Episoder
-
Manglende episoder?
-
El líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, aseguró que, aunque Evo Morales ya cuenta con la sigla del Frente Para la Victoria (FPV) para postularse a la presidencia, aún enfrenta un obstáculo clave: la sentencia constitucional 1010/23, que le impide ejercer el cargo más de dos veces.
Patzi afirmó que Morales necesitaría un “milagro” para revertir esa sentencia y habilitar su candidatura. “Es un elemento central para que Evo se habilite como candidato. Eso prácticamente es algo muy imposible, quizás podría haber algún milagro”, declaró en La Tarde en Directo de ERBOL.
-
El excapitán Edman Lara reflexionó sobre la trayectoria del capitán José Carlos Aldunate, quien fue asesinado recientemente en Santa Cruz. Lara recordó que tuvo la oportunidad de instruir a Aldunate, describiéndolo como un “chico sano” hasta que, según él, se acercó al excomandante general de la policía, Jhonny Aguilera.
“Aldunate era un chico sano que lamentablemente se empieza a desviar por el mal camino, porque empieza a adquirir confianza por el entonces comandante de policía Jhonny Aguilera”, señaló Lara.
Asimismo, cuestionó cómo Aldunate pudo acceder a bienes costosos, como una casa en una zona exclusiva y un vehículo de alta gama, insinuando que estos podrían ser producto de la corrupción. “Presumo que esas cosas que Aldunate tenía han sido nomás producto de la corrupción”, concluyó durante una entrevista con La Mañana en Directo de ERBOL.
-
El capitán de la Policía, José Carlos Aldunate, que murió acribillado el jueves en la capital cruceña, tenía antecedentes ligados al robo de vehículos en Chile y el narcotráfico, según el responsable del Grupo Búsqueda de Vehículos (GBV) de Chile, Hugo Bustos.
El caso data de hace unos cuatro años atrás, cuando el oficial asesinado tenía el grado de teniente quien, junto a otros uniformados, fueron denunciados por la comercialización de vehículos robados en el vecino país.
-
El exmilitar y experto en seguridad Jorge Santiestevan advirtió que Bolivia estaría atravesando la transición hacia un “narcoestado”, con un aumento de alarma de actividades de organizaciones criminales. Señaló que el auge de sicarios, narcotraficantes y bandas delictivas, además de asesinatos a plena luz del día, son señales de este fenómeno.
Santiestevan vinculó el reciente asesinato de un capitán de policía en Santa Cruz con la mafia y afirmó que fue un crimen por encargo. “Hoy han matado a un capitán por encargo; están ejecutando ahora policías, más tarde serán políticos”, sostuvo durante una entrevista en el programa La Tarde en Directo de ERBOL.
-
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, exhortó al sector ganadero a revelar la estructura de costos para justificar el incremento en el precio de la carne. Silva lamentó que los productores eviten el diálogo, sugiriendo que su rechazo podría indicar que “tienen algo que ocultar”. Según la autoridad, estas actitudes, junto con anuncios de paros y bloqueos, dificultan que la población conozca la verdadera situación del sector cárnico.
-
El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Hernán Nogales, afirmó que el sector no dialogará con el Gobierno sobre la estructura de costos y la suspensión de exportaciones de carne hasta que se derogue la Disposición Séptima del Presupuesto General del Estado (PGE). Nogales señaló que esta exigencia es respaldada por el comité multisectorial y reiteró que “para poder sentarnos con el Estado, se tiene que derogar esa disposición”.
-
El Fiscal Departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, señaló que el trágico accidente ocurrido en la carretera Potosí-Oruro, que dejó cerca de una treintena de fallecidos y varios heridos, no solo se debió al exceso de velocidad, sino a una combinación de factores negligentes por parte de los propietarios de la flota.
Entre las principales causas, Aparicio destacó la ausencia de un conductor de relevo, deficiencias mecánicas graves y el uso de un vehículo de datos antiguo que no cumplía con las condiciones necesarias para el transporte seguro de pasajeros.
“El vehículo es de datos antiguos, se encontró con muchas fallas mecánicas que también han sido un detonante para el resultado final”, afirmó el fiscal en entrevista con ERBOL.
Las investigaciones buscan esclarecer si los responsables de la flota incumplieron con las normativas de seguridad, poniendo en riesgo la vida de los pasajeros, en un incidente que evidencia problemas estructurales en el sistema de transporte interdepartamental.
-
Los analistas Carlos Macusaya y Ernesto Machicao conversaron en Erbol y mostraron dos visiones sobre las características que tiene hoy en día el racismo en Bolivia.
-
Juvenal Nina Mallku, de la federación de ayllus originarios indígenas del norte de Potosí, ha manifestado su descontento y desconfianza hacia el gobierno de Luis Arce respecto a la gestión de los contratos para la explotación del litio. Aseguran que el contrato actual carece de transparencia y socialización, lo que los mantiene en estado de alerta junto con otras regiones potosinas.
El dirigente, en entrevista con el programa La Mañana en Directo de la Red Erbol, señaló que el litio no es propiedad de ningún gobierno o partido político, sino que pertenece a todos los bolivianos. Sin embargo, afirmó que los contratos vigentes parecen estar llenos de tecnicismos que dificultan su comprensión, calificándolos como "contratos chinos". Esto, según él, refuerza la desconfianza hacia un gobierno que, en su opinión, ya no es creíble debido a la falta de claridad y legitimidad en sus acciones.
-
El presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que durante 2024 se recaudaron 34.946,5 millones de bolivianos, lo que representa un incremento del 7.9% en comparación con 2023. Según la normativa de coparticipación tributaria, del total recaudado, el 5% se destina a las universidades públicas, el 20% a los gobiernos municipales, y el 75% al Tesoro General de la Nación. (TGN).
Cazón también mencionó que el Decreto Supremo 2357 fue promulgado para corregir un comportamiento tributario irregular: el 20% de los contribuyentes no pagaban el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) y lo compensaban con el Impuesto a las Transacciones (IT). Este decreto, sin embargo, ha generado críticas entre los industriales del país.
-
El director ejecutivo de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, advirtió que el sector ganadero del Beni presentó un proyecto de ley que busca suspender por siete años la verificación de la Función Económica Social y abrogar el Decreto Supremo 5203, que endurece sanciones contra quemas ilegales. Según Chumacero, esta iniciativa beneficiaría a grandes empresarios e incentivaría los incendios forestales.
- Vis mere