Espanha – Novos podcasts

  • Bienvenidos al Podcast de Mighty Block, donde vamos a charlar sobre Web3, Gaming, Blockchain y mucho mas!. Seguinos y sumate a nuestra misión de acercar Web3 al próximo billón de usuarios.Podes seguirnos en Twitter, Linkedin, o visitar nuestra web https://mightyblock.co/

  • Life is too short for shit books! The Book Alchemist celebrates the magic of reading and the joy of great storytelling.

    Our guests are from all walks of life. Each guest shares the books which have shaped their lives or the ones which they have penned.

    The series feature people who have a voracious appetite for stories of every genre.

    Some are authors, and well known names, some are people who just love reading and they all have a story or two to share about the books they love.

  • En nuestro canal Por amor al arte cada semana tenemos un artista invitado, en esta ocasión un apasionado por la fotografía y la pintura nos habla sobre el y su trabajo.

  • VIDA, ESTILO y CULTURA
    Canal de la revista online FANFAN
    www.fanfan.es

  • Bienvenidos a "Crimenes Reales"! En este intrigante podcast, exploraremos los misterios más oscuros y perturbadores que han impactado a la sociedad. Desde enigmáticos asesinatos hasta desapariciones inexplicables, nos sumergiremos en el mundo del crimen real para desentrañar detalles escalofriantes y descubrir la verdad detrás de estos eventos impactantes. Únete a nosotros mientras investigamos, analizamos y discutimos cada caso en profundidad. Prepárate para sumergirte en las mentes de criminales y detectives, y para explorar los rincones más oscuros de la naturaleza humana. ¡No te pierdas ni

  • Un podcast donde te cuento sobre mi vida y te doy consejos para poder sobrellevar la tuya.

  • Derecho y Proceso Penal. Psicología Jurídica. Un podcast de Antonio J. Rubio Martínez.(AM·UR·A)Instagram: amura_urLinkedin: Antonio J. Rubio Martínez

  • Una zanahoria llega por accidente a la nevera de una familia, pero su sueño no es acabar en una ensalada, sino llegar a la élite del baloncesto. ¿Logrará escapar de los hambrientos estómagos de una familia numerosa?Primer capítulo de la serie "Zanahoria a la fuga". Ficción sonora de aventuras realizada por Series Podcast. Reparto:Javier del CampoAlejandro OlallaPablo ChamorroLeo ChamorroElena MedinaEmilie RousselMúsica de https://www.fiftysounds.com/es/:Obras: The One The Room Looking at the starsThe wild sideIlustraciones:<a href="http://www.freepik.com">Designed by Alekksall / Freepik</a>

  • Comentamos entre amigos todo lo que ocurre en Stream, eventos , actualidad de Twich, Youtube, Gaming!
    Cada semana nuevo podcast siguenos en nuestras otras redes:
    Spotify: https://open.spotify.com/show/1Vf6C9xIIx7fKXaLhM7IOY?si=c1aead8c6ee248d7
    Twitter: https://twitter.com/LoViralPodcast
    TikTok: https://www.tiktok.com/@lomasviralpod...
    YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCQda...
    Mail: [email protected]


  • Figura central de la cultura mexicana contemporánea,
    Elena Poniatowska conoce en profundidad la historia y la importancia de la Universidad Nacional Autónoma de
    México en el contexto social del país. En la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, durante la presentación
    del libro La Universidad rediviva. Diálogos con Juan Ramón de la Fuente, de Ignacio Solares, la Premio
    Cervantes de Literatura, a partir de la historia de una estudiante singular, trazó una aguda reflexión sobre un difí-
    cil episodio del devenir reciente de nuestra alma mater: el periodo entre abril de 1999 y enero de 2000 en que la
    institución cerró sus puertas debido al conflicto estudiantil. En esa oportunidad, Poniatowska aquilató el trabajo
    y la dedicación del ex rector Juan Ramón de la Fuente en la titánica tarea que significó volver a poner en marcha
    una estructura tan compleja y necesaria como la UNAM, labor que ha permitido con los años retomar el influjo
    positivo que la máxima Casa de Estudios señala sobre el destino de miles y miles de jóvenes, de distintas clases
    sociales, a quienes une la vocación del conocimiento puesto al servicio de la sociedad.
    Esta entrega de la Revista de la Universidad de México abre el nuevo año con un amplio muestrario de acercamientos
    a distintos autores notables de las letras mexicanas de la pasada centuria, el momento más alto que ha co -
    nocido la expresión nacional desde los tiempos de sor Juana Inés de la Cruz. Empezamos con Vicente Leñero,
    quien fue colaborador y querido amigo de esta publicación, y quien ha sido recordado en su faceta de periodista
    y novelista por José Luis Martínez S. en un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, en diciembre. Fernando del
    Paso recibirá en abril próximo, al conmemorarse el cuarto centenario del fallecimiento del autor del Quijote, el Pre -
    mio Cervantes de Literatura, ocasión que ha dado pie a una relectura de Rosa Beltrán, quien se detiene con inteligencia
    en los altos poderes verbales que se encuentran en páginas como las de José Trigo y Palinuro de México.
    Efrén Hernández, el autor del célebre cuento “Tachas”, presente en prácticamente todas las antologías de
    narración breve mexicana del siglo XX, es el motivo que espolea la imaginación de Agustín Monsreal en una pieza
    híbrida que comparte atributos del ensayo y la ficción. Por su parte, Gerardo Deniz, en su faceta poco difundida
    de narrador, se ve analizado por la prosa exegética de su principal estudioso, el poeta y ensayista Fernando Fernández.
    Las novelas de María Luisa Puga, con sus variadas temáticas y herramientas de construcción dramática, son
    el tema de un ensayo que nos presenta Ignacio Trejo Fuentes. Por último, Rafael Bernal, el proteico escritor que
    se sumó a la nómina de clásicos con El complot mongol, revela franjas escasamente visitadas de su producción en
    una minuciosa aproximación de Vicente Francisco Torres.
    En el plano de las letras internacionales, incluimos en esta ocasión una semblanza de Gonzalo Celorio, el más
    reciente recipiendario del Premio Mazatlán de Literatura, en torno del heterodoxo escritor italiano Italo Calvino,
    a tres décadas de su deceso. La obra ensayística y filosófica del español Emilio Lledó es desmenuzada con un fino
    examen por Jaime Labastida. El polémico Camilo José Cela, el último Premio Nobel que han tenido las letras
    peninsulares, comparece ante la perspicacia crítica de Christopher Domínguez Michael, a raíz de la publicación
    de un revelador estudio del editor e investigador literario venezolano Gonzalo Guerrero. Henry James, de cuyo
    fallecimiento se cumple un siglo el próximo mes, es el objeto de una reflexión de Guillermo Vega Zaragoza.
    José Woldenberg cuenta con la experiencia y el saber especializado para adentrarse en los espacios de discusión
    del pensamiento político de izquierdas. Así lo demuestra en una lectura, tan mesurada cuanto penetrante, del libro
    La cuarta socialdemocracia. Dos crisis y una esperanza, de Agustín Basave, quien acaba de ser elegido presidente na -
    cional del Partido de la Revolución Democrática.
    Nuestro reportaje gráfico está dedicado a la obra de Benjamín Domínguez, presentada con textos de creación
    de Joaquín-Armando Chacón. No cerramos esta página sin felicitar a nuestro columnista Sergio González Rodrí-
    guez por haber recibido el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez que año con año confiere
    la FIL de Guadalajara.

    Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.

  • Una sesión semanal donde te comparto una selección de las noticias más importantes del mundo del vino.

  • Canal pionero en Chile sobre juegos de mesa y difusión del mundo de la afición lúdica.

  • En los las tertulias de RR Nutrition hablaremos sobre temas alimentarios junto con personas que nos traerán sus experiencias. Trataremos de una manera cercana vivencias y situaciones en primera persona con el propósito de ayudar e inspirar.

    Sígueme en mis redes sociales
    Instagram y Facebook: RR Nutrition (rr_health_nutrition)

  • Un podcast concis despre ce se întâmplฤƒ în cratiศ›ฤƒ când gฤƒteศ™ti.