Episoder
-
En octubre del año pasado nacieron Rómulo y Remo. Dos lobos. Hasta ahí no hay discusión.
La polémica se abrió cuando la empresa que los creó, Colossal Biosciences, de Estados Unidos, anunció que eran lobos gigantes desextinguidos en base a ADN de restos fósiles y edición genética.
Esta compañía privada de biotecnología, valuada en unos 10.200 millones de dólares, “produjo” a los dos lobitos en base a una técnica de edición genética llamada Crispr-Cas9. Unos meses se sumó una tercera integrante de la manada, llamada Khaleesi.
Collossal sostiene que son lobos gigantes, que logró su desextinción después de 10.000 años de que esos animales no pisaran el planeta Tierra y muchos medios del mundo también lo comunicaron de ese modo. El marketing y los clicks se fueron a las nubes, pero pasan los días y crecen las voces que contradicen estas afirmaciones.
“Son lobos grises modificados”.
“Son lobos grises tuneados”.
“Es imposible la desextinción de especies”.
Estas son frases de científicos que, alrededor del mundo, contradicen a Colossal Bioscience y dan sus razones técnicas. Pero a eso se suma otro factor: el ético. ¿Es correcto “revivir” especies extintas? ¿Cómo impacta esto en el mundo, en la biodiversidad e incluso en los humanos? ¿Acaso estamos jugando a ser dioses?
Los invitamos a entrar en este mundo apasionante del llamado lobo gigante, que desextinguido o no, seguro no deja a nadie indiferente.
En La Mesa de Científicos buceamos en este tema junto a dos científicos, un filósofo y una especialista en periodismo científico: Juan Pablo Tosar, Daniela Hirschfeld, Javier Mazza y nuestro locatario, coordinador de las mesas de científicos, Héctor Musto. -
La Mesa Internacional con Susana Mangana, Leo Harari y Gonzalo Pérez del Castillo.
***
Desde la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea (UE), en 2020, las relaciones entre ambas partes han estado marcadas por la incertidumbre, los desacuerdos y una lenta reconstrucción de la confianza mutua.
Sin embargo, este lunes 19 de mayo la primera cumbre bilateral post-Brexit concluyó con un acuerdo importante que abarca áreas clave como la pesca, el comercio, la defensa y la movilidad juvenil. En un contexto geopolítico cada vez más complejo, el texto busca respuestas a desafíos comunes, desde la seguridad europea hasta el desarrollo económico.
Este nuevo entendimiento no solo procura reducir tensiones acumuladas durante años, sino también abrir una etapa de cooperación más estable y pragmática.
Eso fue lo que destacó el primer ministro británico, Keir Starmer, anfitrión de la runión…
"Esta es la primera cumbre entre el Reino Unido y la Unión Europea, y marca el inicio de una nueva era en nuestra relación. Los documentos que tenemos hoy ante nosotros representan un paquete sólido que beneficiará a todos nuestros pueblos".
Starmer descartó que el Reino Unido vuelva a formar parte de la unión aduanera y el mercado único de la UE pero resaltó que está de acuerdo en alinearse con la UE en materia de alimentos y productos agrícolas.
¿Qué implica este acuerdo? ¿Cómo puede repercutir en un contexto de alerta por conflictos como el de Ucrania y Rusia? -
Manglende episoder?
-
La Mesa Internacional con Susana Mangana, Leo Harari y Gonzalo Pérez del Castillo.
***
La gira del presidente Donald Trump por el Golfo Pérsico, que culminó el fin de semana pasado, marcó un giro significativo en la política exterior de Estados Unidos en Oriente Medio.
Tradicionalmente, Israel ha sido considerado uno de los aliados más cercanos de Washington en la región. Sin embargo, en esta ocasión Trump optó por avanzar en cuestiones clave como el acuerdo nuclear con Irán, la situación en Siria y Yemen, y la relación con los países del Golfo, sin consultar ni coordinar con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Esta decisión generó tensiones y cuestionamientos sobre el futuro de la alianza entre Estados Unidos e Israel.
Por su lado, Trump considera a los países del Golfo como lugares confiables —y con una riqueza considerable— para hacer negocios.
"El nacimiento de un Medio Oriente moderno ha sido obra de los propios habitantes de la región, de personas que están aquí, que han vivido aquí toda su vida y que han desarrollado sus propios países soberanos, han perseguido sus propias visiones y han trazado sus propios destinos".
¿Qué consecuencias puede tener esta movida de Trump? ¿Abrirá nuevas oportunidades de diálogo entre Estados Unidos y países tradicionalmente enfrentados a Israel, como Irán o Qatar? ¿Cómo repercutirá en el equilibrio de poder en Medio Oriente? -
¿Crisis institucional o bandera de remate?
Así comienza el convencional del Partido Colorado (PC) Flavio Harguindeguy su análisis sobre el desempeño de su colectividad política en las elecciones del 11 de mayo.
Harguindeguy, que es miembro del Comité Ejecutivo Departamental de Montevideo, advierte que en estos comicios su partido tuvo el peor desempeño de su historia en votaciones para el segundo nivel de gobierno.
En marzo Harguindeguy había juntado firmas para convocar a la convención de su colectividad política a efectos de discutir los acuerdos electorales entre dirigentes colorados y el Partido Nacional que se concretaron en Rocha, Paysandú, San José y Colonia.
Ahora, pasadas las elecciones y con los resultados a la vista, alerta que el PC no solo enfrenta “una crisis electoral” sino una crisis “fundamentalmente institucional” y plantea una visión muy crítica sobre la postura que asumió partido con respecto a la Coalición Republicana (CR). Entre otras cosas, cuestiona a un importante dirigente colorado de Salto que, señala, en lugar de trabajar por la candidatura de Marcelo Malaquina, lo hizo por la del nacionalista Carlos Albisu.
Conversamos En Perspectiva con Flavio Herguindeguy, que fue candidato a diputado por el sector Unir Para Crecer, de Andrés Ojeda. -
Aire Fresco, el sector del Partido Nacional fundado por el expresidente de la República Luis Lacalle Pou, llevó a cabo ayer el primer plenario departamental de Montevideo después de las elecciones que tuvieron lugar el pasado domingo 11 de mayo.
En la reunión se hizo un balance de la campaña de la Coalición Republicana en la capital, pero enfocado en los dirigentes pertenecientes a la agrupación que compitieron por ser electos ediles (tres) y alcaldes en los diferentes municipios.
¿Qué primeras conclusiones se sacaron?
Conversamos En Perspectiva con José Luis Satdjian, exsubsecretario de Salud Pública y diputado por el Partido Nacional. -
Contacto con la región - 20.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 20.05.2025 by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Fernández Galeano, Patricia González y Martín Moraes.
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Fernández Galeano, Patricia González y Martín Moraes.
El senador Pedro Bordaberry presentó un proyecto de ley para abreviar el calendario electoral uruguayo y evitar la saturación de la ciudadanía.
El texto posterga las elecciones internas de junio a agosto y adelanta las departamentales de mayo a marzo, al tiempo que anticipa la asunción de las nuevas autoridades nacionales llevándola al 10 de febrero, en lugar del 1° de marzo como es habitual.
Además, Bordaberry propone reducir el receso parlamentario para que las sesiones ordinarias se extiendan del 1 al 30 de cada mes, en lugar del 1 al 18, argumentando que el Poder Legislativo debería "trabajar como todos los uruguayos" .
Esta iniciativa, que es un proyecto de ley constitucional, requiere la aprobación de dos tercios del total de componentes de cada una de las cámaras para que pueda ser sometido a plebiscito junto a las elecciones nacionales, en este caso las de 2029.
El presidente Yamandú Orsi manejó otra alternativa para abreviar el ciclo electoral: la de que las elecciones departamentales vuelvan a ser simultáneas con las elecciones nacionales, como ocurría antes de la reforma constitucional de 1996, pero habilitando que los ciudadanos puedan votar lemas distintos en los dos niveles de gobierno.
"Yo acortaría bastante. A partir de una experiencia, que fue la separación de las elecciones… quedó demostrado que la ciudadanía vota partidos y vota personas".
La discusión sobre la reforma del calendario electoral y la organización del trabajo parlamentario promete ser un tema central en el debate político uruguayo en los próximos años. ¿Qué posición tienen ustedes? -
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Fernández Galeano, Patricia González y Martín Moraes.
El Frente Amplio (FA) confirmó este sábado un resultado histórico en Lavalleja.
Con una diferencia de apenas 95 votos luego del conteo de los sufragios observados, la coalición de izquierdas se impuso sobre el Partido Nacional y Daniel Ximénez, un reconocido cirujano y figura respetada en la comunidad, será el nuevo intendente de ese departamento.
En medio de la celebración, Ximénez agradecía de esta forma a quienes lo respaldaron.
"Este triunfo no es solamente de los votantes frenteamplistas, porque nos acompañaron en la elección, ciudadanos, vecinos de Lavalleja de todos los partidos. Y eso nos aumenta la responsabilidad y también nos aumenta el orgullo que tenemos de poder haber convocado a ciudadanos de otros partidos".
Este resultado fue celebrado por toda la dirigencia del FA, no solo porque pone fin a 35 años de hegemonía blanca en Lavalleja, sino porque que le permite al oficialismo controlar cuatro intendencias, ya que en estos comicios, mantuvo Montevideo y Canelones, perdió Salto pero recuperó Río Negro y por primera vez logró Lavalleja.
Por otro lado, el diputado colorado Felipe Schipani expresó su preocupación por esa votación en Lavalleja y también por la de Río Negro. Para el legislador, los resultados habrián sido diferentes si los partidos se hubiesen presentado como Coalición Republicana en esas zonas del país. “En 2030 habrá coalición en los 19 departamentos o en ninguno", dijo Schipani, subrayando la necesidad de una estrategia unificada en futuras elecciones.
¿Qué significa este cambio para Lavalleja y para el mapa político nacional? ¿Cómo repercute en la interna de los partidos de la coalición? -
Entrevista José Garchitorena - Ministro de la Corte Electoral by En Perspectiva
-
Entrevista Daniel Ximénez - Intendente electo de Lavalleja by En Perspectiva
-
Contacto con la región - 19.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 19.05.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
¿Conocen el Frontón de Pelota Vasca de Colonia del Sacramento?
A diferencia de la antigua Plaza de Toros, que antes de su remodelación igual era un punto turístico al menos para verla desde afuera, el Frontón tal vez pase más desapercibido para el turista casual.
Pero esa revitalización de la plaza de Toros, reinagurada en 2021 luego de más de un siglo de abandono, demostró por si quedaban dudas que el atractivo turístico en clave histórica de Colonia no está solo en su casco viejo.
En los tres años y medio transcurridos desde la reapertura, la plaza, convertida en centro de espectáculos y actividades culturales, sigue llevando shows de calibre internacional.
Ahora, la Intendencia puso su mirada en otro diamante en bruto en el mismo barrio. El Frontón de Pelota vasca fue al igual que la plaza parte del Real de San Carlos, un proyecto turístico impulsado en 1910 por el empresario austrohúngaro Nicolás Mihanovich.Y al igual que la plaza, fue cayendo en deterioro poco después. Quedó totalmente abandonado en los años 40, apenas usado como depósito de motos confiscadas por el gobierno departamental.
¿Qué valor tiene este otro edificio? ¿Qué se planea hacer con él?
Conversamos En Perspectiva con el arquitecto Walter Debenedetti, director de Planeamiento y Presupuesto de Colonia, quien dirigió el proyecto de renovación de la Plaza de Toros. - Vis mere