Episoder
-
TEXTO BÍBLICO: Nehemías 10.28-39
TEXTO ÁUREO: Nehemías 10.39b
«Y prometimos no abandonar la casa de nuestro Dios».
OBJETIVOS
Interpretar el significado de un pacto que define la relación del pueblo judío con Dios. Profundizar en la calidad y resiliencia de la respuesta del pueblo judío en el aspecto cúltico y ritual. Establecer la relación que existe entre ese pacto antiguo y el que se realiza en Cristo.Después de décadas de exilio, el regreso del pueblo judío a Jerusalén no fue solo un retorno físico, sino también espiritual. El texto que estudiamos en Nehemías 10.28-39 nos sumerge en un momento sagrado donde la comunidad reafirma su pacto con Dios, estableciendo compromisos concretos de fidelidad, pureza, justicia y adoración. Este pasaje refleja cómo la obediencia y la adoración pueden moldear el carácter de un pueblo, y nos invita a considerar hoy nuestra propia respuesta al pacto que Dios ha hecho con nosotros a través de Jesucristo.
Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Esdras 3.1-6, 10-13
TEXTO ÁUREO: Esdras 3.11b
«Porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia sobre Israel».
La lección de hoy nos transporta a un momento histórico crucial para el pueblo de Israel: el retorno del exilio y el reinicio del culto en Jerusalén. Bajo el liderato de Jesúa y Zorobabel, se restablecen prácticas antiguas en un contexto nuevo, reflejando un deseo profundo de reavivar la fe y reafirmar su identidad como pueblo escogido. Este acto no solo fue litúrgico, sino profundamente espiritual y emocional. Nos invita a reflexionar sobre el valor del culto como espacio de renovación, fidelidad y comunión con Dios.
OBJETIVOS
Analizar los motivos y las condiciones que prevalecieron durante la reconstrucción del altar y el reinicio del culto en Jerusalén bajo el liderato de algunos sacerdotes y Zorobabel. Destacar la integridad y fidelidad de un pueblo que tiene como meta adorar a Dios y reafirmar su valor nacional. Reconocer el valor espiritual y emocional de la conducta de este pueblo al celebrar unidos las bendiciones de Dios en el contexto del culto que a él le rinden.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Manglende episoder?
-
TEXTO BÍBLICO: 2 Crónicas 7.1-7, 11-12
TEXTO ÁUREO: 2 Crónicas 7.3
«Cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la Casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová, diciendo: Porque él es bueno, y su misericordia es para siempre».
OBJETIVOS
Señalar la importancia que tiene el Templo de Jerusalén, construido por Salomón, para la unidad de los hebreos. Profundizar en la naturaleza y el contenido del culto y los rituales que se celebraban en el templo. Definir e interpretar el significado teológico y eclesial del culto que hoy celebramos recalcando su valor evangélico.La gloria de Dios no es una idea abstracta: es una realidad que transforma espacios, convoca al pueblo y nos mueve a la acción. Cuando Salomón dedicó el templo, no se trataba de una ceremonia más. Fue una manifestación viva de la presencia de Dios que sacudió los corazones y unió a la comunidad en adoración y misión. Hoy, seguimos siendo llamados a vivir esa gloria, no solo en el templo, sino en cada acto de fe que rinde culto al Señor.
Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Texto Bíblico: 1 Crónicas 21:14-30
Texto Áureo: 1 Crónicas 21:24«Replicó el rey David a Ornán: No, todo quiero comprarlo por su justo precio; porque no tomaré para Jehová lo que es tuyo, ni sacrificaré holocausto que nada me cueste.»
La historia de David en 1 Crónicas 21.14-30 es más que una narración antigua; es una ventana hacia la profunda relación entre el ser humano y Dios en medio de su fragilidad. La figura de David, engrandecida por el cronista, no oculta sus fallas, pero resalta su disposición de corazón. Esta lección nos invita a mirar la ofrenda no como un rito, sino como un acto vital de adoración, donde la integridad, el arrepentimiento y la generosidad revelan una vida rendida al Señor. Abramos nuestra mente y espíritu para que este texto nos enseñe cómo se cultiva una fe auténtica.
Objetivos
Analizar bien este texto tan significativo del cronista a la luz de la imagen excelsa que tiene el pueblo hebreo sobre David. Profundizar en el sentido que tiene la ofrenda de David según lo evalúa el cronista. Inquirir sobre el valor litúrgico de la ofrenda en la perspectiva de la relación con Dios y el pueblo en general.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Apocalipsis 5.1-10
TEXTO ÁUREO: Apocalipsis 5.9
«Y cantaban este canto nuevo: “Tú eres digno de tomar el rollo y de romper sus sellos, porque fuiste sacrificado; y derramando tu sangre redimiste para Dios gentes de toda raza, lengua, pueblo y nación”».
El pasaje que estudiaremos hoy nos transporta a un momento crucial en el cielo: el reconocimiento del Cordero, Jesucristo, como el único digno de revelar el plan salvador de Dios. El Apocalipsis, lejos de ser un libro de temor, es una carta de aliento para una Iglesia perseguida que proclama que Cristo reina sobre toda adversidad. En este estudio, abriremos nuestro corazón para entender cómo la fe en el Cordero nos sostiene, nos inspira y nos envía a vivir como testigos de su amor en medio de los desafíos del mundo.
OBJETIVOS
Inquirir sobre los significados que se le han atribuido a este texto con referencia a lo que Dios nos quiere revelar por medio de él. Reconocer una vez más la trascendencia del sacrificio vicario del Cordero de Dios, el cual es valorado aun en el cielo. Comprobar una vez más cómo se manifiesta la soberanía de Dios concretizada en su absoluto conocimiento de todas las cosas en beneficio de la humanidad. Afirmar el valor que tiene para la Iglesia y su mensaje la fe que proclama desde la apreciación de la grandeza y poder de Dios.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Mateo 27.39-40, 45-46, 50-51,54; 28.1-10
TEXTO ÁUREO: Mateo 28.9
«Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies y le adoraron».
La lección de hoy nos sumerge en el momento más crucial del evangelio: la muerte y la resurrección de Jesús. Veremos cómo este evento no solo confirma su identidad como Hijo de Dios, sino que transforma la historia humana al abrir el camino hacia la vida eterna. Nos acercaremos al texto de Mateo con reverencia, conscientes de que este relato no es solo memoria, sino fundamento de nuestra fe viva y activa. Abramos el corazón para contemplar el sacrificio que nos redime y la gloria que nos da esperanza.
OBJETIVO
Analizar el evento divino de la resurrección de Cristo en la perspectiva de su importancia para la salvación. Reflexionar sobre la respuesta de los que, en principio, fueron testigos de la resurrección. Ponderar sobre el significado que tiene hoy la resurrección de Cristo.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Texto Bíblico: 1 Juan 2.1-6; 4.9-17
Texto Áureo: 1 Juan 4.10
“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.”
A finales del primer siglo, la comunidad cristiana enfrentó una profunda crisis doctrinal: algunos comenzaban a negar que Jesucristo había venido en carne, reduciendo su existencia a una mera ilusión espiritual. Esta negación no era un detalle menor, sino una amenaza directa al fundamento de la fe cristiana: la encarnación real de Dios en la persona de Jesús de Nazaret. El autor de la primera carta de Juan responde con contundencia, reafirmando que Cristo no solo fue real, sino que murió como verdadero ser humano para salvarnos.
Esta enseñanza no es una teoría teológica abstracta, sino una afirmación con implicaciones prácticas: Dios nos amó primero, y ese amor se manifestó de forma visible, tangible, y sangrante en la cruz. Por lo tanto, si queremos conocer a Dios, no basta con decirlo: debemos amar como Cristo amó, con un amor que se encarna en actos concretos, en servicio, en entrega y en sacrificio. Esta es la belleza del llamado cristiano: vivir el amor de Dios como una experiencia encarnada, visible y transformadora. Como afirma 1 Juan 4:17, “nosotros somos en este mundo tal como es Jesucristo.”
OBJETIVOS
Reconocer la grandeza del amor de Dios en Cristo expresado de manera radical por su muerte en cruz. Profundizar en el conocimiento del amor de Dios como norte de nuestro mutuo amor. Destacar la naturaleza del testimonio histórico y por ende real de Jesucristo.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Hebreos 9.23-28; 10.4, 11-14, 19-22
TEXTO ÁUREO: Hebreos 9.24
«Porque Cristo no entró en aquel santuario hecho por los hombres, que era solamente una figura del santuario verdadero, sino que entró en el cielo mismo, donde ahora se presenta delante de Dios para rogar en nuestro favor!».
A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado formas de acercarse a Dios: sacrificios, rituales, normas... Sin embargo, ninguna de esas expresiones humanas pudo ofrecer una solución definitiva al problema del pecado. El libro de Hebreos nos lleva a lo profundo del corazón del Evangelio para revelarnos que Cristo no vino a repetir los antiguos sacrificios, sino a cumplir de una vez y para siempre el propósito redentor de Dios.
OBJETIVOS
Definir el carácter y significado de la muerte sacrificial de Cristo. Afirmar la excelencia teológica y trascendental de la fe que desde ese acto redentor proclama la Iglesia. Analizar la respuesta de los seres humanos a ese evento sacrificial.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Levítico 16.11-19
TEXTO ÁUREO: Levítico 16.16
«Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados. De la misma manera hará también con el Tabernáculo de reunión, que está entre ellos en medio de sus impureza».
OBJETIVOS
Explorar el día de la expiación como una purificación anual del espacio sagrado, el sacerdote, la gente y sus ambientes. Apreciar la obra de Dios para reparar la relación con el pueblo del pacto. Analizar la simbología del sacrificio de animales en relación con la expiación de pecados y cómo estos eventos apuntan hacia el sacrificio final en el Nuevo Testamento.¿Has usado alguna vez la frase «chivo expiatorio»? En nuestro lenguaje cotidiano, se refiere a alguien que carga con la culpa de los errores de otros. Pero en Levítico 16, esta expresión tiene un sentido mucho más profundo y sagrado. Allí, el “chivo expiatorio” es parte central del Día de la Expiación, una ceremonia anual en la que el sumo sacerdote intercedía por todo el pueblo ante Dios. En esta lección continuamos explorando el sistema de sacrificios en el libro de Levítico, deteniéndonos en uno de los rituales más importantes: el Yom Kipur, el Día de la Expiación. En ese día, el pueblo de Israel ayunaba, se abstenía y descansaba, mientras el sumo sacerdote llevaba a cabo un elaborado rito para purificar al santuario, a sí mismo y al pueblo. Hoy veremos cómo estos actos simbólicos, especialmente el uso del chivo expiatorio, no solo nos conectan con la historia del pueblo de Dios, sino que también nos revelan verdades espirituales esenciales sobre la culpa, el perdón, la restauración y el sacrificio supremo de Cristo.
Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Levítico 1.3-17
TEXTO ÁUREO: Levítico 1.9"Él lavará con agua los intestinos y las piernas, y el sacerdote lo quemará todo sobre el altar. Es un holocausto: ofrenda quemada de olor grato para Jehová".
El libro de Levítico, parte central del Pentateuco, presenta instrucciones para el sacerdocio y la adoración en Israel. En el contexto moderno, los sacrificios de animales pueden parecer extraños, pero en la antigüedad eran esenciales para la relación con Dios. Levítico 1 establece las normas para los holocaustos, una ofrenda completamente quemada en señal de devoción. A través de estas prácticas, Dios enseñó a su pueblo sobre la pureza, la entrega total y la necesidad de acercarse a Él con un corazón sincero.
OBJETIVOS
Entender el propósito de las ofrendas de animales en la adoración de Israel. Aplicar los principios de adoración y consagración de los sacrificios en Levítico 1 al contexto de hoy. Comprometerse a ofrendar a Dios lo mejor de lo que somos. Reflexionar sobre cómo los principios de entrega, pureza y dedicación a Dios que se encuentran en estos sacrificios pueden inspirar una devoción más consagrada y sincera en la vida diaria de cada creyente.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 29:1-9; 35-37
TEXTO ÁUREO: Éxodo 29:9b"Así consagrarás a Aarón y a sus hijos, y tendrán el sacerdocio por derecho perpetuo".
En nuestras iglesias es común realizar ceremonias para reconocer el llamado y servicio de los líderes. En el antiguo Israel, Dios instruyó a Moisés para consagrar a Aarón y sus hijos al sacerdocio. La ordenación sacerdotal involucraba rituales de purificación, vestimenta y unción con aceite. Esta lección explorará el proceso de ordenación y su relación con el ministerio de Jesús en el Nuevo Testamento.
OBJETIVOS
Familiarizarse con las prácticas antiguas para identificar y separar gente para el sacerdocio en el antiguo Israel. Explicar la importancia de la consagración y ordenación de los sacerdotes en el Antiguo Testamento. Demostrar la importancia del sacerdocio del Antiguo Testamento para entender el concepto del sacerdocio en el Nuevo Testamento y la identificación de Jesús como el sumo sacerdote.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Éxodo 25.1-9; 26.1, 31-37
TEXTO ÁUREO: Éxodo 25.8
«Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos».
Todos tenemos lugares especiales donde buscamos paz, reflexión y conexión con Dios. Algunas personas los crean en sus hogares, mientras que en la Biblia vemos cómo Dios instruyó a Israel para construir un espacio específico: el tabernáculo.
El tabernáculo no era solo una tienda de campaña, sino un monte Sinaí en movimiento, un recordatorio tangible de la presencia de Dios entre su pueblo. En esta lección, exploraremos cómo Israel participó en su construcción, cómo se diseñó este lugar sagrado y qué lecciones podemos extraer para nuestra adoración hoy.
OBJETIVOS
Relacionar el tabernáculo con la revelación de la presencia de Dios en el Sinaí, entendiéndolo como un monte Sinaí portátil (movible) donde habitaba la presencia de Dios. Apreciar cómo la santidad de Dios se honra por medio del diseño de espacios de adoración. Descubrir la importancia del uso del arte en el diseño de los espacios sagrados.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Texto Bíblico: Éxodo 19:1-14
Texto Áureo: Éxodo 19:5b-6a«Vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Vosotros me seréis un reino de sacerdotes».
Las relaciones se construyen y sostienen mediante compromisos, promesas y pactos. Desde acuerdos laborales hasta promesas familiares, todos implican beneficios y responsabilidades. De la misma manera, la relación entre Dios e Israel se funda en un pacto. En Éxodo 19, Israel, recién liberado de Egipto, llega al monte Sinaí, donde Dios formaliza su relación con ellos. No se trata solo de leyes o mandamientos, sino de una alianza que define su identidad: ser el tesoro especial de Dios, un pueblo llamado a representar a Dios ante las naciones. Esta clase nos invita a explorar el contenido y la profundidad de ese pacto y cómo sus implicaciones alcanzan hasta nuestra realidad actual.
OBJETIVOS
Explorar el concepto pacto y lo que significan sus beneficios y obligaciones para la relación de Israel con Dios. Describir las características de la identidad individual y comunitaria del pueblo de Dios como parte de un «reino sacerdotal» y una «nación santa». Aplicar el concepto pacto y las características de la identidad del pueblo de Dios a nuestra realidad actual.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Tema: Él es el Rey por los siglos de los siglos
Texto Bíblico: Mateo 25.31-46TEXTO ÁUREO: Mateo 25.34-35
«Entonces el Rey dirá a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo, porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis».
Hoy exploraremos el tema 'La agenda del Reino de Dios', basado en Mateo 25:31-46. Este pasaje nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos nuestra fe y cómo respondemos a las necesidades de los demás. Jesús, al describir el juicio final, nos recuerda que la verdadera preparación para su regreso no se basa solo en palabras o rituales, sino en acciones de amor, misericordia y justicia. Te invito a quedarte con nosotros mientras profundizamos en este mensaje que desafía y transforma corazones.
OBJETIVOS
Explorar las dimensiones teológicas del juicio de Dios para la doctrina de la salvación. Recalcar la importancia de la ética cristiana encarnada en la conducta del creyente para la salvación. Afirmar la importancia del servicio cristiano e indicar que debe ser concreto, pues consiste en hacer obras de bondad para bendecir a los demás.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Mateo 11.7-15, 20-24
TEXTO ÁUREO: Mateo 11.20
"Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales había hecho muchos de sus milagros, porque no se habían arrepentido."
Hoy exploramos un momento crucial en el ministerio de Jesús: la pregunta de Juan el Bautista desde la cárcel. Tras preparar el camino para el Mesías, Juan enfrenta la incertidumbre de su encarcelamiento y envía a sus discípulos a preguntar: ‘¿Eres tú el que había de venir?’ Jesús no condena su duda, sino que responde con señales: ‘Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados…’. Su mensaje es claro: el reino de Dios está en acción, aunque no siempre como lo esperamos. Este pasaje nos desafía a confiar en Dios en medio de la incertidumbre y a vivir una fe que transforme nuestras vidas.
OBJETIVOS
Presentar a Juan el Bautista como ejemplo del creyente que enfrenta adversidades y sufre por causa de su fe. Advertir que las personas creyentes siempre enfrentarán oposición y hostilidad por causa de su fe. Exhortar a cada estudiante a tomar la opción del reino de Dios y a permanecer fieles a Dios aun en medio de la adversidad.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Texto Bíblico: Salmo 145.1, 10-21
Texto Áureo: Salmo 145.13
«Tu reino es reino de todos los siglos y tu señorío por todas las generaciones».
Cuando la vida se siente caótica y pesada, podemos entender mejor este desorden al leer Génesis 1.1-2, donde Dios crea orden en medio del caos primordial. Esta verdad nos muestra que el desorden siempre busca imponerse en el mundo y nuestras vidas. Sin embargo, el Salmo 145 nos da una respuesta poderosa: el acceso al poder transformador de Dios comienza con la alabanza, que nos conecta con su capacidad para imponer orden en medio del caos.
OBJETIVOS:
Dar honor y alabanza a Dios por su preocupación inmutable por el mundo. Resaltar el lugar que tiene la alabanza en la experiencia cristiana. Reclamar seguridad en el cuidado y la compasión eternos de Dios, independientemente de las circunstancias.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
Texto Bíblico: Salmo 103.1-14
Texto Áureo: Salmo 103.6«Jehová es el que hace justicia y derecho a todos los que padecen violencia».
Cuando estamos en crisis, tendemos a perder el enfoque, viendo solo los problemas y olvidando las soluciones. Esto puede llevar a la desesperación e incluso a la parálisis emocional. En medio de estos momentos difíciles, recordar lo que Dios ha hecho por nosotros nos ayuda a recuperar la perspectiva. El Salmo 103 nos exhorta a no olvidar los beneficios de Dios, lo que se convierte en un bálsamo para nuestra fe y esperanza.
Objetivos
Recalcar la importancia de examinarnos a nosotros mismos para avanzar en nuestra vida espiritual. Considerar los beneficios que trae cultivar nuestra relación con Dios. Afirmar la importancia que tiene recordar correctamente todas las cosas que Dios ha hecho por nosotros.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Salmo 93
TEXTO ÁUREO: Salmo 93.1
«¡Jehová reina! ¡Se ha vestido de majestad! ¡Jehová se ha vestido, se ha ceñido de poder! Afirmó también el mundo y no será removido».
OBJETIVOS
Afirmar la soberanía de Dios. Explorar las implicaciones que tiene la eternidad divina para una teología que promueva la esperanza. Establecer un lazo entre la autoridad de Dios para imponer el orden en el Antiguo Testamento y la autoridad de Jesús en el Nuevo Testamento.El libro de los Salmos usa el paralelismo como un recurso común en su poesía y contiene varios tipos de composiciones, como himnos, salmos de lamentación y salmos de acción de gracias. Los salmos de lamentación suelen comenzar con una queja que lleva al salmista a conversar con Dios y termina en alabanza. Por otro lado, los himnos, como el Salmo 93, son alabanzas puras que exaltan a Dios, destacan su obra en la historia de Israel y afirman su soberanía como Rey. El Salmo 93, además, es un salmo "real" que celebra a Dios como el único monarca verdadero de Israel.
Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Salmo 10.12-18
TEXTO ÁUREO: Salmo 10.17
«El deseo de los humildes oíste, Jehová; tú los animas y les prestas atención».
El Salmo 10 es una reflexión profunda sobre la justicia divina, la opresión humana y la esperanza que los creyentes encuentran en la intervención de Dios. Este salmo se caracteriza por un lamento inicial que, a través de un proceso de fe, se transforma en una declaración de confianza en la soberanía y justicia de Dios.
OBJETIVOS
Afirmar que Dios es la fuente de esperanza en tiempos de crisis. Considerar la relación entre nuestros lamentos y nuestras alabanzas a Dios. Proclamar que Dios, quien es justo, juzgará con justicia a los malvados que oprimen a las personas pobres.Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
-
TEXTO BÍBLICO: Lucas 18.35-43
TEXTO ÁUREO: Lucas 18.39
«Los que iban delante lo reprendían para que callara; pero él gritaba aún más fuerte: —¡Hijo de David, ten misericordia de mí!».
OBJETIVOS
Explorar el uso de la palabra «visión» como una metáfora para hablar del discernimiento espiritual. Invitar al estudiantado a buscar una visión adecuada para recibir el nuevo año con esperanza. Recalcar que los milagros de Jesús muestran el poder y la misericordia de Dios.En la Biblia, la palabra «visión» se utiliza como metáfora del discernimiento espiritual, que permite comprender la voluntad de Dios de manera profunda y reveladora. En el Antiguo Testamento, los profetas recibieron visiones divinas, como Isaías, quien al ver a Dios en su trono (Is 6.1-8) entendió su misión y el estado espiritual de Israel. En el Nuevo Testamento, Jesús da vista a personas no videntes, simbolizando la iluminación espiritual, y Saulo, en su camino a Damasco, experimenta una visión que transforma su vida y ministerio (Hch 9.1-19), ganando claridad espiritual al perder temporalmente su visión física. Estas visiones representan no solo información divina, sino también una conexión más profunda con Dios. La metáfora de la visión subraya cómo el discernimiento espiritual, al igual que la vista física, guía al creyente en el camino de fe y revela la voluntad divina para su vida.
Visite www.eldiscipulo.org para acceder las presentaciones de PowerPoint
Puede adquirir la revista en el siguiente enlace:
El Discípulo: Revista para la Educación Cristiana Transformadora
- Vis mere