y sociales de la época, como la electricidad o el saneamiento y red de alcantarillado urbano. El Palacio de Xort, con muchas comodidades adelantadas a su tiempo, es un reflejo de esta era de progreso y ostentación. La investigación del período ha sido minuciosa, pateándose su Madrid natal y visitando, por supuesto, el Museo Cerralbo, donde pudo tomar nota de detalles muy precisos. Además, en su día a día, por su faceta de anticuaria está en contacto con objetos antiguos siguen siendo una fuente de inspiración. Desde monedas hasta lupas, cada objeto tiene una historia que contar.

    En Flores Secas, la biblioteca del despacho del palacio Xort tiene un papel destacado donde suceden escenas clave. Para Nieves, representa el templo del conocimiento. Además, la obra está salpicada de referencias a figuras escritores de la época como Pérez Galdós, Larra, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro, quienes enriquecen la trama y conectan al lector con el contexto cultural de la época.

    Nieves es una ávida lectora con un profundo respeto por la literatura clásica. Entre sus referencias literarias destacan autores españoles como Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Miguel Delibes, aunque también admira a escritores extranjeros como Truman Capote y Patricia Highsmith. Para Nieves, la literatura es un puente entre el pasado con el presente y librería La Mina es reflejo de esa conexión.

    La Mina es más que una librería; es un espacio donde conviven libros antiguos, objetos de colección y pequeñas antigüedades. Fundada por Antonio Magán hace 19 años, la librería anticuario comenzó en Jávea, ahora ubicada en Gata de Gorgos, ha crecido hasta albergar cerca de 27.000 libros. Nieves y Antonio no solo son guardianes de libros y antigüedades; también son personas comprometidas con su comunidad. Durante la DANA (gota fría) que afectó a Valencia en 2024, ofrecieron su furgoneta para ayudar en la logística de reparto de ayuda a los afectados. Esta experiencia les dejó una profunda huella, recordándoles la importancia de la solidaridad en momentos difíciles.

    Con reflexiones personales, anécdotas y un consejo de librera que no te puedes perder, finaliza un capítulo muy literario de tododocoleccion. 

    Disfruta de un nuevo episodio del podcast de todocoleccion. Déjanos un Me gusta, comparte tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo, siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email [email protected] Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

  • En el  mundo del coleccionismo, algunas historias destacan no solo por la magnitud de las colecciones, sino por la pasión y el legado que unen generaciones. Este es el caso de Rui Alessandre Silva Magalhaes y su hija Catarina Moreira Magalhaes, una familia que ha convertido su amor por los juguetes Kinder y los Funkos en un proyecto de vida lleno de recuerdos, emociones y conexiones.

    Rui descubrió su vocación coleccionista desde muy joven. A los 9 años, comenzó recopilando objetos curiosos como latas de bebidas, mecheros, pins, postales y calendarios de bolsillo. Sin embargo, fue alrededor del año 2000 cuando su afición tomó un rumbo definitivo: conoció a un destacado coleccionista portugués de juguetes Kinder, y desde entonces, no ha dejado de crecer su pasión por estas pequeñas figuras llenas de historia.

    Aunque cada país tiene su propia idiosincrasia, Rui considera que el coleccionismo en Portugal y España comparte muchas similitudes. Ambas naciones cuentan con una rica tradición de aficionados a los objetos antiguos y curiosos. En el caso de los juguetes Kinder, Rui recuerda que la marca fue creada por Ferrero en 1974, fruto de la creatividad de Michel Ferrero y William Salice. Para él, las figuras de los años 70 y principios de los 80 son las más interesantes, ya que representan una época dorada en la evolución de estos juguetes.

    La colección de Rui es impresionante: estima tener entre 20.000 y 25.000 piezas relacionadas con Kinder. Además de las figuras, su colección incluye dioramas, pins, cajas metálicas, expositores, sellos de correos, cepillos de dientes y una infinidad de objetos promocionales. Lo más sorprendente es que estas piezas provienen de diversos rincones del mundo, como Brasil, Argentina, Sudáfrica, China, India, Macao e Israel, lo que convierte su colección en un verdadero tesoro global.

    Detrás de cada colección hay historias personales que le dan un valor único. En el caso de Rui, algunas de sus primeras piezas de Kinder provinieron de su propia casa, guardadas durante años por su esposa, Cristina. Ella ha sido un pilar fundamental en su vida, no solo por su apoyo, sino por su dedicación a la clasificación y organización de las piezas. Rui confiesa que una de las piezas más queridas de su colección es un juguete de cuerda Kinder que le regaló su hija pequeña en Navidad. No le pongo valor monetario, pero tiene un gran valor sentimental, afirma.

    Almacenar y organizar una colección de más de 20.000 objetos no es tarea fácil. Para ello dispone de un local de 50 m² especialmente acondicionado. La familia utiliza cajas específicas para las figuras pintadas, mientras que los juguetes montados se guardan en cajas clasificadas por año de lanzamiento. No se limitan solo a las figuras: coleccionan todo lo relacionado con Kinder, desde folletos y cajas de huevos hasta objetos promocionales de todo tipo. Entre sus favoritos están los dioramas, que representan escenarios únicos, y las tarjetas de crédito de Israel con temática Kinder.

    Esta familia también colecciona dispensadores de caramelos Pez y rescata objetos que están desapareciendo, como máquinas de escribir, botellas antiguas y molinillos de café. Somos los arqueólogos de los tiempos modernos, dice Rui con orgullo.

    El coleccionismo es un legado que se transmite de generación en generación, y Catarina Magalhaes junto a su hermana Margarida es la encargada de continuar esta tradición. Para ella, el coleccionismo no es solo una afición, sino una responsabilidad que comparte con su hermana. Es increíble viajar a ferias, conocer a gente apasionada y descubrir cómo tantas personas coleccionan cosas tan diversas, comenta Catarina. Además, le encanta recorrer rastros en busca de joyas del pasado que transportan a otra época.

    Catarina destaca cómo con Internet se ha revolucionado el mundo del coleccionismo. Ahora es mucho más fácil encontrar piezas que antes parecían imposibles de conseguir, afirma. Sin embargo, también reconoce que la esencia del coleccionismo sigue siendo la misma: la emoción de descubrir y preservar objetos con historia.

    Cada generación tiene sus propios intereses coleccionistas. Mientras Rui se enfoca en los juguetes Kinder, Catarina ha encontrado su pasión en los Funkos, especialmente aquellos relacionados con anime, series, películas y videojuegos. Entre sus favoritos están las figuras de Juego de Tronos, una de sus sagas preferidas.

    Catarina también destaca el creciente papel de las mujeres en el coleccionismo. Cada vez hay más mujeres coleccionistas, y nos encantan los objetos que nos evocan recuerdos, como muñecas Nancy, Funkos y otros artículos, comenta. Este fenómeno refleja cómo el coleccionismo se ha convertido en una actividad inclusiva y diversa.

    Con reflexiones muy personales, que no te puedes perder, finaliza este nuevo capítulo en el que Rui y Catarina, en representación de toda su familia, comparten su dedicación a engrandecer la cultura del coleccionismo popular. 

    Déjanos un Me gusta, comparte tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo, siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email [email protected] Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

  • Fernando Bandera González, ingeniero de profesión, nos desvela el origen de su interés por los objetos relacionados con El Quijote y muchas más pasiones coleccionistas.

    Desde La Vecilla, localidad de la montaña leonesa, famosa por el plumaje de sus gallos, utilizado en aparejos de pesca, Fernando Bandera ha visto crecer su afición coleccionista centrada en otra pluma más literaria: la de Miguel de Cervantes.

    La Vecilla tiene un vínculo especial con Cervantes. En ‘El Quijote’ se menciona el libro León de España, escrito por Pedro de La Vecilla Castellanos, un vecino del siglo XVI. Este detalle ha impulsado durante toda su vida a Fernando a profundizar en su colección.

    Fernando creció en un entorno coleccionable, dado que su familia regentaba un establecimiento donde se vendía de todo. Despachaban bebidas, ultramarinos… una pequeña tienda y también estanco con venta de sellos y tabaco. De hecho, su primera colección relacionada con ‘El Quijote’ fueron vitolas de puros con motivos cervantinos, regalo de su madre. A esta anécdota hay que añadir la fascinación que le producía de pequeño un parroquiano que recitaba de memoria la primera página de El Quijote.

    Con centenares de piezas diferentes, la colección de Fernando, además de libros y ediciones en varios idiomas, abarca desde juguetes y billetes hasta muebles de estilo renacimiento español, todos vinculados a la icónica novela. Piezas de cerámica, artesanía, colecciones de cromos e infinidad de reclamos publicitarios relacionados con el ingenioso hidalgo. Aunque sueña con poseer alguna edición de los siglos XVII y XVIII, reconoce que son piezas difíciles de adquirir. Sin embargo, su verdadero interés radica en la relación entre El Quijote y la publicidad antigua, otro de sus grandes intereses.

    Fernando destaca las ventajas de vivir en una pequeña localidad, donde dispone de más espacio para albergar sus extensas colecciones. También disfruta de una vida más tranquila, sin perder la conexión con la ciudad. Para él, La Vecilla es un paraíso que combina historia, naturaleza y un entorno ideal para seguir cultivando su amor por el coleccionismo. Nos traslada cómo la pasión por los objetos puede entrelazarse con la historia personal y el amor por la cultura. Uno de los objetos más singulares de su colección es un filtro-depurador de agua de cerámica, que representa una escena de ‘El Quijote’: el hidalgo atacando un rebaño de ovejas, mientras Sancho Panza, montado en su rucio, se lleva las manos a la cabeza. Esta pieza, única en su tipo, es un ejemplo de cómo el ingenio y la creatividad se han inspirado en la novela cervantina a lo largo de los siglos. También tiene mucho aprecio por una pareja de copas labradas en madera con escenas de ‘El Quijote’. No pueden faltar carteles antiguos de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, y álbumes de cromos de chocolates Matías López. Además, de tapices, cuadros tallados en madera y figuras de porcelana de Lladró.

    Entre sus escenas favoritas de la que está considerada primera novela moderna, Fernando destaca el ataque a los molinos de viento, la confusión de los odres de vino y el momento en que Don Quijote exige a los mercaderes que reconozcan la belleza de Dulcinea. Además, Fernando siente un especial cariño por ese capítulo en el que Cervantes menciona que su linaje comenzó en las montañas de León, un detalle que le enorgullece. Al igual que La Mancha, región que ha visitado en varias ocasiones, recorriendo lugares emblemáticos como Consuegra, Puerto Lápice y El Toboso. Destaca la importancia de la literatura en la percepción del lugar y menciona cómo la lectura de "La ruta de Don Quijote" de Azorín en 1905 y "El viaje de Don Quijote" de Julio Llamazares en 2016 enriquecieron su experiencia. Su pasión por "El Quijote" ha evolucionado con el tiempo. Nuestro invitado recuerda sus primeros acercamientos en la infancia con ediciones escolares y cómo, con los años, ha comprendido que la obra es un reflejo de la vida misma. ‘El Quijote’ abarca amor, política, justicia y enseñanzas atemporales, como los consejos de Don Quijote a Sancho Panza para gobernar la Ínsula Barataria.
    Además de ‘El Quijote’, Fernando colecciona juguetes y materiales escolares antiguos. Ha rescatado pupitres, libros, mapas y decenas de juguetes antiguos. Ha realizado exposiciones con objetos de los años 40 hasta los 80 que despiertan tierna nostalgia. Afirma que el coleccionismo es una pasión contagiosa, pues muchas personas le han donado objetos muy singulares al conocer su entusiasmo. Para él, el coleccionismo es una pasión y un remedio. Restaurar y organizar su colección le ha servido de refugio y terapia en momentos vitales difíciles.
    Con reflexiones para coleccionistas, Fernando comparte su historia personal y el amor por la cultura. No solo es un homenaje a ‘El Quijote’, es el reflejo de su vida, sus raíces y su curiosidad infinita.

    Déjanos un "Me gusta", comparte tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email [email protected] Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.i

  • Lucas Albaladejo es maestro de educación musical. También teclista y organista que ha acompañado a todos los grandes del rock de España y en desde últimos años colabora con Loquillo, Carlos Vudú y M-Clan. Desde Cartagena Lucas, a través de su proyecto Teclas Quemadas, recupera el sonido de los teclados del siglo XX.

    La atracción de Lucas por los sonidos de los teclados comenzó a los siete años y su fascinación por la entrada del hitazo The Final Countdown de Europe. A muy temprana edad la música, especialmente el rock, se convirtió en el centro de su vida. Su virtuosismo como intérprete profesional le ha servido para actuar de forma puntual con Santiago Campillo, Iván Ferreiro, Miguel Rios, Ariel Rot, Leiva, Fortu, Sherpa, Coque Malla, Josele Santiago, Raimundo Amador, Carlos Segarra, Javier Andreu, siendo colaborador habitual de las bandas de Loquillo, Carlos Vudú y M Clan. Profesión que comparte con la docencia como maestro de educación musical.

    Con una brillante trayectoria en bandas y como músico de estudio, Lucas se ha propuesto recuperar el legado de legendarios teclados vintage de los 60 y 70 que transformaron la música a través la electrónica y la mecánica. Una labor de arqueológica que excava en los sonidos analógicos y le ha impulsado a rastrear, recuperar y restaurar piezas icónicas. Reliquias tecnológicas que protagonizan su proyecto y espectáculo educativo Teclas Quemadas.

    Su proyecto Teclas Quemadas combina conciertos en vivo con exposición y narraciones sobre la historia y el impacto de instrumentos icónicos como el Hammond C3 o el Fender Rhodes. También el Farfisa y el Elka, siendo el Wurlitzer 200, otro de sus teclados favoritos. Más allá del sonido, nuestro invitado recalca la experiencia sensorial que aportan estas piezas de colección como intérprete: el olor a madera, el tacto mecánico de sus teclas y una conexión emocional difícil de descifrar. Cada uno de los más de 20 teclados que posee desvela una historia irrepetible de viajes por los escenarios y melodías que nos han hecho felices. Una emoción que comparte a través de una experiencia educativa y participativa, muy intensa, que sintetiza en su proyecto de divulgación Teclas Quemadas. El evento inmersivo que el público disfruta sobre las tablas del escenario con una experiencia musical en la que puede comparar los diversos sonidos, texturas y acordes de su colección de teclados que en dicha ocasión extraordinaria se pueden palpar. Con Teclas Quemadas, Lucas convierte el escenario en un aula interactiva. En formato de concierto rinde homenaje a los teclados del siglo XX, donde los asistentes no solo disfrutan de la música en directo, sino que también aprenden sobre la historia y la tecnología detrás de estos instrumentos. Desde interpretar "Superstition" de Stevie Wonder con un clavinet hasta explicar el funcionamiento  de un órgano Hammond, Lucas logra conectar a las personas con la magia del sonido analógico.

    Recuperar teclados vintage es complicado. Lucas ha aprendido a reparar y mantener en orden de funcionamiento a través de la investigación y colaboración con especialistas como el canario Miguel González, que mantiene vivo este legado. Una dedicación al sonido analógico que se fundamenta en los órganos eléctricos y complementos de época como micrófonos y amplificadores. En su estudio de Cartagena conviven las partituras con la caja de herramientas, el soldador, el aceite de engrasar y los recambios para revivir estos tesoros que ha ido recopilando en los lugares más insospechados. Por ello, cada restauración es para él un acto de amor, una manera de devolverle la voz al pasado.

    Además de exhibir sus instrumentos en Teclas Quemadas, como músico de banda, Lucas suele tocar estas piezas de colección en sus actuaciones en vivo. Nos comenta el desafío que supone transportar estos teclados vintage. Aunque Lucas conserva las piezas más delicadas en su estudio, ocasionalmente los lleva de gira. Instrumentos como el Wurlitzer 200, uno de los teclados más prácticos por su portabilidad y robustez.

    En este presente cibernético, Lucas rescata y celebra el regreso del sonido analógico, muy valorado por su calidez y autenticidad, sobre todo a la hora de interpretar. Por supuesto, utiliza interfaces digitales en su día a día, aun así contempla conseguir para su estudio magnetofones vintage tipo Revox, más adquisiciones para futuros proyectos, y de esta forma seguir ampliando su colección. Piezas emblemáticas como un órgano Vox Continental como el que tocaba Ray Mazarek con The Doors. Por cierto, no te pierdas su selección de teclistas: Jon Lord, Gregg Allman, Chuck Leavell o Billy Preston, cuya admiración le han influenciado.

    Alégrate la cuesta de enero con esta nueva entrega de todocoleccion. Gracias por regalarnos un "Me gusta". Tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email [email protected] Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

  • Valeria Vegas es una coleccionista inspiradora. Su trayectoria en el periodismo, la comunicación audiovisual y multimedia arraiga en su atracción por las revistas del corazón y la cultura pop. Publicaciones que descifran historias y biografías de los personajes famosos en un viaje a través de la memoria impresa con rigor documentalista. Valeria comparte sus experiencias como escritora y coleccionista. Afición muy afianzada en su entorno familiar. Su padre se entusiasmaba con el cine western de John Wayne y Clint Eastwood en diferentes formatos, desde Betamax hasta DVD. Su madre la inició en el rito dominical de visitar el rastro de Valencia. En este ambiente aprende a valorar lo singular y nostálgico. El interés por los años 70, 80 y 90, épocas en las que los éxitos, decepciones y dramas en modo "los ricos también lloran" en carne viva a través de semanarios populares como 'Hola', 'Lecturas', 'Semana', 'Pronto' y 'Diez Minutos', publicación en la que colabora aportando su dosis documentada de pasión. En sus propias palabras, el coleccionismo "me viene de fábrica".

    Entre las colecciones de Valeria, las revistas del corazón ocupan un lugar prioritario. Por afición y como material de estudio. Si cabeceras como 'Súper Pop' y 'Bravo' marcan su adolescencia con los personajes del momento como Los Backstreet Boys, Spice Girls o Pamela Anderson, al margen de esa nota generacional, compila cabeceras icónicas como 'Lecturas', 'Diez Minutos' o 'Panorama' fuente inestimable para el estudio de la antropología contemporánea. Cada portada y reportaje de estas publicaciones contribuye a analizar la sensibilidad social de una época. Valeria también colecciona objetos curiosos y bizarros como casetes de gasolineras con chistes verdes y canciones populares en las que haya belleza y el valor de lo cotidiano. Un enfoque que refleja su espíritu de coleccionista: "Las cosas analógicas me fascinan por sus portadas y por lo que evocan".

    A Valeria le entusiasman las biografías de personajes icónicos, ya sean folclóricas, actores secundarios o figuras internacionales. La admiración por las 'celebrities' es una extensión natural de su pasión coleccionista. Son historias de celebridades que encapsulan momentos de la sociedad que le permitieron adentrarse en contextos sociales y artísticos desde un original punto de vista. Sara Montiel, Laly Soldevila, Isabel Pantoja... estrellas rutilantes y juguetes rotos. El caso de Nadiuska que ha documentado "de pe a pa", el boxeador Poli Díaz, Las Grecas o La Veneno. La perspicacia de Valeria la lleva a encontrar paralelismos entre los argumentos de películas de cine de Elvis Presley con las protagonizadas por Manolo Escobar. Desde luego que la prensa del corazón también le sirve para tomar el pulso de la evolución de las modas, los cánones de belleza y las actitudes sociales, demostrando su habilidad para conectar el pasado con la sociedad actual.

    Valeria defiende la relevancia de la prensa rosa como reflejo de la sociedad. "A todos nos interesa la vida de los demás, incluso si son ejemplares", comenta. En este episodio del Pódcast de todocoleccion, nuestra invitada analiza las diferentes líneas editoriales y formatos de las revistas del corazón. Destaca la supervivencia de un fenómeno editorial que ha sobrevivido a cabeceras icónicas de información general como 'Época' o 'Interviú', lo cual evidencia una conexión con el público lector. 

    Valeria, como avezada coleccionista, encuentra belleza y valor en lo que otros podrían considerar trivial. Este enfoque único refleja su curiosidad: "Las cosas analógicas me fascinan por sus portadas y por lo que evocan". Por ello representa una combinación explosiva de pasión, conocimiento y sensibilidad. Sus colecciones son un homenaje a la cultura pop e incitan a redescubrir el valor de lo analógico y tangible en un entorno digital. Para Valeria, coleccionar no es solo acumular objetos, sino preservar historias que nos conectan con la actualidad.

    Entre otras anécdotas, Valeria comparte aficiones coleccionistas de celebridades como Susana Estrada, que colecciona objetos relacionados con gatos, o Bibiana Fernández, Bibi Andersen, que coleccionaba llaveros en su adolescencia. Como apasionada del cine, Valeria rinde homenaje a los actores secundarios en su novel La Mejor Actriz de Reparto.

    Como autora, Valeria ha abordado temas sociales y culturales. Obras como 'Grandes actrices del cine español', 'Vestidas de azul' y 'Ni puta ni santa: Las memorias de La Veneno', libro que autoedita antes de convertirse en una serie de culto. Valeria subraya que el coleccionismo es un ámbito inclusivo donde no hay distinción de raza, religión, orientación sexual o clase social. Nuestra sociedad ha avanzado en tolerancia, pero aún enfrenta desafíos, especialmente relacionados con la libertad sexual y el racismo. Confía en que la educación y la empatía ayudarán a superar estas barreras.

    Como figura respetada en el colectivo LGTBI, Valeria combina múltiples facetas: escritora, ensayista, coleccionista, guionista y periodista. Su versatilidad para crear en multitud de formatos la convierte en una voz influyente que aborda tanto temas culturales como sociales con sensibilidad y profundidad. Con estas reflexiones y un consejo para coleccionistas a tener muy en cuenta finaliza nuestro primer pódcast de 2025.

    Gracias por regalarnos un "Me gusta". Tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la siempre de moda cultura del coleccionismo siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email [email protected] para comenzar el año con alegría y el corazón contento.

  • Las navidades son un manantial inagotable de recuerdos de la infancia. En estas fechas tan señaladas conectamos en Córdoba con el califa del juguete: con Bernardo Rodríguez, Berny Toys, uno de los divulgadores más entretenidos y divertidos en este coleccionismo que siempre nos arranca una sonrisa.

    Navidades Bernardiásticas con carta a los Reyes Magos
    Berny con memoria fotográfica nos evoca las celebraciones navideñas y la emoción de sus primeros juguetes de reyes como el fuerte de madera de Comansi y aquel caballito blanco con el que jugaba a Quijote y Sancho, vivencias en las que tiene origen su actual afición. La tradición de escribir la carta a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente continua…

    Berny se inició en la filatelia de la mano de su abuelo, aunque no fue hasta los 18 años cuando inicia la labor de rescate de los juguetes de su infancia. De esta forma comienza a rellenar “lagunas” con los clics de Famobil medievales y las figuras de La Guerra de las Galaxias. Descubre que el coleccionismo no solo es una forma de conectarse con el pasado, es una forma de compartir experiencias con las nuevas generaciones. Un puente que conecta el recuerdo y la pasión, la historia y magia de los juguetes. Después surgió 'Berny Toys' como creador de contenido en YouTube, donde ha creado un espacio que celebra sus hallazgos. Como el de su muy apreciado  barco pirata de Playmobil, un regalo de Reyes y tesoro que conserva de su infancia, es mucho más que un objeto; es el corazón de su colección y el inicio de una travesía, el único objeto que rescataría de su casa en caso de incendio.

    En la década de los 80, Berny estuvo rodeado de los clics de Famobil, Airgam Boys y Coman Boys y poco a poco fue incorporando nuevas series de incorporando piezas de la Guerra de las Galaxias, GI JOE, Másters del Universo o los Caballeros del Zodíaco. Sin olvidar su afición a los libros y las aventuras gráficas de Tintín o los tebeos de Francisco Ibáñez con sus descacharrillantes Mortadelo y Filemón.

    En 2019 comienza su aventura en YouTube grabando con un iPhone 5 y conversando acerca de las series  medievales de Playmobil, siendo de los pioneros en tratar esta faceta coleccionista.

    Para los seguidores del canal bernardiástico, Berny comenta en su espacio las líneas originales de figuras de acción, su canal es más que un espacio donde hablar de juguetes; es el punto de encuentro para compartir anécdotas, documentación, conectar a los amigos. El coleccionismo es mucho más que un simple pasatiempo; es una forma de preservar la historia, revivir la nostalgia y crear conexiones con personas afines. Por ello, su canal destaca con la cobertura de eventos por toda la geografía española de Córdoba a Madrid, Tarragona o Villanueva del Trabuco. Insiste en que el coleccionismo es una experiencia para compartir.

    Familia, espacio y convivencia. Berny ha encontrado en su esposa Mª del Carmen algo más que una gran aliada, de hecho, Bernard atribuye mucha parte de su éxito a su esposa, quien le animó a crear el canal. Un apoyo y afecto que se ha traducido en la consecución de grandes piezas muy valiosas para su colección. Su apoyo constante refleja cómo el coleccionismo puede ser una actividad familiar. Sus hijas también participan de este gen coleccionista que viven con enorme intensidad y participación en eventos. Además, destaca el creciente protagonismo de las mujeres en el coleccionismo, mencionando a figuras como Alicia de Los Trastos de Ali, quienes rompen estigmas y lideran con sus impresionantes colecciones. Para Berny, esta diversidad fortalece la comunidad y refuerza la cultura del coleccionismo.

    En los últimos años, el coleccionismo de juguetes se ha enfrentado a críticas y estigmas, especialmente hacia los hombres adultos que coleccionan juguetes. Niñombres objetos de burla. Berny defiende la idea de su serio propósito que es preservar una cultura popular y encontrar la felicidad, al margen de identidades o género. Todos coleccionamos algo, desde relojes hasta sobres de azúcar. El coleccionismo es una expresión natural del ser humano, un refugio de felicidad en un mundo acelerado. Para Berny, más allá de las piezas que consigue, el verdadero valor del coleccionismo radica en las vivencias, amistades y desencuentros en el camino del héroe coleccionista.

    Estamos en un tiempo de abundancia de canales de YouTube, pódcasts y blogs dedicados a la nostalgia. España como potencia de la industria juguetera internacional es un referente que merece tener la mejor comunidad coleccionista del mundo con grandes divulgadores que nuestro invitado menciona y puedes seguir en Facebook , Instagram y en X (Twitter).

    Para Berny, el coleccionismo es una fuente de cultura, felicidad y comunidad. Su mensaje es claro: en un mundo lleno de tensiones, llena la vida con experiencias positivas. Por ello, con cada vídeo suyo espera inspirar a personas de todas las edades y demostrar demostrando que el coleccionismo es mucho más que un pasatiempo: es una celebración.

    En este episodio de todocoleccion podrás escuchar como Berny Toys prepara sus vídeos, el trabajo que hay detrás de cada pieza, las joyas de su colección, golpes de suerte, últimas compras, próximos proyectos y un consejo exclusivo para coleccionistas de regalo para que disfrutes de las más felices fiestas navideñas.

    Escucha este nuevo episodio especial de Navidad. Tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la siempre de moda cultura del coleccionismo siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email [email protected] y esperamos de que disfrutes muchos obsequios y las más felices fiestas.

  • El coleccionismo y el arte se entrelazan en esta nueva entrega del Podcast del Coleccionista de todocoleccion. Miguel Ángel Pintre cuenta con una colección de más de 15.000 revistas de moda. Nos comenta que hay algo genético en su afición, dado que su madre colecciona cerámicas y porcelanas, su padre herramientas, su hermana muñecas y su hermano miniaturas que pinta a mano. Una familia con muchos antepasados coleccionistas desde tiempos de su bisabuela y por supuesto sus tías, de las que heredó una importante cantidad de revistas de moda, incluso encuadernadas.

    El ámbito de la moda es muy extenso, desde la documentación a las prendas textiles. Miguel A. enfoca su colección en revistas de moda y las diferencia de las que contienen moda. Cataloga las publicaciones por año de impresión en un orden muy personal y las disfruta a diario.

    Evolución de las revistas de moda de los años 20 a los 50
    Las revistas de los años 20 están poco estudiadas en España. Estaban marcadas por el lujo, con estándares de belleza minoritarios y dirigidas a una élite que no reflejaban la realidad. En los años 30 y tiempos de la II República se advierte cierta evolución del feminismo y la emancipación de la mujer. Ya en los años 40, durante la posguerra, las publicaciones de moda siguen siendo restringidas. Por ello, destaca la importancia de ediciones argentinas que llegaban a España por suscripción como Para ti o Maribel. El arte de ilustradores de Raúl Manterola. Cabeceras como La Familia, Vosotras, Atlántida y la brasileña O Cruceiro. 

    A Miguel A. le llama la atención prácticamente todo de este mundo editorial, desde las portadas a los reportajes fotográficos, los artículos,  los pies de foto e incluso la fe de erratas. Nos comenta el caso de la revista Teresa,  que se publicó desde 1953 a 1976, donde se aprecia la evolución social o la cabecera Gran Mundo, dirigida por Agustín de Figueroa Alonso-Martínez, Marqués de Santo Floro, un personaje fascinante. Miembros de la alta sociedad, actrices, desfilan por páginas llenas de detalles minuciosos y recuerdos…

    Conchita Montes, Laura Bautista, Sara Montiel, Marujita Díaz, Paquita Rico, Lola Flores, Mónica Arrenda… Miguel A. nos desvela outfits sorprendentes a través de su cuenta de Instagram @pintrisimo Imágenes que nos sorprenden por su originalidad.

    Fabricantes de máquinas de coser como Alfa y Singer editaban sus propias revistas de patrones en unos tiempos en los que la costura era una labor de hogar imprescindible. La revista Patrones como Hogar y Moda y en tiempos más modernos, Burda.

    Miguel A. también está pendiente de la evolución de la moda de los años 80 y 90 cuando aterrizan cabeceras internacionales como Vogue. Nos avisa del potencial de esta época aparentemente cercana y que ha sido muy especial.

    Nombres legendarios de modistos, modistas, el fenómeno de las top models, en este episodio Miguel. A. Pintre no da puntada sin hilo y te depara muy interesantes anécdotas, reflexiones y un consejo para coleccionistas que no debes dejar pasar.

    Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la siempre de moda cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected]

  • Jesús Callejo Cabo es una persona curiosa por naturaleza. También es abogado, escritor, divulgador e investigador especializado en lo insólito, tradiciones y muchas leyendas que nos descubrió con Juan Luis Cebrián en el mítico programa La Rosa de los Vientos. En la actualidad Jesús Callejo es director del podcast 'La Escóbula de la Brújula' y participa en 'El Cronovisor'. Pero sobre todo, Jesús Callejo es muy querido por ser una especie de enciclopedia andante, rigurosa e infatigable acerca de enigmas históricos, arqueológicos, mitológicos y antropológicos.

    Callejo, originario de Valderas, tierras de campos de León, nos comenta cómo ese entorno y contacto con la naturaleza estimuló su curiosidad y forma de ver el mundo a través de las leyendas, supersticiones y tradiciones en las que es experto. Tras mudarse a Valladolid, estudiar Derecho y con plaza fija de funcionario se vio atraído por la radio. Ya en los medios de comunicación madrileños se volcó en la investigación de lo histórico, lo paranormal y el mundo del misterio. Del ministerio al misterio.

    Una de las pasiones ocultas de Jesús Callejo son los amuletos y talismanes, que colecciona como objetos de estudio sobre las creencias populares. Más allá de su valor material, tienen un profundo significado cultural y simbólico en todas las civilizaciones. Ya sea una pata de conejo o una herradura, están diseñados para atraer la buena suerte, mientras que los talismanes son objetos más complejos que sirven para proteger a quien los posee, especialmente de influencias malignas.

    Los amuletos son objetos sencillos a modo de "imanes" que atraen la suerte, mientras que los talismanes son creaciones más sofisticadas desde el punto de vista conceptual, dado que están destinados a procurar protección y repeler energías negativas. El poder de los talismanes y amuletos radica en la creencia del poseedor, lo que les otorga un valor simbólico que va más allá de lo material y por ello es interesante su estudio desde el punto de vista antropológico. En el podcast de todocoleccion da cuenta de la multitud de curiosidades que ha recopilado en su larga trayectoria.

    A lo largo de los años, Jesús ha acumulado más de 50 objetos de poder tanto en sus viajes por España como en los 35 países que ha visitado. Desde figuras sencillas y atrapasueños a su medalla de San Benito, que tradicionalmente se usa para proteger contra el mal de ojo. Más allá del valor material, cada pieza encierra una historia especial.

    El folclore es una forma de sabiduría popular, y los amuletos y talismanes materializan la necesidad humana de encontrar protección ante la incertidumbre y frente a lo desconocido. Símbolos que cuyo significado original se ha olvidado, aunque conforman parte fundamental de la identidad cultural contemporánea de muchas regiones. Respecto al concepto de "buena suerte", Jesús Callejo la atribuye más que a un golpe de azar, al resultado de un trabajo constante que crea más oportunidades para alcanzar el éxito en la vida.

    Guía de los seres mágicos de España (Duendes, Hadas y Gnomos). Breve historia de la brujería. Secretos medievales, La España Fabulosa, Leyendas que dejan huella, Fiestas sagradas. Las profecías del Tercer Milenio. Los viajes del profesor Pumpernickel y su ayudante Juanito por la España Mágica. Sabiduría ancestral de las plantas. Grandes misterios de la arqueología y barriendo para casa: El mundo encantado de Castilla y León, Territorios talismán... La actividad literaria de Jesús Callejo es infatigable asimismo como su colaboración en el Museo de Toledo Mágico, que nos invita a visitar junto a otros espacios dedicados a la antropología.

    Con muchas e interesantes anécdotas de vivencias, viajes y experiencias, próximos proyectos y un consejo para coleccionistas que debes de escuchar, finaliza un episodio mágico con una de las voces más reconocibles, queridas, respetadas y admiradas.

    Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la emocionante cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected]

  • Juan Antonio Fernández Rivero es coleccionista profesional y, junto a su esposa María Teresa García Ballesteros, gestiona uno de los más selectos fondos documentales privados dedicado a los inicios de la fotografía en España. Más de 85.000 imágenes tomadas desde 1840 a 1930. Desde primitivos soportes a tecnología contemporánea que retratan la historia del octavo arte en su blog.

    Coleccionista de pura cepa
    Inicios coleccionistas en la infancia, sellos, monedas y postales hasta llegar a la fotografía. La labor de estudio y rastreo de publicaciones para conocer los secretos de las técnicas de albúmina, ambrotipo, calotipo, cianotipo, daguerrotipo, ferrotipo, gelatinobromuro… todos los principios de la cámara oscura hasta llegar a la fotomecánica. Juan Antonio nos detalla las diferencias de formatos y su labor detectivesca para ir recopilando imágenes y documentos sin cesar para crear un fondo de gran importancia histórica. Un trabajo realizado mano a mano junto a su esposa María Teresa García Ballesteros, bibliotecaria, que ha contribuido con su experiencia a poner orden en la catalogación de más de 85.000 imágenes, preservando el estado de conservación y restauración.

    El impacto de la fotografía en la sociedad del S XIX
    La fotografía transformó la forma en que las personas se veían y presentaban en sociedad antes de la difusión de retratos, monumentos y paisajes a través de grabados. De las primeras imágenes en condiciones controladas en estudio a las escenas captadas en exteriores y la llegada de Kodak. La fotografía nos ha ayudado a documentar lo que sucede en el mundo y ha cambiado la forma de percibir la realidad. También es importante la interacción de la fotografía con la pintura, el movimiento pictorialista a caballo entre 1890 y 1900, un período en el que las dos artes se retroalimentan la una a la otra para lograr los más exquisitos avances estéticos y técnicos en aras de la belleza.

    Entre los primeros nombres de la fotografía en España se encuentran los fotógrafos viajeros que retrataron los personajes, las ciudades y monumentos de España como Delaunay, Conde de Vigier, Paul Mares, Charles Clifford, Louis Masson y Jean Laurent, que es el gran fotógrafo español del siglo XIX.

    La fotografía estereoscópica
    Las imágenes en 3D están presentes en la fotografía con el método estereoscópico. Una técnica innovadora que a través de un visor crea sensación de relieve muy realista. La comercialización del visor con series de escenas causaron sensación en el s. XIX y también ocupan un lugar importante en la colección Fernández Rivero.

    Cartes de visite
    A la moda la clase dominante se acomoda. Con la difusión de la fotografía surge el muy coleccionado fenómeno de las Cartes de Visite, tarjetones de visita con el retrato del personaje referido que los miembros de las élites burguesas y aristocráticas intercambiaban con asiduidad. No confundir con las tarjetas postales cuya relación con la fotografía también es vital.

    La colección Fernandez Rivero no para. Publicaciones, conferencias, exposiciones… y la firma de un convenio con la Universidad de Málaga para compartir su archivo y fomentar el estudio, la difusión y la preservación del patrimonio con un recurso al alcance de todos, la sociedad en general. Con próximos proyectos y un consejo coleccionista profesional finaliza un capítulo extraordinario de El Podcast del Coleccionista.

    Escucha más que un episodio, toda una clase magistral. Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la emocionante cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

  • En El Podcast del Coleccionista, Santiago Penalva nos comparte su amor por Elche. Con un trasfondo familiar relacionado con los libros, los sellos, los cromos... su afición por recolectar objetos de valor histórico desde la niñez le ha iniciado en una exploración que todavía continúa.

    Dos abuelos coleccionistas
    Santiago recuerda con mucho cariño a sus abuelos. El materno, gran aficionado a la lectura y poeta del que heredó una interesante biblioteca con libros adquiridos a lo largo de una vida muy viajada. De su otro abuelo, Santiago, recibió una colección de cromos del Club Deportivo Elche con singular valor histórico. Son estampas que proceden de tiempos de la República y la Guerra Civil, cromos de una marca de chocolate de Villajoyosa.

    Elche: señas de identidad
    En Elche (Alicante) se encuentra el mayor palmeral de Europa y es la seña de identidad de la ciudad. También la Dama de Elche y el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, otorgado por la UNESCO. La representación sacro-lírica El misterio de Elche.

    Coleccionismo generacional
    Al igual que en su casa le proveyeron de una colección de sellos, con el motivo del nacimiento de su hijo retomó la costumbre de coleccionar cromos de fútbol allá por los años 2000. También más objetos relacionados con la historia de su club. Cuenta con una compilación de lo que denomina precromos de los años 40 cuando el Club Deportivo Elche estaba en categoría regional. Por por entonces había en la ciudad fotógrafos que retrataban desde los jugadores ídolos locales, a las alineaciones de los equipos rivales que competían en el antiguo campo de fútbol de Elche: el Altabix. Tras la celebración del partido, el lunes o el martes siguiente sacaban las fotos a la venta en los kioscos. Se trata de una compilación iniciada por su padre, a la que Santiago tiene gran aprecio. Y ha seguido completando con banderines, entradas, abonos, programas, carteles anunciadores de partido, postes, porta monederos, vasos, calendarios... Una memorabilia de lo más diversa.

    Recorriendo mundo en busca de postales
    Desde finales de los años 80, para completar la colección de su abuelo, Santiago ha rastreado tarjetas postales de Elche por mercadillos nacionales e internacionales, sobre todo de París y Bruselas. Así se ha hecho con un importante número de estampas antiguas y contemporáneas de su ciudad. Todavía sigue investigando y recopilando postales actuales en comercios, estancos, imprentas y, por supuesto, también en internet gracias a todocoleccion. La documentación sobre su ciudad se sigue ampliando con programas de fiestas, carteles, documentación de empresas de calzado y el papel de las industrias históricas de Elche para que permanezcan en el recuerdo.

    El Misterio de Elche para coleccionar
    El Misterio de Elche es un drama sacro-lírico cantado íntegramente en valenciano, que se representa en la Basílica de Santa María, desde el siglo XV. Con el Concilio de Trento (1545 -1563), hubo un período en el que se prohibieron este tipo de representaciones en las iglesias, el caso es que en Elche se mantuvo la celebración gracias a un privilegio del Papa Urbano VIII en 1632. Con más de 500 años de historia, el Misterio de Elche el 18 de mayo de 2001 fue declarado por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

    Biblioteca local
    Libros, revistas, fotografías, postales, carteles, cromos, programas de cine, postales de teatro, objetos y publicaciones…También billetes locales emitidos durante la Guerra Civil. Más de 10.000 objetos relacionados con la historia de su ciudad que ha proporcionado a Santiago muchas satisfacciones a través del estudio. Unas vivencias que le han deparado conocimientos, amistades y experiencias.

    Con próximos proyectos y reflexiones coleccionistas finaliza el episodio 205 del podcast de todocoleccion. Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la emocionante cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

    Vota por el coleccionismo en los premios Ivoox 2024
    Defiende la cultura del coleccionismo en los Premios Ivoox 2024. Te animamos a votar por el Podcast del Coleccionista de todocoleccion hasta el 3 de noviembre aquí: https://go.ivoox.com/wv/premios24?c=1978 Muchas gracias por tu apoyo.

  • Conversamos sobre libros y coleccionismo con el escritor Lorenzo Silva, pregonero de la 34 Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid, que patrocina todocoleccion.

    Lorenzo Silva es autor de 84 libros. Ha escrito cientos de relatos y artículos, decenas de ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía, una obra dramática, un par de libros de viajes y una treintena larga de novelas traducidas a más de 15 idiomas. Un escritor de frenética actividad, que ha tenido el detalle de atendernos en el Podcast del Coleccionista de todocoleccion en calidad de Pregonero de la 34 Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid.

    El pregón de la feria
    Nos comenta acerca del asunto de su pregón: una reflexión personal sobre la aportación del libro a la humanidad en general y, quizás, más en particular en estos tiempos que vivimos, donde ese momento de conversación profunda que propicia la lectura es cada vez más raro y más infrecuente.

    Buen cliente de librerías de viejo
    Cliente habitual de librerías, rastros y plataformas online como todocoleccion. Sin ser especialmente fetichista posee primeras ediciones. Se define como persona curiosa de muchas cosas y le sucede a menudo que de los temas que le interesan, dentro de la bibliografía de referencia, hay muchas publicaciones que están descatalogadas, lo que le convierte en un cliente habitual de las librerías de lance en todos sus formatos.

    Recuerdos de la infancia
    Lorenzo Silva nos comenta que disfrutó de los juguetes que tenía un niño de los 60 y de los 70, poquitos y muy valiosos: casi todos mecánicos y algunos muy deseados como el Scalextric, que tardó en llegar y solo con dos coches. Curiosamente ha comprado más coches de Scalextric de adulto para jugar con sus hijos.

    Primeras aventuras lectoras
    Entró en contacto muy temprano, con cuatro o cinco años, con los grandes autores de la literatura, gracias a esa una colección de Editorial Bruguera, unos cómics, con versiones ilustradas Salgari, Verne o Stevenson que le permitían acercarse al capitán Nemo, Lawrence de Arabia, Sandokan o al Corsario Negro. Los tebeos fueron la puerta de acceso a todas esas historias, a todos esos personajes, a todos esos autores que luego buscó en libros más gordos y sin dibujos.

    Antecedentes coleccionistas
    Su tío coleccionaba y construía maquetas de aviones, afición que compartió. El modelismo requiere muchísimo tiempo, que dejó de tener cuando comenzó a trabajar mientras intentaba escribir, lo que le ha convertido en un ex modelista. A lo mejor en algún momento recupera esa afición. Lorenzo nos comenta su afición por las fotografías de bancos públicos. Respecto a su biblioteca, entre varias áreas de interés destaca sus libros sobre el protectorado español de Marruecos.

    Mucha disciplina y mili…
    Un servicio militar como voluntario con mucha poesía. La carrera universitaria. Inicios profesionales en una consultora multinacional donde continúa un aprendizaje de disciplina, esfuerzo y sacrificio útil. Como Bevilacqua y Chamorro, la pareja de guardias civiles que protagonizan su saga de novelas que también son muy leídos, desde Tucídides a Kafka, o Raymond Chandler… Para escribir informes, incluso informes policiales, es bueno haber leído literatura porque aburre menos al lector al que van dirigidos y de paso también afina sus recursos narrativos.

    Sus personajes coleccionistas
    El propio Bevilacqua colecciona figuras de plomo y además tiene una colección bastante particular porque esas figuras de plomo las decora él personalmente y siempre son soldados de ejércitos derrotados.

    Manías de escritor
    Prefiere tomar notas a la grabadora. Entrevista a muchas personas y anota en su cuaderno. De vez en cuando hace croquis en un folio. Construye las novelas en la cabeza y las escribe directamente en el ordenador. Aunque sus primeras novelas fueron manuscritas a pluma, luego mecanografiadas y corregidas, Lorenzo Silva es pionero en el uso de los primeros computadores con procesador de texto.

    Novelas entre dos y consejos para anotar
    Lorenzo Silva nos comenta la producción literaria junto a su pareja la poeta Noemí Trujillo, el proceso creativo. En este episodio te esperan interesantes reflexiones acerca de la literatura, el valor cultural de los libros antiguos y la pasión por la lectura.

    Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la emocionante cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

    Defiende la cultura del coleccionismo en los premios Ivoox. Puedes votar por el Podcast del Coleccionista de todocoleccion hasta el 3 de noviembre aquí: https://go.ivoox.com/wv/premios24?c=1978

    Muchas gracias por tu apoyo

  • Erik Prats y Sara Reyes de Antigularia nos presentan la renovada 73 Feria del Libro de Ocasión, Antiguo y Moderno de Barcelona patrocinada por todocoleccion.

    Del 20 de septiembre al 6 de octubre se celebra en el Paseo de Gracia la 73 Feria del Libro de Ocasión, Antiguo y Moderno de Barcelona. Conversamos con Erik Prats y Sara Reyes de Antigularia (https://www.todocoleccion.net/tienda/antigularia) que están al timón de la cita organizada por el Gremio de Libreros de Viejo de Cataluña (https://gremillibretersdevell.com/) que patrocina todocoleccion.

    Erik y Sara, arqueólogos de formación, comparten sus intereses coleccionistas y su amor por los libros. Conoce la aventura de embarcarse en Antigularia (https://www.todocoleccion.net/colecciona-recuerdos/libros/antigularia-libro-viejo-savia-nueva), una librería de viejo que ofrece una perspectiva contemporánea de la bibliofilia y las antigüedades con una nueva mirada.

    Nos comentan una de las cosas más maravillosas de su profesión: el aprendizaje constante, el hallazgo a través de títulos olvidados que investigan con gran sorpresa. Sara relata el hallazgo de las obras de María de la O Lejárraga, un personaje fascinante. Los textos feministas, que están compilados en dos obras, en “Cartas a las mujeres de España” y “Feminismo, Feminidad”, libros imprescindibles para entender el movimiento feminista de principios del siglo XX. También destaca las figuras de “las sin sombrero”, mujeres de la generación del 27. Una adelantada especialmente a su tiempo es Luisa Carnés que ya en 1934 tocaba asuntos sensibles como la precariedad del trabajo femenino, el aborto y la prostitución, con unas ideas muy avanzadas para su época. Curiosidades de librerías de viejo que están disponibles en la 73ª edición de la Feria del Libro de Ocasión, Antiguo y Moderno de Barcelona.

    Sara y Erik están al frente de la cita bibliofilia más antigua de Europa que se celebra a pie de calle, en este caso en el Paseo de Gracia coincidiendo con las fiestas de la Mercè. Evento que conlleva gran responsabilidad por su trayectoria, dimensiones y relevancia cultural. Un escaparate en el que se valora la importancia del libro antiguo. Hay muchas tareas organizativas que pasan inadvertidas al gran público. Por ello es vital tener un apoyo de una junta del gremio y estar sincronizados para ejecutar propuestas innovadoras cumpliendo con la burocracia.

    27 paradas y mucha actividad. Desde la inauguración a la firma de carteles por parte de Ana Yael y la exposición retrospectiva dedicada al poeta, editor y librero Joan Salvat-Papasseit en conmemoración del centenario de su muerte. Una muestra comisariada por Àlex Pons, que explicará el imaginario creativo del poeta con material bibliográfico, fotografías y objetos personales originales de un joven genio vanguardista.

    Tanto Erik como Sara están atentos a la relevancia que implican las redes sociales en el contexto de la información y comunicación actual. Conectar los intereses coleccionistas de un público más joven y llegar a todas aquellas personas que aman el libro antiguo pero que no lo conocen. Por ello proponen actualizar la manera de comunicar para ser más cercanos y asequibles. Sin desmerecer el trato amable y cercano que crea vínculos con la comunidad coleccionista. Hace 20 años un ordenador Spectrum no era antiguo, era más bien viejo, pero ahora mismo entra dentro del mundo de la nostalgia. De alguna manera un ordenador Amstrad podría tener cabida en una exposición evolutiva de libros y es un soporte complementario.

    El tacto de las páginas, su olor o su historia siempre va más allá del contenido. Los secretos que encierran los libros entre las páginas. Siempre, siempre, siempre se encuentran entre sus hojas dedicatorias, postales, fotografías, pequeños tesoros que forman parte también del contexto del libro. El atractivo del libro antiguo y de ocasión. Ofertas para todos los bolsillos, pero también joyas para bibliófilos exigentes.

    Con más curiosidades, próximos proyectos, consejos para coleccionistas y detalles de la 73 Feria del libro antiguo de Barcelona, te invitamos a un episodio muy inspirador del Podcast del Coleccionista de todocoleccion.

    Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la emocionante cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

  • Lluís Bassat, el mejor publicitario español del siglo XX no nació creativo ni empresario. Con vocación de arquitecto, comenzó los estudios de derecho y ciencias económicas. Fue en un posgrado de la escuela de ingenieros relativo a la dirección de empresas donde entró en contacto con la publicidad, el marketing y la investigación de mercados, lo que le llevó a fundar su agencia de publicidad. Nuestro invitado comparte recuerdos de su infancia, los primeros juguetes: el triciclo, la pelota, el Meccano y los cromos que salían en las chocolatinas. Primeras pulsiones coleccionistas como los billetes de metro capicúa o las excursiones en busca de libros al Mercado dominical de San Antonio.

    Lluís Bassat nos hizo afeitarnos el bolsillo con las campañas Gila y Filomatic. Es más, nos relata el extravío de una colección de unas 250 maquinillas de afeitar. Cuando Gillette compró la empresa de cuchillas de afeitar a su familia, le solicitaron su colección de más de 250 maquinillas para exponerlas en su museo de Boston. Una colección que prestó y que jamás le devolvieron, por lo que tuvo que reiniciar desde cero.

    El primer acuerdo llegó en el año 75 y socios en el año 80 cuando Bassat y se convirtió en Bassat Ogilvy donde ha permanecido en la presidencia hasta el año 2007, año de su hipotética jubilación tras desempeñar cargos directivos internacionales. En la actualidad sigue creando campañas publicitarias de carácter benéfico.

    D. Lluís como creativo ha tenido la suerte de trabajar con los mejores y nos ilustra con buenos ejemplos como el de Pepe Rosas, un director de arte brillantísimo. Los directores de arte se inspiran normalmente en los pintores contemporáneos, el arte puro, el arte que no tiene que cumplir un objetivo como es vender un producto, sino ese arte que lo único que pretende es hacer sentir a la persona que lo está mirando, sentir la belleza, sentir la emoción, incluso sentir el rechazo, hay pinturas que son realmente fuertísimas y durísimas. De esta forma educó el ojo acudiendo a exposiciones de arte y experimentando emociones distintas. Un hábito que adquirió en la infancia dado que sus padres le llevaron a visitar muchas exposiciones y museos… Desde pintura clásica a pintura más moderna, impresionista y arte abstracto. Le apasiona el arte abstracto y contemporáneo. El primer cuadro que compró en su vida fue un cuadro completamente abstracto, en el año 1968 pagado a plazos.

    No te pierdas la aventura galerista desde el año 73 hasta el 80. El germen de una colección con aproximadamente de más de 350 cuadros escogidos uno a uno junto a su esposa Carmen. D. Lluís nos comenta que todo lo que ha ganado en su vida “lo tiene colgado en las paredes”. Cuando ve un cuadro que le gusta, sonríe porque el artista ha transmitido algo, un amor y pasión especial. “Si te pones delante de un cuadro y simplemente te gusta, ya ha cumplido su función, el arte es una reacción por parte del espectador”. La mayoría de los artistas de su colección ya no son solo artistas, son amigos por los que siente auténtico cariño: Joan Miró, Tàpies o Guinovart a quien introdujo en la galería Martha Jackson.

    Un hilo emocional, no físico. La colección del matrimonio Bassat está formada por piezas “que nos han robado el corazón cuando las hemos visto”. Arte del nuevo realismo, surrealismo, cubismo, expresionismo alemán, pintura abstracta o informalismo. Por lo tanto, no se puede decir que tenga un hilo conductor de un determinado movimiento artístico. Es solamente el gusto de Carmen y Lluís Bassat, una colección a cuatro manos.

    La Colección de Arte Bassat está ubicada en el primer edificio que hizo Gaudí en su vida y que se encuentra en Mataró. Pero también hay parte de la colección que va rotando con exposiciones diferentes. Ahora dos en Polonia, dos en Bulgaria, una en Nueva York y luego por España en Ávila, Valladolid, Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz, prácticamente en toda Andalucía, y muchísimas ciudades más. Para estas 54 exposiciones salen muchos cuadros que hay en su casa.

    Lo importante es hacer algo por los demás en la vida, no solo en nuestra fundación. Agradecidos por haber disfrutado de una vida plena, la familia Bassat es consciente de que hay mucha gente que no la tiene. A través de la Fundación Carmen y Lluís Bassat ayudan a las personas más necesitadas.

    Nuestro invitado, además de apasionado por el arte, se declara coleccionista de todo: cajas, libros, discos. D. Lluís comparte sabias reflexiones y próximos proyectos en un episodio extraordinario del podcast de todocoleccion con interesantes anécdotas y vivencias de un ser humano excepcional.

    Quedamos atentos a tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

  • Conversamos con Miguel Ángel Pérez Beltrán, conocido por Mr. Dunkin en los ambientes más todocoleccionistas. Toda una leyenda en el mundo del juguete de plástico que comparte sus inicios coleccionistas y cómo se fue centrando en el universo expansivo de las pequeñas figuras Dunkin.

    La marca de chicles Dunkin era propiedad de Gallina Blanca. Dunkin en inglés significa mojando y, jugando con las de palabras, surgió el nombre. A partir del éxito del chicle con sorpresa muchas marcas se sumaron al regalito de plástico. Pero Dunkin fue pionera obsequiando muñequitos desde el año 1967. Las series de animales de la selva, en realidad son fieras de zoo.

    "Dunkin fue la primera marca en dar una figurita como premio en el canal de las chucherías. Una sorpresa que caló en los niños de entonces, que son los coleccionistas de ahora"

    El primer fabricante en la península ibérica fue el portugués Tito, el artífice pionero de la mayoría de las promociones que se dieron tanto en España como en Europa. Y se aventuró en ultramar, en Latinoamérica, este señor fue el rey de las promociones. Figuras Tito. Fabricó el 90% de las promociones para Portugal, España y más países europeos. Una aventura coleccionable que comenzó a mediados de los años 60.

    La mayoría de figuritas se incluían en un sobre pequeño con el chicle o venían dentro del envoltorio de un pastelito o incluso incrustadas en el mismo, para sacar la figura y limpiarla la tenías que chupar. También eran pequeñitas de tamaño y sin pintar, así los costes de producción de la figura eran mucho menores. En ocasiones te daban figuras más grandes, como pasó con Bola de Dragón o Mazinger Z en muy contadas promociones.

    Más de 13.000 piezas diferentes procedentes de promociones de Europa y América Latina, una tarea muy laboriosa la de ir recopilando pieza a pieza. Miguel Ángel nos recuerda que hace veinte años se compraban los lotes muy baratos en bolsas al peso: 2 kg de Lucky Luke, 2 kilos de Disney… Para ordenar su muy extensa colección, nuestro entrevistado dispone de un mueble personalizado con más de 100 cajones. Clasifica cada figura con su letra y su número y por supuesto se apoya con una hoja Excel en la que vuelca toda la información.

    A Miguel Ángel le interesa recopilar también documentación: envoltorios, publicidad, cromos, premios que venían también junto al chicle. El coleccionismo Dunkin también se estira mucho en Francia y Alemania pero es en España y Portugal donde tiene más protagonismo. En América Latina hay mucha pasión: México, Costa Rica, Chile, Guatemala… Lo de Colombia, que desde unos años ha experimentado un boom bestial y tienen colecciones que son auténticas joyas. Allí desarrollan colecciones muy extensas de 60 y más de 80 figuras cuando aquí lo habitual son 20.

    Las marcas más importantes usaron el reclamo y regalo de figuras de plástico, también cormos y otros detalles para promocionar sus ventas. Detergentes, pastelitos, snacks… las figuras Dunkin han conquistado el mundo. Nuestro invitado hace un repaso a los hitos de este coleccionismo tan seguido en Iberoamérica donde se multiplican las imágenes protagonizadas por personajes de fantasía de los tebeos, dibujos animados y televisión.

    Escucha un episodio fascinante con una reflexión coleccionista que no te debes perder. A partir de ahora verás las figuras Dunkin con otros ojos. Disfruta de esta nueva entrega veraniega del podcast de todocoleccion. Estamos atentos a tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

  • La filatelia es el coleccionismo más seguido a lo largo del mundo. El estudio y aprendizaje a través de los sellos es fascinante. En el episodio 200 del podcast de todocolección conversamos con dos representantes del presente y el futuro filatelista: Marila Abad, profesora y vicepresidenta de FESOFI (Federación de Sociedades Filatélicas) y su aventajada discípula Isabelly Carmo.

    Marila Abad como profesora lleva 40 años enseñando matemáticas en el colegio Cardenal Cisneros de Ourense, toda una vida dedicada a la enseñanza. Como vicesecretaria de FESOFI participa en las comisiones de Nuevas Tecnologías y Juventud. Defiende la filatelia como un itinerario de aprendizaje y descubrimiento de asuntos históricos, científicos, humanistas… Un camino de largo recorrido donde ha encontrado entrañables amistades y también reconocimientos de medalla.

    Desde la Comisión de Juventud de FESOFI Marila coordina diversos programas para la difusión de la Filatelia. Ahora que las comunicaciones postales son testimoniales, el gran acervo de sellos que tratan todos los asuntos imaginables, Marila realiza una labor de divulgación con programas específicos y exposiciones que siguen llamando la atención a nuevos filatelistas. Los sellos conectan con la imaginación de los más jóvenes. Ya sean las motos, los coches, la naturaleza, el medioambiente o el arte románico. Las historias más curiosas se explican a través de los sellos. Todo a través de un proceso y planeamiento de las colecciones que está a la altura de todos los presupuestos y para iniciarse se necesita más voluntad que grandes presupuestos. Con una lupa y un sello comienza la aventura. La filatelia es el coleccionismo más accesible, internacional y extendido a lo largo del mundo.

    En Orense nos cuenta Marila, “presumimos de haber tenido a Pilar Gallego, pionera filatelista en un tiempo en que era un coleccionismo de hombres”. Pilar Gallego fue cofundadora de la Sociedad Filatélica Miño y perteneció a su junta directiva. A partir de Pilar las mujeres filatélicas han sido más visibles gracias a los logros de esta pionera. Aunque la filatelia sigue siendo un coleccionismo predominantemente masculino en las exposiciones, Marila no duda de que se llegará a la paridad.

    Ouviña es una colección de medalla que trata sobre el vino, el origen como uva y narra la historia como un cuento. Conduce el relato una uva que se llama Ouviña y cuenta su vida hasta que se convierte en vino. Una colección que ha participado en múltiples exposiciones y tiene numerosos trofeos y reconocimientos. “Más allá del ojo" es el nuevo proyecto de Marila. Una compilación viva como las exitosas compilaciones de Marila dedicada a la flor camelia y la también premiada relativa a Rosalía de Castro.

    D. Joaquín Lorenzo, uno de los fundadores del Colegio Cardenal Cisneros de Ourense, también fue cofundador de la Sociedad Filatélica Miño. De ahí la relación con la filatelia en esta institución educativa que destaca en esta actividad con colecciones temáticas: matemáticas, educación física, inglés, ciencias naturales... Compilaciones muy diversas creadas en grupo por los estudiantes. Tarea que ha proporcionado al Cardenal Cisneros la medalla al mérito filatélico del Ministerio de Fomento, siendo el primer centro educativo en recibir la mayor distinción civil que se concede en este ámbito.

    La tradición en el Cardenal Cisneros sigue viva con alumnos que han participado en certámenes de exposiciones filatélicas internacionales en París, Croacia, Brasilia, Uruguay, Tailandia, Taipei, Alemania, Grecia…

    A continuación conversamos con Isabelly Carmo, una joven promesa filatelista premiada y alumna aventajada de Marila Abad. A finales de primaria comenzó su primera colección en individual. Como una experta coleccionista incide en su decisión de enfocarse en un asunto concreto: “La ciudad de los niños y las niñas”. Una colección filatélica que ha ampliado a tres nuevos bloques y ha participado ya en concursos de Francia y Argentina. Isabelly nos recuerda su primera colección individual que se titula "Danzando" y trata del baile a través de las estampillas, su otra pasión.

    Con la Filatelia, más allá de coleccionar sellos, se conocen culturas de otros países y sobre todo se entabla amistad con personas maravillosas e intereses afines. Con próximos proyectos, retos y un cálido homenaje a las profesoras y maestros que nos abrieron las puertas al fascinante mundo del aprendizaje finaliza este episodio 200 del Podcast del Coleccionista de todocoleccion.

    Gracias por tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la emocionante cultura del coleccionismo. El coleccionismo es cultura. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

  • En el Podcast del Coleccionista conversamos con Beatriz Castellano, Aina Canas y Alessandra Piccino, tasadoras de la prestigiosa casa Isabel Aragó. Antigüedades, Arte y Coleccionismo.

    Aina Canas Guimet, conservadora y restauradora de bienes culturales junto a Alessandra Piccinno, historiadora del arte al igual que Beatriz Castellano, forman parte de un equipo de alto rendimiento. Conoce a las tasadoras de la prestigiosa casa Isabel Aragó. Antigüedades, Arte y Coleccionismo (https://www.todocoleccion.net/tienda/isabelarago). En esta nueva entrega del Podcast del Coleccionista, Aina, Alessandra y Beatriz nos explican el itinerario formativo que han seguido para especializarse en la tasación. Una profesión con mucha tarea de investigación y documentación donde se combinan conocimientos de historia, estilos artísticos, datación, origen de la materia prima, técnicas de fabricación y estado de conservación de los preciados objetos de colección: retos, hallazgos, anécdotas y buenos consejos para los amantes de las antigüedades.

    Dedicarse de forma profesional al mundo del arte tiene un mérito excepcional. Este equipo de Isabel Aragó combina varias áreas de conocimiento interrelacionadas. Salvo en el caso de Alessandra, que procede de un entorno familiar coleccionista, sus compañeras Beatriz y Aina se emplean con denuedo en la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos gracias a su pasión por el arte y la historia. Dedicación que las ha deparado grandes hallazgos y desafíos personales.

    Alessandra nos relata el caso de un lote de cartas de visita del siglo XIX. Imágenes de una potentada familia, en concreto protagonizadas por Isabel Bollet, una mujer que donó su fortuna para las obras del templo de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí. También de construcción iba el reto de Aina que montó un muy buscado modelo de castillo de Playmobil sin instrucciones. Y es que en este mundo coleccionista los juguetes, los libros, los cuadros, las porcelanas o los abanicos se airean sin cesar.

    Para valorar una pieza se tienen en cuenta factores primordiales como la autenticidad, el estado de conservación, la rareza y la procedencia. Beatriz te explica que la autenticidad es crucial, al igual que la condición del objeto. Toma nota: una pieza en su caja original siempre tendrá más valor, aunque a veces las restauraciones bien realizadas de objetos muy antiguos y escasos también se consideran al alza.

    Los objetos únicos o de ediciones limitadas se cotizan más. En cuanto a su procedencia, si se tiene documentación adicional en la que conste que la pieza perteneció a un personaje famoso, la memorabilia multiplica su valor.

    Alessandra, experta en papel, nos advierte que la antigüedad de un libro no es un factor único y determinante en su tasación, pero en conjunción con su origen, si se trata de una edición muy limitada la valoración cambia. También los ex libris o el anagrama del propietario documentan la historia del libro. Se dan casos en los que las falsificaciones de época, ediciones piratas con solera, pueden incluso apreciarse mucho más que los volúmenes originales.

    Aina nos describe los métodos y técnicas utilizados en su día a día para validar la autenticidad de una antigüedad. Insiste en el origen y procedencia del objeto, los recibos, documentos y testimonios gráficos que facilitan la tarea. En el caso de las pinturas, desde el análisis de la firma a la composición de los pigmentos propios de la época en que se pintó el cuadro, que se correspondan con los años de vida del artista. Gracias a Internet y el acceso a buenos especialistas y artículos académicos, se puede avanzar en este laberinto detectivesco.

    Beatriz resalta el papel crucial de la tecnología en Isabel Aragó. Antigüedades, Arte y Coleccionismo, uno de los establecimientos más prestigiosos y activos de todocoleccion. Por una parte, Internet permite agilizar investigaciones y análisis. Por otra parte, conectar a vendedores con compradores de todo el mundo. Además insiste en que las redes sociales, como su cuenta @simoantics en Instagram, son herramientas valiosas para mostrar y promover el gusto por las antigüedades entre las nuevas generaciones. Es importante que atiendas a conceptos básicos que distinguen entre antigüedad, vintage y estilo retro. Alessandra nos invita a invertir en antigüedades, ya que se revalorizan con los años, además rodearte de buenas piezas es una rentable inversión económica. Te reconforta con el disfrute de la historia, el placer de la belleza y la cultura.

    Aina nos relata la historia de un médico que tenía tenía una particular colección de cuadros de artistas con los que mantenía una muy animada correspondencia. Además de los óleos, ese plus de cartas, folletos y recortes de prensa que acompañaban a su compilación, atestiguaban la faceta más humana a través de una conmovedora amistad, fiel reflejo del espíritu coleccionista.

    Nuestras tres invitadas insisten en que el coleccionismo de antigüedades encierra un proceso de descubrimientos e historias en cada pieza, como si esa belleza tuviese alma propia que despierta las emociones más fascinantes.

    Disfruta de esta nueva entrega veraniega de todocoleccion. Estamos atentos a la tasación de tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo. El coleccionismo es cultura. Esperamos tus noticias en el email [email protected].

  • En el 55 aniversario de la llegada del hombre a la Luna conversamos con Carlos González, que nos detalla cómo vivió el papel crucial de la estación espacial Apolo Madrid en Fresnedillas.

    Carlos González trabajó en la NASA desde el año 1968, justo antes de que se lanzara el Apolo 7, y participó en todos los viajes Apolo, el Apolo-Soyuz, el Skylab, el Transbordador Espacial, y todos los vuelos científicos robotizados en 43 años de servicio.

    Soñaba con ser médico, cirujano cardiovascular, una beca, la ingeniería y su afición por la electrónica le aterrizaron en uno de los momentos más históricos de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna. Como es habitual en nuestro programa, iniciamos la conversación con la niñez del invitado: regalos prácticos y otros más entretenidos. Recuerdos de una infancia y adolescencia. Como destacado alumno del idioma inglés, esta habilidad le cambió la vida. Siendo estudiante de secundaria realizó los trámites para conseguir una beca de anual en los Estados Unidos. Finalizó el bachiller en 1966, en una 'High School' de película. Un viaje y una experiencia vital para conseguir su plaza en la NASA, tras entrar en contacto con el complejo mundo de los radioenlaces en Telefónica.

    Carlos González es un habitual del podcast La Fábrica de la Ciencia, donde ha desarrollado una labor de divulgación científica y de la carrera espacial con una amena forma de comunicar que emociona. En su blog carlosgonzalez.org puedes acceder a su interesante biografía de misiones, perfiles de astronautas, ensayos y publicaciones.

    Más que coleccionista, Carlos atesora objetos que han formado parte de su vida. Multitud de reconocimientos y diplomas expedidos por la NASA. Títulos de los que se siente orgulloso y decoran las paredes de su casa entre los que destaca la medalla al mérito público, distinción máxima que otorga la NASA a las personas no nacidas en Estados Unidos. Son una recopilación de recuerdos tras una emocionante vida trabajando en las telecomunicaciones con sondas, naves espaciales, vuelos tripulados y robotizados.

    La comunicación de audio es imprescindible en las misiones espaciales. El 16 de julio 1969 Carlos se ocupaba de la parte de los receptores en la estación de Fresnedillas. En concreto, durante la Misión del Apolo 11 el seguimiento y proceso de aterrizaje de Neil Armstrong en la Luna se recibe en la estación madrileña de Fresnedillas con 30” de antelación. Las instalaciones de Madrid, junto a las de California y Australia con sus grandes antenas de 26 m eran las más potentes para monitorizar las naves en el espacio.

    Ninguna compañía aseguradora quería contratar pólizas de vida con los astronautas. Con un sueldo mejorable, los pilotos para proteger a su familia fueron pródigos no solo en la firma de autógrafos con carácter comercial antes de emprender su misión. También hay un mercado de una serie de sobres y objetos personales que viajaron a la órbita lunar en las misiones Apolo que han procurado decenas de objetos con memorabilia muy coleccionada.

    El reloj oficial de los astronautas era el Omega Speedmaster. La compañía suiza firmó un contrato de colaboración con la NASA y desarrolló un cronógrafo preciso y resistente. Un modelo mítico que funcionaba en diferentes condiciones, presiones atmosféricas y de diferentes fuerzas. A pesar de ello, los astronautas preferían la marca Rolex para su uso particular, para disgusto de los directivos de la NASA. Aún así el reloj de pulsera Omega Speedmaster se ha convertido en un icono de moda coleccionista.

    Los vuelos tripulados formaban una gran familia. El alunizaje de Armstrong en la Luna, el accidentado viaje del Apolo 13, el de "Houston tenemos un problema". Carlos rememora esos cinco días tan intensos en los que todo el equipo de Fresnedillas se volcó y fue vital para las comunicaciones con los astronautas, que por fortuna llegaron sanos y salvos a casa con un muy estrecho margen de probabilidades de éxito.

    Misiones chinas, colaboración internacional, iniciativa privada proyectos ambiciosos bases espaciales orbitales, viaje a Marte…el futuro de la humanidad está en las estrellas, sueño que precisa de una ingente financiación. Para los que cuestionan los millones de dólares que costó el programa Apolo, Carlos nos recuerda que el retorno de la inversión fue de 10 dólares por cada dólar invertido. Desarrollos informáticos en hardware y software, la miniaturización y muchas tecnologías que disfrutamos a diario hoy son fruto de tan ingente desarrollo de I+D+I. La influencia de la carrera espacial en la astrofilatelia, los juguetes, la literatura, el cine, lecturas recomendables te esperan en un episodio conmemorativo del 55 aniversario de la llegada del hombre a la Luna con un protagonista excepcional.

    Disfruta de este nuevo capítulo de todocoleccion. Estamos atentos a tus me gusta, opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo. El coleccionismo es cultura. Esperamos tus sugerencias en el email [email protected]

  • Inma Aguilera con su novela La Dama de la Cartuja nos adentra en la historia de la Cartuja Pickman, fábrica de muy coleccionadas vajillas, porcelanas y lozas finas de Sevilla. 

    Inmaculada Aguilera es periodista, doctora en Educación y Comunicación Social, creativa, multidisciplinar y escritora de éxito. En el año 2016 ganó el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra "El aleteo de la mariposa". Con La Dama de la Cartuja se adentra en las entrañas del siglo XIX, los inicios de la mítica fábrica de vajillas, porcelanas y lozas finas La Cartuja Pickman de Sevilla.

    La Dama de La Cartuja, novela publicada por ediciones B se adentra en la historia del convulso siglo XIX. Un personaje, Charles Pickman instala su fábrica en el recién desamortizado Monasterio de Santa María de las Cuevas. La convivencia de los modos artesanos de la cerámica de Triana con la producción semiindustrial. En la novela de Inma Aguilera se combinan los cambios sociales y políticos y la importancia de las mujeres en este entorno, a través de una trama que documenta minuciosamente el proceso de fabricación de estas piezas hoy de colección. En concreto, a nuestra entrevistada le fascina la serie 202 rosa que sintetiza la sensibilidad trianera y oriental. La Dama de la Cartuja es un homenaje a la capital del Betis, a las mujeres y a la cerámica y alfarería tradicional de Triana que retroalimenta con su estética los medios de producción industriales de La Cartuja Pickman.

    A partir del S. XIX, las manufacturas exóticas, hasta entonces destinadas a la aristocracia, gracias a la revolución industrial son accesibles a la burguesía. Las reuniones multitudinarias de salón. La loza cartujana propia de las fiestas más celebradas es una tradición que se mantiene hasta hoy: de la vitrina a la cena de Nochebuena. En la literatura de Jane Austen, las hermanas Bronte o Víctor Hugo, las vajillas son personajes importantes en las escenas de salón y té. Inma se ha empapado con lecturas y gustos neoclásicos descritos con minuciosidad. 

    En la Dama de la Cartuja destacan protagonistas femeninas de distintos estratos sociales con sus circunstancias tanto laborales como emocionales. Pero también se describe con precisión las fases de la fabricación, un proceso semi-artesanal desde las estampaciones, los grabados, las cocciones en hornos botella. Una investigación documentada y didáctica que dota a la novela un auténtico interés coleccionista. Inma se ha prodigado en visitas a anticuarios para palpar objetos de época que la han ayudado a familiarizarse y compartir esa sensación especial.

    También abordamos el plano más personal de Inma como docente universitaria, ilustradora gráfica e incluso actriz de doblaje, tareas que alterna gracias a una meticulosa organización. Con sugerencias de lecturas, próximos proyectos y una reflexión meditada acerca de la creatividad artística… finaliza un brillante episodio con Inma Aguilera en el podcast del coleccionista.

    Disfruta de una entrega excepcional del Podcast del Coleccionista, que divulga la labor y los valores que defienden tu cultura coleccionista. Esperamos tus me gusta y comentarios.