Episoder

  • La semana pasada te hablé sobre la radiografía de la niña buena o la persona complaciente y hoy te presento la segunda parte donde quiero dos cosas: darte elementos de autoanálisis para que definas si la complacencia es una identidad que realmente te pesa y darte pautas para trabajar con la complacencia tóxica.


    También quiero decirte que mi programa de coaching grupal “Camino a la mujer soberana” empieza el 26 de junio y si estás escuchando o viendo esto unos días después, vente! Es un buen momento para unirte porque no tengo fecha para cuando este programa se repita. Tendré el trabajo individual donde podemos hacer juntas el mismo proceso uno a uno pero si quieres hacer el proceso grupal, esta es la última oportunidad oficial.

    Inscríbete en www.descubremasdeti.com/camino 


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Como te conté la semana pasada, “Camino a la mujer soberana” está recibiendo participantes para la segunda ronda de este programa de coaching grupal y la base de esta propuesta de trabajo es reconocer en 8 habilidades, una por semana la ruta que va de la niña buena y complaciente a la mujer soberana.

    Puedes inscribirte a este trabajo de coaching grupal en www.descubremasdeti.com/camino


    Y hoy te quiero compartir algunos elementos con los que tal vez no identificas a la complacencia pero que pueden estar obstaculizando tu camino para desarrollar una personalidad más madura, sólida y auténtica.


    Te cuento sobre las causas psicológicas y lógicas de desarrollar una personalidad complaciente y 12 conductas para identificar qué tan complaciente es tu personalidad hoy.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • Quiero invitarte a que te unas a la segunda vuelta de “Camino a la mujer soberana”, un programa de coaching grupal para trabajar en el desarrollo de habilidades que te permitan construir soberanía y así para pasar de ser la complaciente a la que sabe lo que quiere y lo hace sin miedo y sin pedir permiso.

    En cada sesión vas a llevarte una habilidad y una herramienta para trabajarla: reconocerte y validarte como eres hoy, honrar tus necesidades, aprender a recibir, establecer límites, vivir desde el merecimiento, trabajar con la aceptación de tu historia de crianza, autorregulación emocional y pedir con asertividad

    Empezamos el 26 de junio y vamos a tener dos horarios disponibles para que elijas al que puedas asistir en vivo: uno a las 10 de la mañana y otro a las 7 de la noche, hora México.

    https://descubremasdeti.com/camino


    En el capítulo de hoy te cuento sobre el binomio de la autocompasión tierna y la autocompasión feroz y por qué es tan importante desarrollarlas a la par para hacer crecer la capacidad de quedarnos con nuestro dolor sin asustarnos ni huir de él y utilizarlo como motor de cambio.


    También te comparto 4 características a considerar cuando estás construyendo esta habilidad y una práctica para desarrollar autocompasión a través de la escritura y la imaginería. Puedes bajar el PDF de la práctica en www.descubremasdeti.com/autocompasionescrita


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hoy tengo la intención de convencerte de que necesitas aburrirte, en la vida en general y en particular para detener ideas y conductas compulsivas.

    El aburrimiento es, para la gran mayoría de los seres humanos, una sensación intolerable. O al menos así la percibimos. En una cultura que te valora y te valida por la cantidad de cosas que haces y por la cantidad de ideas que produces, estar “sin hacer nada” se siente riesgoso, como estar “desperdiciando la vida”

    Te cuento sobre 4 funciones del aburrimiento y 7 ideas para aburrirte con consciencia y dejar de buscar dramas y fomentar conductas desadaptativas.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hoy quiero seguir con el tema del enojo, y aprovecho para recordarte que tengo una clase sobre Enojo Auténtico que voy a dar el 29 de mayo en dos horarios y… que si escuchas o ves esto después de esa fecha también va a estar disponible la grabación pero me encantaría verte en vivo. 

    Es una clase muy accesible y puedes comprar tu boleto en www.descubremasdeti.com/enojo

    El enojo es una emoción que nos protege pero con la que tenemos una relación sumamente confusa y que está llena de miedo. 

    Hoy te quiero hablar de los dos mecanismos que usamos incorrectamente en un intento por gestionar nuestra ira y de un proceso de cuatro pasos que según la ciencia nos permite discutir con presencia con conciencia y con sentido para que nuestro enojo sea combustible y no gasolina que lo quema todo.

    La gran mayoría de nosotros no estamos entrenados para ver hacia adentro y convivir sanamente con nuestras emociones, y por supuesto que lo estamos aún menos para convivir con las emociones y reacciones emocionales del otro.

    Pero de nuevo, esto es algo que se puede aprender y siempre que hay voluntad y una ruta a seguir, ambas personas pueden tomar la decisión de si quieren caminar esa ruta juntos. Esto se trata de trabajar para mejorar la calidad del vínculo, no de pelear con tus emociones, explotarlas o reprimirlas.

    Si quieres más sugerencias prácticas para sentir tu enojo sin que se apodere de ti y para volverlo constructivo, vente a mi clase “Enojo Auténtico”. 

    Tu boleto te está esperando en www.descubremasdeti.com/enojo


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hoy quiero hablarte de la función del enojo y tres usos muy específicos y útiles de esta emoción.


    Me gusta mucho hablar con identidades y metáforas así que traigo tres para ver cuál tiene más sentido para ti a la hora de pensar en la utilidad de tu enojo: el policía, el recaudador de impuestos emocional y el fiscal.


    Y las funciones de la ira de las que te hablo son: te hace persistente, te hace sensible a la injusticia y te ayuda a pedir lo que necesitas en tus relaciones.


    También, te invito a mi clase de Enojo Auténtico donde te voy a hablar de los básicos para aprender a reconocer, explorar, nombrar y encontrar maneras seguras y sanas de expresar tu enojo. Ve a www.descubremasdeti.com/enojo y elige tu formato e inscríbete. 


    Y aquí tienes el capítulo de hoy.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • ¡Feliz día a todas las mamás de la comunidad!

    Que sigas educando seres felices, positivos y nutritivos. Gracias por tu trabajo siempre.


    En el capítulo de hoy te hablo sobre la incomodidad como una de las rutas más claras para evolucionar, para expandir nuestras posibilidades de creación y de aprendizaje. Te hablo también de por qué nos cuesta tanto trabajo darnos permiso de incomodarnos, de heridas de humillación y de 5 maneras en las que podemos vivirnos con más seguridad en ese estado de incomodidad.


    Realmente creo y he visto que cuando pasas lo más alto de la montaña, lo más incómodo y que más miedo te daba, expandes tu capacidad de estar contigo, de crecer y de seguir ejercitando habilidades para hacerte más sabio y resiliente. Ojalá te convenza de lo mismo con este capítulo.


    Te mando un abrazo,


    Lore


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Desde la psicología Junguiana, la teoría de sistemas familiares y desde distintas metodologías para intentar entender que viven muchas experiencias y reacciones distintas dentro de nosotras, me escucharás muchas veces hablar de las partes de ti, las partes que te conforman, las subpersonalidades, las identidades.


    Hoy te quiero hablar de la mujer soberana como esta figura que amalgama a todas las partes e identidades que viven dentro de ti.

    Son versiones de ti en diferentes momentos de tu historia que tienen sus propios dolores, aprendizajes y aciertos, y que en ocasiones se despiertan asustadas porque sienten que están en riesgo, o se enfurecen porque se sienten, una vez más en la vida, atacadas. 

    Es nuestro trabajo regular, acompañar y proteger a esas identidades desde la versión más madura y actualizada que tenemos en el sistema, yo le llamo la “mujer soberana”, y si no te identificas como mujer, la “persona soberana”.


    A lo largo de los años me he especializado en trabajar con el arquetipo de la niña buena, complaciente, que pone a los otros primero y que tiene mucho miedo de que la rechacen si no hace todo lo que le piden aunque no quiera y no le guste… lo que hace que tenga unos límites porosos y una identidad desdibujada.

    Y también, me he entrenado y enseño a mis clientes a entrenar su contraparte, la soberana. Esa que le recuerda constantemente que ella es valiosa, que no tiene que pedir permiso para ser, que tiene derecho a pedir y desear, que ponerse primero no es egoísta sino protector de su identidad, y sobre todo, que ella -la soberana-, siempre va a acompañarla y recordarle quién es y lo que se merece.


    En mi investigación teórica, mis miles de horas de práctica de coaching y mi experiencia personal, he encontrado que hay 8 habilidades que ayudan a la mujer soberana a sostener, sanar y reconfortar a la niña buena para darle confianza y hacerla sentir segura.

    Hoy te cuento de ellas y te invito a mi Coaching Grupal “Camino a la mujer soberana” para poder entrenarlas en comunidad.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Psst: Si estás leyendo esto en abril de 2024, tengo una invitación que hacerte:

    ¿Ya sabes de mi nuevo programa de coaching grupal que dura 8 semanas empieza el 4 de mayo?

    Está diseñado para que cada sesión tenga un tema y una herramienta para desbloquear 8 mitos que hacen que sigas actuando desde la complacencia y poner a otros primero, desdibujando por completo tus deseos y necesidades. 

    En www.descubremasdeti.com/camino puedes encontrar toda la información, incluyendo qué vamos a trabajar cada sesión e inscribirte ya porque empezamos pronto!


    Hoy quiero que te imagines que eres tu propia paramédica emocional, que estás frente a una situación de riesgo (real o percibida) y necesitas atender la emergencia. Necesitas ejercitar el autorrescate. Y para eso te presento 5 pasos:


    1 Reconocer que aquí está pasando algo que se siente peligroso para ti.

    2 Activar los filtros para dejar entrar y salir reacciones

    3 Encuentra un lugar para calmarte y estar contigo armando un plan de rescate

    4 Pregúntate: ¿qué necesito hacer ahora para protegerme?

    5 Valida tu decisión, no te juzgues.


    Un extra: arma un plan a largo plazo para tener más herramientas para responder a las crisis.


    Que lo disfrutes!


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • En este capítulo te quiero contar sobre la parte baja de la escalera que te lleva hacia la madurez emocional, hacia la comprensión de tus propias emociones y el cambio de conducta e identidad que surge después de haber aceptado, notado y trabajado con ellas.


    Venimos de muchos años de nombrar Cómo se llama esto y de definir cómo me impacta Y cómo impacta el colectivo,  venimos de comprender movimientos sociales y de nombrar reacciones emocionales frente a esos movimientos,  venimos de identificarnos o no identificarnos con ciertas etiquetas que describen realidades que hasta ahora habían permanecido “en el aire”


    Reconocer, nombrar y comprender lo que pasa en nuestro mundo afectivo ha sido fundamental para que muchos de nosotros encontráramos claridad y una base sólida sobre la cual construir.


    Ahora, en la “parte alta de la escalera”, lo que sigue es implementar soluciones, generar movernos de lugar y lograr un cambio de identidad que va de “no sabía qué estaba pasando” a “ahora que comprendo, puedo tomar mejores decisiones desde quien soy yo auténticamente”


    Si estás en el lugar de soluciones, “Con amor carajo” será tu podcast de cabecera a partir de este momento, porque el equipo y yo también sentimos de lleno esa energía donde agradecemos la claridad y ahora estamos deseosas de implementar todo lo que haga falta para vivir con más plenitud.


    Bienvenida a este renacimiento social y emocional, me da mucho gusto que formes parte de este despertar no sólo de conciencia sino ahora, también de acción.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Todo el tiempo me has escuchado decir que las emociones no se clasifican como buenas o malas, no tienen una connotación moral, simplemente son.

    Lo que es verdad es que hay emociones que tienen la capacidad (porque esa es una de sus funciones) de ayudarnos a expandir las sensaciones placenteras, agradables, plenas. A esas, la psicología positiva les llama “emociones positivas”.

    Y es muy importante no fijarnos en la idea de que DEBEMOS tener emociones positivas por encima de todo, cueste lo que cueste… y eliminar las negativas. Las emociones positivas, expansivas, cuando las fomentamos conscientemente, cuando las elegimos, tienen la capacidad de expandir nuestra conciencia, cambiar nuestra percepción y darnos más herramientas para ver las cosas desde un punto de posibilidades y no de limitaciones.

    Hay 6 habilidades que Barbara Fredrickson propone para cultivar emociones positivas, te cuento más de ellas hoy.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Seguramente has dicho o recibido (y no siempre con justicia) el juicio: “te estás victimizando”. Ya la gente lo usa como decir “buenos días” y como un mecanismo para generar vergüenza en el otro, para quitárselo de encima, para que se calle, para que deje de quejarse. Pero la victimización es mucho más que quejarse e incomodar al prójimo.

    La persona que se victimiza puede aparentar mucha seguridad en que el mundo no funciona y ellos están bien siempre, pero en el fondo saber que en el remoto caso de que la situación incómoda fuera su responsabilidad, no sabrían cómo actuar.

    Te presento 6 habilidades y frases que puedes empezar a adaptar a tu realidad para ir soltando poco a poco esta mentalidad de que tú sólo eres una víctima de circunstancias sobre las que no tienes nada que decir.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Este capítulo es la primera parte para hablarte de un concepto que tenemos malentendido, que no sabemos usar y que, cuando lo usamos, nos suele generar mucha vergüenza o nos hace sentir incapaces de afrontar nuestra realidad. Se trata de “ser víctima”.


    En esta primera parte quiero hablarte del papel de víctima que muy probablemente has vivido y de todo el peso social que tiene la idea de que inmediatamente cuando dices que te hicieron algo malo sientas mucha culpa y mucha vergüenza, lo que te lleva a esconder esa parte de ti, a minimizarla y a negarla.


    Te hablo también de lo importante que es reconocer lo que es, la realidad de haber vivido situaciones no deseadas y no buscadas porque cuando haces eso es que puedes empezar a sanar las partes de ti que están muy confundidas muy dolidas y muy solas porque culturalmente y socialmente no tenemos permiso de visitar y de nombrar esas partes.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Estamos a unos días del equinoccio de primavera, uno de los dos momentos del año donde el equilibrio se hace presente, y a mi me gusta pensar que no lo hace de una manera impositiva sino desde la invitación: ¿qué puede ocupar menos tu mente y corazón, a qué podrías dedicarle más de ti para disfrutar todo lo que está a tu alcance?


    Hoy quiero compartirte una lectura de la energía que está disponible para nosotras en estos días, es una energía que tiene que ver con soltar patrones tóxicos. Tiene que ver con Higía, una diosa y asteroide que lleva su nombre, que trae la medicina para transmutar lo oscuro y tóxico en medicina.


    Quiero compartirlo por si tú, al igual que las decenas de mujeres con las que he platicado estos días, están listas para un cambio profundo, para decir “aquí termina” y para hacer espacio para lo nuevo.


    Hoy te invito a construir balance desde desocupar todos los espacios donde habías guardado algo o a alguien “por si acaso” lo ocupabas después. Déjalo ir. Permítete soltarlo y que la energía más amorosa y sabia que existe se haga cargo de regresarte sólo aquello en lo que necesitas enfocarte en hacer crecer.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • La empatía es un estado emocional que nos permite conectar y ser más comprensivas con los demás, pero cuando hacemos un uso excesivo de ella, terminamos creando relaciones nocivas y a un alto costo para nuestra salud mental. En el capítulo de hoy te cuento sobre la hiperempatía, sus causas e ideas para dejar de utilizar ese recurso y elegir uno más sano para todos.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • En este capítulo te cuento qué tiene que ver nuestro ciclo hormonal femenino con la estructura pedagógica de emociones educadas y te hago una invitación, probablemente la más generosa que he hecho para mi diplomado.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hoy te presento a Rosamari, estudiante de Emociones Educadas 2023 que nos comparte su proceso de crisis laboral y de maternidad y cómo, después del diplomado, llegó a sentirse acompañada y segura para sentirlo todo.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hoy te presento a Ivy Wriessnegger, tanatóloga y exalumna de Emociones Educadas que nos cuenta sobre sus aprendizajes acerca del cuerpo, la comunidad y la metodología del diplomado que le permitió aterrizar todo el trabajo personal de años para lograr soberanía.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • La autoduda es falta de confianza. En ti en general, en tus habilidades, sueños y capacidades en específico. Hablemos de una clasificación y cómo empezar a sanarlas.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hablemos de cómo nos lanzamos a “rescatar” a los demás, el daño que les hace a ellos y a nosotras, y de lo que tienes que recordar para construir vínculos sanos y seguros.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.