Episoder

  • En este episodio os traemos la narración de los poemas, microrrelatos y relatos cortos ganadores y finalistas en el I Certamen Cuentos del bosque oscuro, correspondientes al género fantasía.
    Hemos contado con la colaboración especial de Viktoria Hyvin de Espejo de Átropos, a quien damos las gracias por su espectacular trabajo.

    Los trabajos son:
    >>> Poema - Fantasía
    Ganador: Isa Garcerá Moreno - El canto
    Finalista: Patricia Richmond - La sombra del Señor Oscuro

    >>> Micro - Fantasía
    Ganador: Amaya Muñoz Azanza - La flor de papel
    Finalista: Francisco José Segovia Ramos - Serenata nostálgica

    >>> Relato - Fantasía
    Ganador: Miguel Herrera - Lágrimas, sangre y ceniza
    Finalista: Cassandra Ripoll - Ashiram

    Muchas gracias de nuevo a todos ellos por participar.

    Solo queda dejaros con los audios. Esperamos que os gusten.

  • Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy inauguramos este nuevo espacio con este primer episodio dedicado al Somnium de Johannes Kepler, considerada por muchos como la primera obra de ciencia ficción. Hablaremos un poco del contexto en que se creó la obra, de su relación con el proceso a la madre del astrónomo, y mencionaremos las dudas sobre si es o no la primera obra de ciencia ficción.Esperamos que os guste.
    Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Cuentos del bosque oscuro. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1131024

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • «El cuento de la isla desconocida» es un cuento corto del gran escritor José Saramago.

    Ha sido descrita como una encantadora fábula moderna sobre los irrenunciables anhelos humanos. En una tierra sin nombre ni tiempo, un hombre llama a la puerta del rey para pedirle un barco con que zarpar en busca de la isla desconocida. Las trabas burocráticas que le ponen, la dificultad para emprender el viaje, la procedencia de la tripulación, los pertrechos necesarios y hasta el sitio de la presunta isla serán el objeto de esta narración en apariencia sencilla, pero que va ganando hondura con cada página. Al cabo, lo que podría pasar por una simple fábula se convertirá en un fascinante cuento filosófico capaz de satisfacer tanto a los lectores de Voltaire como de Antoine de Saint-Exupéry.

    Con humor y sabiduría, Saramago nos regala una pequeña obra maestra sobre los anhelos permanentes de la humanidad, la historia de cualquier ser humano que se resiste a renunciar a sus sueños.

  • «Carta de un loco» es un relato corto de Guy de Maupassant, publicado en 1885.

    «Carta de un loco» es un relato complejo, muy introspectivo, que explora las profundidades de la mente y la percepción. A través de una carta dirigida a su doctor, el protagonista desgrana su creciente obsesión con el carácter engañoso de lo que percibimos como real, cuestionando la fiabilidad de los sentidos humanos y la existencia de lo desconocido. Su viaje mental lo lleva a confrontar el umbral que separa la razón del desvarío, sumergiendo al lector en una reflexión sobre la fragilidad de la percepción humana y la omnipresencia de lo invisible.

    Finalmente, el protagonista cree haber visto, y a la vez duda de ello, una entidad que vive en esa invisibilidad que, según su razonamiento, es una condena a la que estamos sujetos todos nosotros por las limitaciones de nuestros sentidos.

  • «El Miserere» es uno de los cuentos englobados dentro de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, publicado el 17 de abril de 1862 en El Contemporáneo.

    Para escribir el miserere Bécquer se inspiró en el 1º monasterio Cister de España, en Autol (La Rioja). Desde hace ya varios años se hace la representación del Miserere en dicho monasterio a más de 1100 m de altura, en pleno monte.

    Miserere es el nombre que se da al salmo 50 de David en la Biblia por empezar con dicha palabra en la versión latina.

  • «Lenore» es un poema del maestro estadounidense Edgar Allan Poe. Empezó como un poema diferente, «A Paean», tuvo varias revisiones y no fue publicado como «Lenore» hasta el año 1843.

    El poema trata acerca del comportamiento apropiado en la víspera de la muerte de una joven mujer, descrita como «la reina muerta que murió tan joven». Mientras que muchos consideran que el llanto es la respuesta debida, en este poema se considera que debe celebrase su ascenso a un nuevo mundo. A diferencia de la mayoría de los poemas de Poe sobre mujeres muertas, éste implica la posibilidad de un encuentro en el paraíso.

    El poema pudo haber sido la manera en que Poe lidió con la enfermedad de su esposa Virginia, aunque esto no está claro. Poéticamente, el nombre Lenore enfatiza el sonido de la letra «L», un dispositivo frecuente en los personajes femeninos de Poe, incluyendo a «Annabel Lee», «Eulalie», «Ulalume», «Morella» ...

  • «Caza mayor» es un cuento corto de Isaac Asimov. Fue escrito el 18 de noviembre de 1941, según el autor, y fue publicado por vez primera en 1974 en la antología «La edad de oro de la ciencia ficción».

    Es un relato muy corto, que no aporta demasiado, quizá un ligero pesimismo algo alejado del Asimov habitual. Resulta sin embargo más interesante la historia misma del relato que la narración propiamente dicha. Parece ser que cuando se publicó «The Early Asimov», el autor pensó que este relato se había perdido. Más adelante, un admirador estuvo revisando algunos papeles que el escritor había cedido a la Universidad de Boston, entre los cuales apareció el manuscrito. Ello permitió su publicación más de tres décadas después de haber sido escrito.

  • «El morador de las tinieblas» (título original en inglés: «The Haunter of the Dark») es una historia corta de terror de H. P. Lovecraft, escrita en 1935, la última que escribió. Escrito entre el 5 y el 9 de noviembre de 1935, el relato fue publicado en la edición de diciembre de 1936 de Weird Tales (Vol. 28, No. 5, p. 538–53) y luego reeditada por Arkham House en la antología de 1939 «The Outsider and Others». En este audio presentamos la segunda y última parte de este relato.

    Este relato fue el último escrito de las obras conocidas del genio de Providence y es parte de los Mitos de Cthulhu. El epígrafe de la historia es la segunda estrofa del poema de 1917 de Lovecraft «Némesis», también publicado en este podcast.

    La historia fue escrita por el maestro como una secuela de «El vampiro estelar» («The Shambler from the Stars») de Robert Bloch, y como contestación a este. En honor a Lovecraft, Bloch escribió una tercera historia en 1950, «La sombra que huyó del chapitel» («The Shadow from the Steeple»).

    Estos tres relatos «El vampiro estelar» de Bloch, «El morador de las tinieblas» de Lovecraft y «La sombra que huyó del chapitel», también de Bloch, constituyen lo que se denomina el Ciclo de Robert Blake, y es nuestro regalo a los oyentes por la efeméride del nacimiento de Lovecraft, el pasado 20 de agosto hace 134 años.

    Imagen original: Gothic architecture, por devilsspark (deviantArt)

  • «El morador de las tinieblas» (título original en inglés: «The Haunter of the Dark») es una historia corta de terror de H. P. Lovecraft, escrita en 1935, la última que escribió. Escrito entre el 5 y el 9 de noviembre de 1935, el relato fue publicado en la edición de diciembre de 1936 de Weird Tales (Vol. 28, No. 5, p. 538–53) y luego reeditada por Arkham House en la antología de 1939 «The Outsider and Others». En este audio presentamos la primera parte de este relato. Próximamente publicaremos el desenlace.

    Este relato fue el último escrito de las obras conocidas del genio de Providence y es parte de los Mitos de Cthulhu. El epígrafe de la historia es la segunda estrofa del poema de 1917 de Lovecraft «Némesis», también publicado en este podcast.

    La historia fue escrita por el maestro como una secuela de «El vampiro estelar» («The Shambler from the Stars») de Robert Bloch, y como contestación a este. En honor a Lovecraft, Bloch escribió una tercera historia en 1950, «La sombra que huyó del chapitel» («The Shadow from the Steeple»).

    Estos tres relatos «El vampiro estelar» de Bloch, «El morador de las tinieblas» de Lovecraft y «La sombra que huyó del chapitel», también de Bloch, constituyen lo que se denomina el Ciclo de Robert Blake, y es nuestro regalo a los oyentes por la efeméride del nacimiento de Lovecraft, tal día de hoy hace 134 años.

    Imagen original: Gothic architecture, por devilsspark (deviantArt)

  • «El vampiro estelar» («The shambler from the stars» en inglés) es un relato de Robert Bloch publicado por primera vez en la revista Weird Tales, en su número de septiembre de 1935. Es el primer relato del Ciclo de Robert Blake.

    La idea de Robert Bloch era escribir un relato en el que poder "matar" a un personaje inspirado en Howard Phillips Lovecraft, al que consideraba su mentor y amigo por correspondencia. Antes de redactarlo, mandó una carta al propio Lovecraft pidiéndole permiso para hacerlo, ante lo cual este respondió:

    A quien pudiera interesar:

    Certifico que el señor Robert Bloch, de Milwaukee
    Wisconsin, EEUU, reencarnación de Mijneheer Ludvig
    Prinn, autor del DE VERMIS MYSTERIIS, queda plenamente
    autorizado para retratar, matar, aniquilar, desintegrar,
    transfigurar, metamorfosear o maltratar al abajo
    firmante, en el cuento titulado El Vampiro Estelar.

    Firmado, H.P. Lovecraft.

    Continuando con su sentido del humor habitual, Lovecraft hizo que figurasen como testigos del documento personajes como Abdul Alhazred, Friedrich Wilhelm von Juntz, Gaspar du Nord y el tcho-tcho Lama de Leng.

    El relato «El vampiro estelar» fue publicado en Weird Tales. Aunque fue del agrado de Lovecraft, este decidió continuar con la broma matando en la secuela al narrador del relato, inspirado en Robert Bloch.

    Imagen: Star Vampire by Disezno (deviantArt)

  • «La ciudad en el mar» es un poema de Edgar Allan Poe. La versión definitiva se publicó en 1845, pero una versión anterior se publicó como «La ciudad condenada» en 1831 y, más tarde, como «La ciudad del pecado».

    El poema narra la historia de una ciudad gobernada por una personificación de la Muerte utilizando elementos comunes de la ficción gótica.

    El poema apareció en el Southern Literary Messenger, The American Review, el Broadway Journal, así como en la colección de 1850 The Poets and Poetry of America. Poe se inspiró en varias obras, entre ellas Kubla Khan, de Samuel Taylor Coleridge.

  • «Cantos a Berenice» es una serie de poemas escrita y publicada por la gran poeta argentina Olga Orozco en 1977.

    Al morir Berenice, la gata negra que acompañó a Olga Orozco quince años, quedó inmortalizada en una creación tan breve como contundente y nutritiva, estos «Cantos a Berenice», una obra compuesta por diecisiete cantos que más que un epitafio o carta de despedida, encarna a través de la palabra, la construcción de un recuerdo forjado entre una gata doméstica y una reina egipcia.

    La llegada de la gata a la vida de la poeta supuso un evento tan azaroso como fascinante. Orozco la encontró en una terraza vecina a su casa, enferma y con una pata rota, y frente a la imposibilidad de poder rescatarla, colocó un tablón a modo de puente, a través del cual la criatura cruzó con dificultad.

    Lejos de atribuirle su condición de animal, Orozco siempre se refirió a ella como su Tótem, lo que dejaba en claro la naturaleza espiritual y protectora con la que la poeta revestía a su compañera.

    Quiero dedicar este audio a mi hermana.

  • «El silencio de las sirenas» es un relato corto de Franz Kafka, escrito en 1917.

    El relato aborda una resignificación del mito clásico de Ulises y las sirenas. La
    transformación o metamorfosis se establece al anular o al volver inoperante al
    canto de las sirenas, con lo cual transgrede la referencia clásica y lo que se
    obtiene como resultado es una mutación silenciosa.

    Recordemos que en la Odisea, atribuida a Homero, en el canto X, Circe advierte a
    Ulises que debe obturar con cera los oídos de sus compañeros y que él debe
    atarse de pies y manos al mástil de su embarcación, pues solo de esta forma
    puede escuchar los cantos. Así lo hace Ulises en el canto XII, resiste aferrado
    con cuerdas y con el corazón a punto de salir de su pecho hasta que los cánticos
    cesan. Las voces melódicas de las sirenas tienen el don del saber, quienes las
    escuchan se alejan contentos con el conocimiento infnito. Por lo que el héroe
    recibe esas dulces voces con anhelo.

    En su relato, Kafka aborda una mutación o metamorfosis del mito, tan propia de
    la narrativa kafkiana. En el caso de las sirenas, el autor les arrebata su mayor
    cualidad: la voz.

  • «Cambio de cementerio» («Graveyard Shift» en inglés) es un relato corto de Richard Matheson publicado en 1964 en la recopilación Shock II, y traducido al castellano en 1969 por Hortensia Corona de Contín.

    Este relato es una revisión del originalmente publicado como «The Faces», en el Mistery Book, No. 1, 1960, de Ed McBain, según se menciona en el la colección Shock, Vol. II, de Matheson.

  • El árbol en la colina («The Tree on the Hill», traducido alternativamente como «El árbol sobre la colina») es un relato de Duane W. Rimel, revisado por Howard Phillips Lovecraft. El relato fue elaborado en 1934 y publicado en 1940 en la revista Polaris. Aunque es habitual verlo atribuido a Lovecraft, en realidad este tan solo habría realizado una serie de correcciones estilísticas sobre el borrador de Rimel.

    El relato alterna entre rasgos propios de una narración realista con otros más oníricos. El narrador se muestra poco fiable, lo cual hace que la descripción de su viaje sea ambigua y que no quede claro si gran parte del mismo ocurrió realmente o fue solo una alucinación.

    Imagen: Lonely Tree, por McSlither (deviantArt)

  • «Carcasona» («Carcassonne») es un cuento fantástico de Edward John Moreton Drax Plunkett, XVIII Barón de Dunsany, también conocido como Lord Dunsany. Fue publicado originalmente en la antología de 1910 «Cuentos de un soñador» («A Dreamer's Tales»).

    «Carcasona» es considerado uno de los cuentos más bellos de la literatura universal. Además, el autor no se conforma con un argumento, sino que colma el relato de hermosas palabras, construyendo una historia llena de épica y lirismo que disimulan la aspereza del mensaje. Es pródigo en nombres de valerosos guerreros, de ciudades imposibles, que conviven con imágenes de arrebatada fantasía, y todo se ofrece con un mismo ademán de gratuidad. Al leer estos y otros cuentos de Dunsany se decanta una certeza: la de que todo está condenado por igual a la derrota del Tiempo. Todas las nobles hazañas de los hombres, todas sus obras y sus grandes empresas, son vanas. El viaje a Carcasona de Camorak y sus hombres no fracasa por la predicción de un sabio, sino porque toda búsqueda es en vano. Y si alguien llegara alguna vez a la mítica ciudad, descubriría que su viaje no ha terminado. Todo transpira el gusto de Lord Dunsany por su fe en la búsqueda del espíritu humano, sea esta fútil o no. En caulquier caso, por más que al final el narrador ponga en duda el éxito de Camorak y el bardo Arleón, nada consigue empañar la épica de los dos hombres, ya viejos y lúcidos ante la certeza de su fracaso, insistiendo una vez más en su desafío al Destino.

    El autor fue conocida inspiración para autores de la talla de J.R.R. Tolkien, H.P. Lovecraft, principalmente en su Ciclo Onírico, o Úrsula K. Le Guin.

    Imagen: Royal Castle Town, por CrazyGamerDragon64 (deviantArt)

  • Os traemos el cuarto y último episodio de nuestra nueva serie llamada Tarde de letras, un espacio en el que os traeremos varios relatos cortos y microrrelatos de diversa naturaleza y género. Esta vez, por ser el último episodio, nos hemos permitido el lujo de incluir dos maestros. La idea es establecer una isla llena de cuentos en la que poder disfrutar un rato, y que nos ayude dándonos fuerza para alcanzar el fin de semana.

    En este episodio leemos las siguientes historias:
    - Cortacabezas - Francisco Gimeno Suances
    - El reloj de arena - Jorge Luis Borges
    - El puente - Franz Kafka
    - La ciudad muerta - J. C. González

    Esperamos que os gusten. Buen día.

  • «Cita con Rama» (Rendez-vous with Rama) es uno de los grandes clásicos de ciencia ficción. Escrita en 1972 por Arthur C. Clarke, es una de las obras más premiadas del género pues, entre otros, recibió en 1973 el premio Nébula y en 1974 el Hugo, Locus y John W. Campbell Memorial.

    Con un carácter casi totalmente descriptivo del relato, Clarke logra transmitir de forma totalmente convincente las sensaciones que podrían producirse en un descubrimiento como el contado en la novela. Es el hecho de plantear un escenario cercano a la realidad lo que hace que Clarke nos consiga transmitir su sentido de la maravilla.

    Por el rigor científico logrado por Clarke, esta novela se considera uno de los mejores ejemplos de la ciencia ficción dura.

  • Os traemos el tercer episodio de nuestra nueva serie llamada Tarde de letras, un espacio en el que os traeremos varios relatos cortos y microrrelatos de diversa naturaleza y género, todos ellos de autores actuales, ya sean profesionales o noveles. La idea es establecer una isla llena de cuentos en la que poder disfrutar un rato, y que nos ayude dándonos fuerza para alcanzar el fin de semana.

    En este episodio leemos las siguientes historias:
    - Un degollador - Francisco Gimeno Suances
    - Luces y sombras - Juan de Ánima
    - La mano - Belén Conde
    - Las noches a bordo del «Dragón de Lushan» - Carlos Ruiz

    Esperamos que os gusten. Buena tarde.

  • Os traemos el segundo episodio de nuestra nueva serie llamada Tarde de letras, un espacio en el que os traeremos varios relatos cortos y microrrelatos de diversa naturaleza y género, todos ellos de autores actuales, ya sean profesionales o noveles. La idea es establecer una isla llena de cuentos en la que poder disfrutar un rato, y que nos ayude dándonos fuerza para alcanzar el fin de semana. Además, hoy tenemos colaboración de lujo: Viktoria Hyvin, de Espejo de Átropos.

    En este episodio leemos las siguientes historias:

    - La puerta - Susana Torres Cabeza (narrado por Viktoria Hyvin).
    - Gnomos - Francisco Gimeno Suances
    - El camino - Juan de Ánima
    - La esfinge - Gemma Navarro

    Esperamos que os gusten. Buena tarde.