Episoder
-
La fuerte tormenta de agua y granizo que cayó en la tarde del jueves en diferentes lugares del Bajo Aragón ha dejado ciertos daños en la cosecha de la fruta y del cereal de la zona, especialmente en Caspe. Hasta allí nos hemos marchado nada más arrancar nuestra cosechadora de sonidos.
ANGRA - Rasa Aragonesa analizaba esta semana la muestra 20.000 dentro del plan de explotación comercial del Gen Angra Santa Eulalia GASE que comenzaban en 2008. Adolfo Laviña, secretario ejecutivo de Angra, nos ha acompañado hoy en Esquilo y Remuga.
Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reclamado al mundo medidas urgentes para combatir la desertificación. Sobre los efectos de la sequía en Aragón hemos hablado en Agricultura 2030.
El Plan Renove de Maquinaria Agrícola vuelve a quedarse muy pequeño en opinión de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola. De las posibles soluciones y alternativas hemos conversado con Ignacio Ruiz, su secretario general.
El gobierno de Aragón incorporará al proyecto del desdoblamiento de la A-127 dos nuevos enlaces, uno de ellos al CG2 y estudia permitir el tránsito de vehículos agrícolas. Adrián Pueyo, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Autovía ARA-A2 (Ejea de los Caballeros-Tauste-Gallur) ha estado hoy en De puertas al campo.
Antes de llegar a la linde del programa en Aragón se come hemos viajado hasta Las Planas de Castellote en el Maestrazgo turolenses para conocer los vinos de Bodegas Borraz.
-
UAGA calcula que la producción frutícola caerá un 14% por las heladas. Datos que conocíamos ayer y que hoy hemos contextualizado con Óscar Moret, responsable del sector de la fruta de esta organización agraria.
En Esquilo y remuga Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA, nos ha explicado las dificultades que está pasando el sector del vacuno de leche.
Una de las noticias de la semana ha sido el anuncio del acuerdo alcanzado por la Unión Europea y Estados Unidos, por el que ambas partes suspenden por cinco años los aranceles impuestos en el marco del conflico Boeing - Airbus. Hemos hablado también esta mañana de lo que supone para la agroindustria aragonesa
José Víctor Nogués era reelegido ayer presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. Antes de llegar a la linde del programa ha estado con nosotros y Raquel Latre, presidenta de la DO Somontano, que anunciaba esta semana que no se presentará a la reeleción ha sido la encargada de poner hoy voz a las mujeres que viven o trabajan en el medio rural aragonés.
-
Manglende episoder?
-
Hemos arrancado nuestra cosechadora de sonidos conociendo la previsión que desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España manejan sobre la producción española de cereales de otoño-invierno. El sector porcino ha sido hoy protagonista en Esquilo y Remuga. Sobre su presente y futuro hablamos con Miguel Ángel Bergés, director de MercoLleida. En Agricultura 2030 nos han explicado los cambios introducidos en la normativa de la Unión Europea sobre la confidencialidad y formato de presentación de los datos de las actividades con OMG y hemos avanzado los contenidos de l I Jornada técnica de Almendro Ecológico que tendrá lugar mañana en Teruel. Ayer nos dejamos en el remolque hablar sobre como el Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria aprobaba esta semana el estudio de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra y el saludar a Antonio Ubide, que el viernes era elegido presidente de la DOP Cariñena. Antes de llegar a la linde del programa en Aragón se come viajaremos hasta Daroca para probar el Marqués de Daroca #garnacha Viñas Viejas de Daroca Bodega
-
La lluvia y el granizo volvían ayer a muchos puntos de Aragón. El pedrisco arrasaba 500 hectáreas de campos en Losanglis y hoy se valorarán las pérdidas en cultivos de otras zonas. Enseguida miramos al cielo y buscamos la previsión de las próximas 24 horas. La producción final agraria aragonesa se ha incrementado un 19% en los últimos cinco años, hasta situarse en los 4.581 millones de euros. Datos que vamos a valorar esta mañana con Jesús Nogués, director general de Desarrollo Rural. El director general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales, se ha reunido en la Puebla de Valverde (Teruel) con los ganaderos de este municipio y los colindantes para explicarles el protocolo de actuación que el Gobierno de Aragón está llevando a cabo una vez detectado un brote de brucelosis ovina. Mariángeles Izquierdo, alcaldesa de La Puebla de Valverde estará hoy con nosotros. Los trabajadores de la empresa Guimerá Selects Fruits se concentraron este miércoles frente a la sede, para denunciar el incumplimiento de sus contratos. De las condiciones laborales en este inicio de la campaña de la fruta en Aragón hablaremos con Ana Sánchez, secretaria general de la Federación de Industria de CCOO Aragón. Tamara Martínez, secretaria de la asociación La Devanadera Rurales de Torrijo de la Cañada será la encargada de poner hoy voz a las mujeres que viven o trabajan en el medio rural aragonés.
-
El BOA publica el Plan General de Caza de Aragón 2021-2022 que regula el ejercicio de esta actividad para los aproximadamente 50.000 cazadores que lo practican en la Comunidad y que pretende asegurar la sostenibilidad de las especies cinegéticas y favorecer el control de los daños agrícolas producidos por algunas de estas especies. Para conocer el nuevo plan nos acompañará esta mañana Nicolás Urbani, asesor veterinario de la RFEC.
Los alcaldes del Pirineo piden al Ministerio que dé marcha atrás a la protección especial del lobo, Pablo Castán, presidente de ADELPA, asociación que representa a los ayuntamientos y comarcas pirenaicas nos lo contará en Esquilo y Remuga.
El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto por el que se regula el régimen de certificación fitosanitaria oficial para la exportación de vegetales y productos vegetales, que permitirá agilizar el procedimiento de venta de los mismos en los mercados internacionales. Hablaremos de ello en Agricultura 2030. También de agricultura de precisión y de un estudio elaborado por la Unión de Pequeños Agricultores sobre el uso sostenible de fitosanitarios.
Antes de llegar a la linde del programa en Aragón se come viajaremos hasta Fraga para asistir a la apertura esta campaña del mercado de la fruta de MercoFraga.
-
La granizada que cayó sobre Cucalón y su entorno destruyó entre un 30% y un 100% de la cosecha en unas 5.000 hectáreas dedicadas al cereal y el girasol y en la zona de Calatayud dan prácticamente por perdida la cosecha de uva, melocotón y cereza. Enseguida haremos un primer repaso de los daños ocasionados en Aragón por el granizo en las últimas horas.
Esta semana se presentaba la Red Científica de Bienestar Animal dentro del marco de las Jornadas AIDA que tenían lugar en Zaragoza. Nos lo contarán en Esquilo y Remuga.
La alfalfa deshidratada española se exportó a más de 55 países en la campaña 2020-21. El forraje tiene una gran relevancia en Aragón, donde se cultiva la mitad de la alfalfa de España, que a su vez representa el 50% del volumen de la producción de Europa.
Estos datos de exportaciones extraídos de la Web de la Secretaría de Estado de Comercio los analizaremos hoy con Luis Machín, gerente de AEFA
Haremos nuestro habitual repaso mensual junto a la Red Fitosanitaria de Aragón de los principales avisos y recomendaciones para la mejora de la Sanidad Vegetal y Silvia Pradas, directora del documental La senda del pastor será la encargada de poner hoy voz a las mujeres que viven o trabajan en el medio rural aragonés.
-
Levantamos la tajadera haciendo un primer balance sobre lo que se puede esperar esta campaña de las cosechas de fruta y de cereales con los responsables aragoneses de cooperativas agroalimentarias. Ángel Luengo acaba de tomar posesión como director general de la Cooperativa Ganadera de Caspe y esta mañana nos acompaña en Esquilo y Remuga.
La Comisión Europea (CE) alertó este jueves de que es "urgente" actuar para hacer frente al declive de los insectos silvestres, a través de un informe sobre la aplicación de la Iniciativa de la UE sobre polinizadores.
Por segundo año consecutivo UPA Aragón ha puesto en marcha, en colaboración con la Diputación Provincia de Huesca, el "Proyecto Cultivos Extensivos Frente al Cambio Climático", con el que pretende concienciar a los agricultores de la influencia de los cambios meteorológicos en las semillas y su comportamiento tras la modificación de los procesos de siembra.
La lucha biológica con las tecnologías 4.0, aliadas para facilitar la sostenibilidad del olivar tradicional de Aragón. El caso del paraje, La Corona de Magallón. Esta mañana conocemos ambos estudios
Antes de llegar a la linde del programa viajamos hasta las Cinco Villas para conocer el proyecto de la Despensa de las Cinco Villas.
-
La ocupación mayoritaria del municipio de Tamarite de Litera es la agricultura junto con la ganadería, que surgió como complemento de las pequeñas explotaciones agrícolas que resultaban poco rentables. Los cultivos más importantes son los frutales (manzana, pera, melocotón...), los cereales, los forrajes y las hortalizas. En la ganadería están a la cabeza las explotaciones de porcino seguidas por las de bovino, ovino y las dedicadas a la crianza de pollos y conejos.
La industria en Tamarite de Litera surge con el desarrollo de la agricultura, tras la construcción del Canal de Aragón y Cataluña y muy relacionada con ella y con la ganadería.
Hoy nos han acompañado su alcalde, Francisco Mateo, responsables de la Lonja de Binéfar y del Canal de Aragón y Cataluña, miembros del CEDER Litera y agricultores y ganaderos de la comarca de Litera.
-
Hoy arrancaremos nuestra cosechadora de sonidos hablando precisamente de maquinaria agrícola y de las novedades sobre el Plan Renove que avanzaba esta semana el Ministerio de Agricultura.
En Esquilo y Remuga conoceremos un proyecto para transformar campos de almendros, de convencionales a ecológicos, con los excrementos de estos animales ovinos y en Agricultura 2030 analizaremos un estudio sobre EL rendimiento y la viabilidad económica de algunas variedades de árboles frutales en zonas de España con alta producción y cómo pueden verse comprometidos por el calentamiento global en los próximos 30 años. También que los agricultores españoles han reciclado en 2020 el 63% de los envases agrarios gestionados por Sigfito, lo que supone un aumento de 3 puntos porcentuales más que en 2019 y una cifra de 5.012 t, la "cifra más alta" registrada.
Con Tomás García Azcárate, economista especializado en política agraria comunitaria, trataremos de avanzar lo que puede decidirse en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea con el supertrílogo (Consejo, Comisión y Parlamento europeos). El objetivo es que el 28 de mayo haya acuerdo sobre el paquete legislativo de la nueva PAC.
Antes de llegar a la linde del programa viajaremos hasta Mainar y hasta Chía para hablar sobre cómo está transcurriendo esta campaña del cultivo de la patata
-
La vacunación de los trabajadores hortofrutícolas comenzaba este viernes en Aragón, de modo que desde ayer y durante la próxima semana se prevén administrar 2.500 dosis a este colectivo en las cinco comarcas aragonesas en las que comienza la campaña de recogida de la fruta.
Está previsto que se vacune en Comarca Bajo Aragón Caspe / Baix Aragó Casp (700 dosis); Comarca del Bajo Cinca/ Baix Cinca (730); Comarca del Cinca Medio, Comarca Valdejalón (550) y Comunidad de Calatayud (300). Posteriormente y según los listados que vayan llegando de las propias empresas se distribuirán más dosis entre las diferentes comarcas, según sus necesidades.
Hoy hablaremos con responsables comarcales y empresarios agrícolas para conocer cómo han transcurrido las primeras horas de la campaña de vacunación.
El presidente de Aragón, Javier Lambán, anunciaba el pasado martes en Binéfar que el Gobierno de Aragón pretende generar seguridad jurídica a todos los ganaderos de la Comunidad Autónoma en la percepción de las ayudas de la PAC. Hablaremos de ello con Gloria Hérnández, gerente de Arabovis.
Asaja prevé un descenso de 550.000 toneladas en la cosecha de cereal en Aragón. Analizaremos los datos con Fernando Luna, portavoz de Asaja en nuestra comunidad autónoma.
Patricia Ibarra, de #Calatayud, ha conseguido el Premio Extraordinario al mejor expediente del Grado de Enología de la Universidad de La Rioja. Patricia forma parte de la cuarta generación de la familia Ibarra, propietaria de Bodegas Augusta Bilbilis. Será la encargada de poner hoy voz a las mujeres que viven o trabajan en el medio rural aragonés.
-
Ha comenzado la colocación de estacas para llevar a cabo la concentración parcelaria en Cella. Nos hemos marchado hasta esta localidad turolense para que nos expliquen qué supone para los agricultores el inicio de estas actuaciones. Hemos recordado la importancia de las abejas para la agricultura y el medio ambiente y también hemos analizado que Bruselas presentará este año un plan de acción sobre la agricultura del carbono. El presidente de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), Pedro Gallardo, ha pedido que sea el criterio científico el que impere a la hora de que la Unión Europea tenga que adoptar la decisión, en 2022, de renovar la licencia del uso del herbicida glifosato. Hoy nos ha acompañado en De puertas al campo para explicarlo. Hemos hablado de IVA agrario y de cotizaciones para las autónomos y antes de llegar a la linde del programa hemos viajado hasta Fuentes de Ebro para saludar a Jesús Berdusán, nuevo presidente de la DOP Cebolla Fuentes de Ebro.
-
Festividad de San Isidro, patrón de los agricultores. Un día para pedirle al santo, si la pandemia de la Covid 19 nos permitiera sacarle en procesión y enviarle unas rogativas, una PAC que se adapte a los intereses reales del campo y con menor carga burocrática, unos precios de justos, que llueva donde tiene que llover y cuando tiene que llover, que aleje el granizo, las heladas, la plaga de conejos y otras especies cinegéticas, que germine la semilla sin hongos, bacterias, virus ni nematodos, que los jóvenes no se vayan del campo, que se reconozca el papel de la mujer en la zonas rurales y que cuenten con mayor presencia en los órganos de decisión, carreteras, escuelas y conexión a internet y sobre todo, niños y niñas que el día de mañana digan, yo quiero y puedo ser agricultor y vivir en mi pueblo Mucho por rogar en un día festivo como hoy en el que a los agricultores, como siempre, los vamos a encontrar trabajando.
-
El próximo 20 de mayo se empezará a redactar el Plan Estratégico Nacional después de consensuar las peticiones de las distintas Comunidades Autónomas a través del que los Estados miembros de la Unión Europea deben establecer los detalles de las intervenciones o medidas de la nueva PAC para su aprobación por parte de la Comisión Europea con carácter previo a su aplicación y que marcara la futura Política Agrícola Común a partir de 2023
Hoy, la PAC representa casi el 40 por ciento de todo el presupuesto de la UE y se renueva cada siete años.
Por eso hoy domingo 9 de mayo, y coincidiendo con la celebración del Día de Europa, en De puertas al campo nos han acompañado José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón, Jorge Valero, presidente de ARAGA, Ángel Samper, secretario general de Asaja Aragón y José Antonio Miguel, secretario provincial de UAGA en Zaragoza para dar a conocer y debatir sobre la postura de las distintas organizaciones agrarias aragonesas ante las propuestas que desde Aragón deberían incluirse en la PAC que comenzará aplicarse a partir de 2023 y que contará con unos fondos de 47.754 millones de euros para España. De esa cantidad, 34.124 millones de euros irán destinados a los pagos directos; 8.530 millones, al desarrollo rural, y el resto, a determinadas medidas de mercado y apoyo a sectores.
En Aragón hay 44.876 perceptores de la PAC y el número de afiliados a las distintas organizaciones agrarias estaría situado en torno a los 10.000.
-
Con la campaña de recogida de la fruta a pocos días de dar comienzo, Aragón trabaja para no repetir los problemas del año pasado, cuando se originaron varios focos de contagios de COVID-19, sobre todo en la comarca del Bajo Cinca (Huesca). Para trazar una estrategia común, los Departamentos de Sanidad de Aragón y Cataluña han mantenido este viernes una reunión en la que han puesto sobre la mesa la situación de ambas comunidades. Aragón ha dejado clara su postura a favor de la vacunación de trabajadores temporales, a la que también se ha sumado Cataluña, aunque ambas han coincidido en asegurar que es una decisión que corresponde al ministerio de Sanidad y no a los gobiernos autonómicos. Además, la cereza de Aragón sufre los efectos del hielo y las lluvias. Los productores confirman que la producción este año caerá en picado. Los precios de mercado subirán, aunque todavía es pronto para confirmarlo. Nos han acompañado para analizar el inicio de esta campaña Javier Folch, director de Asaja Huesca y Miguel Ángel Ibarz, productor del Bajo Cinca. El Gobierno de Aragón y los entes locales han acordado suspender las fiestas patronales hasta el 31 de agosto. De cómo puede afectar esta situación a los ganaderos de reses bravas hemos hablado con Javier Joven y Jesús Marcén, ganaderos de La Almunia de Doña Godina y Villanueva de Gállego, respectivamente. Agricultores, ganaderos y entidades agrarias de Tauste y Gallur han formado un grupo de afectados del proyecto de la autovía de Gallur- Ejea. Piden información directa de cómo quedará el trazado y la circulación agraria tras el desdoblamiento de la A-127. Debido a los muchos interrogantes con respecto a los accesos a sus fincas, cooperativas, explotaciones agrarias y ganaderos. Hoy hemos hablado con José Enrique Cuartero, uno de sus portavoces. Dos estudios elaborados por el Departamento de Agricultura y UNIZAR, sobre la situación femenina en el medio rural, revelan que las mujeres desean seguir permaneciendo en el pueblo, siendo el sector agrario el que más arraigo genera. Sus autoras, Mariluz Hernández y Rosa Duarte serán quienes pongan hoy voz a las mujeres que viven o trabajan en el medio rural aragonés.
-
La Industria Alimentaria de Aragón solicita al Gobierno de Aragón su inclusión en el Decreto de ayudas a empresas. Hoy hablamos de ello para comenzar el programa con José Ignacio Domingo, gerente de esta asociación.
También hemos contado cómo el Gobierno de Aragón y el Clúster Nacional de Productores de Ganado porcino impulsan la formación profesional de los jóvenes aragoneses con el objetivo de contribuir a formar mandos intermedios que coordinen el trabajo de equipos de trabajadores de granjas.
Nos han explicado cómo afecta a los agricultores y ganaderos la orden de módulos del IRPF 2020 que se publicaba esta semana en el BOE, hemos hablado del presente y futuro de la fruticultura, hemos hecho balance de la última campaña de la alfalfa y hemos repasado los avisos y alertas del Boletín Fitosanitario de Aragón
Nos han avanzado cuál será la previsión meteorológica para la próxima semana y antes de alcanzar la linde del programa, en Aragón se come hemos viajado hasta la quesería Ojos Negros.
Pueden ponerse en contacto con nosotros en el 900 44 10 20 y a través del whatsapp 608 578 412.
Rubén Reula estará esta mañana al frente de nuestra cosechadora de sonidos
-
Esta mañana hemos estado en Leciñena junto a Caja Rural de Aragón para conocer la realidad del sector agrícola, ganadero y agroalimentario en esta zona de la comarca de Los Monegros.
Nos han acompañado agricultores de cereal en secano, productores agroecológicos, ganaderas de porcino y productoras agroalimentarias.
La agricultura y la ganadería siguen teniendo un muy importante peso en la economía de Leciñena. De hecho, más de 11.000 hectáreas, la mayor parte del término municipal, se dedica a actividades agrícolas. La localidad ha quedado fuera de los planes de regadío llevados a cabo en la comarca, por lo que toda la superficie es de secano, con el trigo y la cebada como principales cultivos, complementados con pequeñas superficies de viñedo, olivo y almendro, y con unos rendimientos tremendamente inciertos que dependen de las escasas precipitaciones de la zona. La ganadería tradicional de Leciñena era el ovino, pero en las últimas décadas, distintos factores, como el desequilibrio entre costes y beneficio, el calendario laboral y la falta de relevo generacional han provocado que disminuya el número de explotaciones. Paralelamente ha cobrado una gran importancia el ganado porcino, con más de 40 granjas en producción. Se mantienen asimismo varias granjas de otras especies, una explotación de reses bravas, y una pequeña actividad apicultora.
-
Incertidumbre en el mercado de los cereales como consecuencia de la extrema volatilidad del mercado durante los últimos dos meses. Este ha sido el primer tema que hemos echado al remolque de nuestra cosechadora de sonidos y para ello nos ha acompañado Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleoginosas.
En 'Esquilo y Remuga' hemos analizado el anuncio del ministro Luis Planas para este 2021 de la aprobación de un decreto de regulación de las granjas del sector vacuno de carne y de leche.
Hemos hablado sobre "Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono en la alimentación en España", y también de vinos, tras el anuncio del Gobierno de flexibilizar las medidas del Programa de Apoyo al Sector del Vino y de conocer el ganador del premio Gran Vino de la IGP Bajo Aragón.
Hemos repasado todas las ofertas de empleo en el medio rural que hemos recopilado durante los últimos siete días. Hemos conocido la previsión meteorológica para la próxima semana y antes de alcanzar la linde del programa, en 'Aragón se come' nos han contado el operativo de la ruta logística que están preparando desde el proyecto Mincha d'aquí.
-
Debido a las heladas de los últimos días se estima una disminución de la necesidad de mano de obra para la recogida de la fruta en Bajo cinca un 50%, Caspe 80%, La Almunia Jalón 60% y en Calatayud 50%. Para analizar estos datos estará hoy con nosotros Óscar Moret, responsable del sector de la fruta de UAGA. Miguel Zoco (de Alfocea) sustituye a Antonio Sierra al frente de Casa de Ganaderos de Zaragoza. Se convierte así en el nuevo presidente de esta cooperativa nos acompañará en Esquilo y remuga. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destina 40 millones de euros para ayudas a inversiones de las Entidades Asociativas Prioritarias. Las ayudas buscan mejorar los procesos de transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios llevados a cabo por estas entidades. Con José Víctor Nogués, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón valoraremos esta mañana la llegada de estas ayudas. El Gobierno ha actualizado la legislación en materia de productos fitosanitarios para aumentar la calidad y seguridad de los alimentos. Desde el CSCV nos explicarán cuáles son las principales modificaciones. Haremos balance de las cifras del pasado año en Aragón que esta semana presentaba Agroseguro y Rosana Cirac, ingeniera agrícola en Caspe será quien ponga hoy voz a las mujeres que viven o trabajan en el medio rural aragonés.
-
El informativo de Despierta Aragón entrevista a Irene Vallejo, escritora reconocida con el Premio Aragón 2021.
-
Nuestra cosechadora de sonidos se marcha hasta Calatayud para hacer una primera estimación de los daños que han podido provocar las heladas de los últimos días en esa zona de la provincia de Zaragoza. Pastores Grupo Cooperativo incrementó un 0,1% la comercialización de carne de cordero en 2020. Es el dato principal que recogen las cuentas anuales y el informe de gestión aprobado por la asamblea general del grupo cooperativo y que hoy analizamos con su director general, Ángel Tarancón. Nos acompaña también Carlos Bernués, responsable de esquileo del Grupo para hablar del inicio de la campaña de esquileo que esta despliega a un centenar de profesionales que esquilarán a más de 560.000 ovejas.
El Consejo de la Unión Europea (UE) ha adoptado un reglamento por el que se establece un nuevo programa de Medio ambiente y acción por el clima (LIFE), que puede recibir apoyo de la Política Agraria Común (PAC). Hoy conocemos más detalles en Agricultura 2030.
La Alianza Agroalimentaria aragonesa celebra el próximo martes la undécima edición de las jornadas "Verde que te quiero verde" este año centradas en la comunicación agraria. Ángel Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y el País Vasco está hoy con nosotros para avanzarnos los contenidos de la jornada.
Repasamos todas las ofertas de empleo en el medio rural que hemos recopilado durante los últimos siete días. Conoceremos la previsión meteorológica para la próxima semana y antes de alcanzar la linde del programa, en Aragón se come nos marchamos hasta Caspe para hablar de sus olivas.