Episoder

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • La distribución del nuevo Parlamento, el que acaba de instalarse este sábado, es inédita en el Uruguay de las últimas décadas.

    El Frente Amplio, que será el partido de gobierno a partir del 1° de marzo, tiene mayoría absoluta en el Senado pero no en la Cámara de Representantes donde tampoco la tiene mayoría propia la Coalición Republicana, debido al ingreso a esa rama legislativa de un partido nuevo: Identidad Soberana, de Gustavo Salle, que logró dos bancas.

    Ese escenario, donde a priori el Poder Ejecutivo podrá aprobar proyectos negociando solo dentro del oficialismo, estuvo latente en la ceremonia de inauguración de la 50ª legislatura.

    Fuera de la sala, Andrés Ojeda, quien asumió como senador colorado, dijo en rueda de prensa que apuntaba a ser “la oposición más fuerte de este siglo”.

    "Esta es la primera oposición que, si se junta toda, tiene más votos que el oficialismo, ¿no? Entonces, para empezar, es el primer oficialismo del siglo XXI que no tiene mayoría propia en el Parlamento. O sea, que si todos los que no estamos en el Gobierno nos ponemos de acuerdo, este Parlamento vota otras cosas. Eso no quiere decir que sea que no a todo y tranquemos todo, ni mucho menos. Quiere decir que la incidencia parlamentaria va a ser muchísimo mayor. Esta es la oposición más fuerte del siglo XXI. Y hay que tomarse esa responsabilidad como lo que es: una gran responsabilidad a la hora de construir".

    Por otro lado, en el discurso que pronunció el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, que fue electo como presidente de la Cámara Baja durante el primer año, el legislador del MPP hizo referencia a lo importante que será el diálogo en este quinquenio y llamó a evitar la descalificación de los contrarios.

    "Es necesario bajar un poco la pelota al piso. Y en lo que al Parlamento le corresponde, recuperar una convivencia política que asegure que esta casa sea el espacio en el cual se encuentran todas las miradas, opciones y preferencias de la sociedad uruguaya. No hay otra forma de cuidar la convivencia democrática que no sea a través del diálogo político y la tolerancia hacia los que sostienen otras perspectivas, dentro de los valores democráticos y republicanos, que muchas veces no pueden, o tal vez no coincidan circunstancialmente con las nuestras. El debate político que se da en esta casa será como siempre lo ha sido, intenso y sostenido. Nuestro compromiso y responsabilidad como representantes electos por la ciudadanía deberá ser mantener alejado de este recinto aquellas posturas y posiciones políticas que intentan anular o suprimir las visiones de los que no piensan como uno".

    Para dar más fuerza a su planteo, en su alocución Valdomir leyó un fragmento del discurso del nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz cuando asumió como presidente de esa cámara en febrero de 1972 e invitó a repasar la obra del colorado Manuel Flores Mora, disponible en el acervo del Palacio Legislativo.

    ¿Cómo se vienen preparando los jugadores clave de estos diálogos, conversaciones y negociaciones, es decir los propios diputados?

    Conversamos En Perspectiva con tres de ellos: Mariano Tucci, del MPP, quien se desempeñará como coordinador de bancada del Frente Amplio; Rodrigo Goñi del Partido Nacional, integrante del sector blanco mayoritario en la cámara, Alianza País; y Conrado Rodríguez, colorado, del sector Vamos Uruguay.

  • ¿Quién busca hoy algo en un mapa en papel? ¿O en un globo terráqueo?

    Al instante y con su teléfono celular cualquier persona puede hoy no solo buscar cualquier punto en el mundo, sino también calcular distancias, encontrar en las cercnaías restaurantes, estaciones de servicio o casi cualquier servicio, y hasta puede bajar al nivel de calle y ver imágenes de los sitios que está tratando de localizar.

    Lo damos por sentado, pero cuando Google Maps salió a la luz, el 8 de febrero de 2005, hace 20 años, revolucionó la forma misma en la que nos ubicamos a nosotros mismos en el planeta.

    En estos días del 20 aniversairo, Google compartió algunos datos para comprender el alcance de esta herramienta: tiene registrados 250 millones de negocios, cada día se hacen 100 millones de actualizaciones, mientras que unos 500 millones de usuarios contribuyen con reportes de tráfico, reseñas de sitios, y fotos.

    Aunque no todo es positivo: algunos estudios indican que el uso del GPS deteriora la memoria y afecta el sentido de la orientación.

    ¿Cómo ven el aniversario 20 de Google Maps?

    La Tertulia de los Viernes con Eleonora Navatta, Alejandro Abal, Víctor Ganón y Juan Grompone.

  • Uruguay cayó ayer 0-1 ante Paraguay, sumó su tercera derrota en el Hexagonal Final del Campeonato Sudamericano Sub 20 y quedó sin chances de acceder al mundial.

    Uruguay venía de dos derrotas ante Argentina y Brasil y un empate ante Chile. La eliminación quedó sellada luego del triunfo de Colombia frente a los trasandinos 3-1. 

    Uruguay cerrará su participación en el torno el próximo domingo frente a Colombia.

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.

  • ¿Puede un artista expresar amor a través de una obra? ¿Puede una persona enamorarse de una pintura?

    Una mirada enamorada, es el último libro de Jorge Burel. Un trabajo muy particular que dedica a describir su admiración por “La Encajera”, una de las obras más famosas del artista plástico neerlandés Johannes Vermeer, y que sirve como reflexión sobre la atención que le dedicamos al arte y a la contemplación de la belleza.

    Precisamente, conversamos En Perspectiva con el autor, Jorge Burel.

  • Este sábado, 15 de febrero, estrenarán sus bancas los diputados y senadores que resultaron electos en los comicios nacionales de octubre pasado. Quedará instalada una nueva legislatura que se extenderá a lo largo de cinco años. 

    Se cumplirá así un rito muy importante dentro del sistema democrático de nuestro país. Pero esta vez, ese acontecimiento coinicidirá con un aniversario muy especial: los 40 años de la instalación del primer Parlamento electo por el pueblo luego de 12 años de dictadura. O sea, este sábado comenzaremos a celebrar los 40 años del regreso a la democracia en el Uruguay.

    Las imágenes de aquella sesión solemne de la Asamblea General el viernes 15 de febrero de 1985, presidida por Jorge Batlle, muestran a los legisladores fumando en sala, encarando las primeras discusiones y comenzando a abordar los desafíos complejos que se le venían al país, entre ellos, nada menos, la amnistía para los presos políticos, y en particular la liberación del exdiputado frenteamplista Wladimir Turiansky.

    La Mesa entonces se permite considerar este tema de la siguiente manera. La Mesa pondrá a votación el agregado planteado por el señor senador Tourné y los firmantes para ver si el Cuerpo está de acuerdo en que se le agregue esta frase que nos ha hecho llegar a la Mesa, extendiendo la voluntad de reclamar la libertad de la totalidad de los presos políticos a la moción anteriormente votada. La Mesa pondrá a votación. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...

    Afirmativa mayoría. Está aprobado.

    Además de Batlle, las fotos y los videos muestran a los senadores Enrique Tarigo, Juan José Zorrilla, Américo Ricaldoni, Luis Bernardo Pozzolo, Eduardo Paz Aguirre, Luis Hierro Gambardella, Carlos Cigliutti, Alfredo Traversoni, Juan Adolfo Singer, Manuel Flores Silva, Pedro W. Cersósimo, Raumar Jude, Eugenio Capeche, Luis Alberto Lacalle Herrera, Alberto Zumarán, Gonzalo Aguirre, Juan Raúl Ferreira, Uruguay Tourné, Dardo Ortíz, Carlos Julio Pereyra, Guillermo García Costa, Juan Martín Posadas, Carminillo Mederos, Franciso Ubillos, Germán Araújo, Francisco Rodríguez Camusso, Hugo Batalla, José Pedro Cardoso, Enrique Martínez Moreno, Luis Alberto Senatore.

    Y en la Cámara de Diputados, debutaban Luis Alberto Heber, Tabaré Viera, Ope Pasquet, Alem García, Washington Cataldi, José Díaz, Héctor Lescano, Óscar Magurno, Luis Hierro López...entre otros

    Algunos de los nombres que aparecen en un repaso rápido dan una idea cabal del peso político de aquel elenco que, desde el oficialismo y la oposición, estaba tomando las riendas del país.

    Manuel Flores Mora, “Maneco”, político, periodista e intelectual de larga trayectoria en el Partido Colorado, había fallecido ese mismo día, mientras su hijo Manuel Flores Silva se preparaba para asumir senador. Aquella coincidencia triste hasta podía leerse desde lo simbólico: una nueva generación política llegaba al Palacio Legislativo.

    ¿Qué dicen los tertulianos? ¿Recuerdan aquella jornada? ¿Qué les dice este 40 aniversario del regreso a la democracia, que comenzamos a celebrar?

    La Tertulia de los Viernes con Eleonora Navatta, Alejandro Abal, Víctor Ganón y Juan Grompone.

  • El Ministerio de Transporte y Obras Públicas juega un rol clave como uno de los motores de la economía uruguaya.

    Y para dirigirlo el presidente electo, Yamandú Orsi, designó a una figura de su confianza: Lucía Etcheverry.

    Perteneciente al MPP, Etcheverry, que ha sido diputada en este período y ahora es senadora electa, se desempeñó como directora de Obras durante la primera administración de Orsi en la Intendencia de Canelones.

    “El desafío es inmenso”, dijo cuando presentó (el mes pasado) al equipo que la acompañará en el ministerio.

    ¿Qué lineamientos tiene en mente en cuanto a obra pública? ¿Qué margen de acción tendrá, con buena parte del presupuesto ya comprometido? ¿Y qué tiene en mente para destrabar la situación del transporte en la zona metropolitana de Montevideo, Canelones y San José?

    Conversamos En Perspectiva con Lucía Etcheverry, de profesión asistente social, ministra designada de Transporte y Obras Públicas.

  • El Instituto Nacional de Estadística (INE), en conjunto con el Ministerio del Interior, presentó ayer por la tarde en Torre Ejecutiva el primer Informe Semestral sobre Percepción de Seguridad y Victimización, con relación al segundo semestre de 2024.

    Del evento participaron el director del INE, Diego Aboal, el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, y el coordinador de Estrategias de Seguridad Integral y Preventiva de la cartera Diego Sanjurjo.

    También participaron de la presentación el futuro ministro del Interior, Carlos Negro, la subsecretaria designada, Gabriela Valverde, y las representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Mariana Kiefer y Adriana Oropeza.

    Este indicador es un nuevo método para medir la representación de la criminalidad y la violencia en Uruguay, paralelo al conteo de las denuncias.

    El estudio distingue entre delitos de carácter personal, que afectan a los individuos del hogar mayores de 14 años, y delitos que impactan al hogar en su conjunto.

    El informe sobre percepción de seguridad y victimización del Instituto Nacional de Estadística (INE)  indicó que de los robos que se produjeron en el segundo semestre del año pasado, el 45% fueron reportados a la Policía y el 35% denunciados formalmente.

    En cuanto a las estafas, el 16% fueron reportadas y el 12% denunciadas. El promedio entre robos y estafas, entonces, indicó que el 36% de los casos fueron reportados y el 27% denunciados formalmente.

    Según el informe, en el segundo semestre del año pasado el 5,2% de los hogares, o alguno de sus integrantes, dijeron que fueron víctimas de algún episodio delictivo. 

    Otro de los datos relevados indicó que el 9,9% de los uruguayos dijo sentirse “muy seguro” caminando solo por las calles de su barrio durante la noche. El 48% dijo sentirse “seguro”, el 34% “inseguro” y el 7,5% “muy inseguro”.

    En el caso de las mujeres, solo el 6,8% dijo sentirse segura en este sentido, frente al 13,2% de los hombres. 

    Conversamos En Perspectiva con Diego Sanjurjo, coordinador de Estrategias Focalizadas de Prevención Policial del Delito del Ministerio del Interior.

  • El cuento del tío, las llamadas falsas de una voz poco reconocible e incluso correos electrónicos o mensajes de texto con hipervínculos dudosos son formas de estafa conocidas. Ahora también, los engaños con inteligencia artificial son una realidad.

    Quizás alguno de ustedes recuerde que, a fines del año pasado, circuló un video del presidente del Directorio del Banco Central, Washington Ribeiro, en el que daba recomendaciones sobre una supuesta plataforma de inversión.

    La inteligencia artificial es capaz de recrear imágenes, imitar la voz y los rasgos faciales de las personas para hacer creer que una persona dijo o hizo algo que nunca pasó, como en el caso de Rivero.

    A la vez, estos contenidos son cada vez es más difíciles de verificar, porque la inteligencia artificial generativa logra mejorar y perfeccionar sus contenidos.

    El problema no son solo las estafas, sino también la exposición de los datos personales que alimentan la creación de estos contenidos, que fácilmente pueden encontrarse en los perfiles de las redes sociales. Es un tema de ciberseguridad.

    ¿Por qué la IA complejiza el escenario de las estafas? ¿Qué modalidades de estafa aparecen con esta nueva tecnología? ¿Qué herramientas existen para detectar los contenidos falsos creados con IA?

    Conversamos En Perspectiva con Vitalio Alfonso, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial de la UTEC, doctor en Ciencias Técnicas con énfasis en Telecomunicaciones por la Universidad Central de Las Villas (UCLV), Cuba.

  • TV Ciudad, el canal público de la Intendencia de Montevideo, fue foco de una de las primeras polémicas en la incipiente campaña hacia las elecciones departamentales de mayo.

    Martín Lema, el candidato que el Partido Nacional presenta dentro de la Coalición Republicana, anunció esta semana en entrevista con Desayunos Informales que, ser electo intendente, cerrará el canal para destinar su presupuesto en obras, principalmente calles y veredas.

    -Los recursos destinados a TV Ciudad se van a direccionar a obras.

    -¿Y qué va a pasar con TV Ciudad?

    -Se cierra. O sea, no va a tener presupuesto.

    -Pero ¿va a existir o lo vas a...?

    -No, no, no.

    -O sea, vas a cerrar TV Ciudad.

    -Sí, no va a tener recursos.

    Los dichos de Lema provocaron respuestas como la de Leonardo Pérez, director de Programación y Contenidos del canal, quien calificó la idea de “antidemocrática”.

    Según supo En Perspectiva, TV Ciudad maneja un presupuesto de unos US$ 7.400.000 anuales, de los cuales US$ 4.382.000 son salarios de funcionarios municipales, que deberían reubicarse si el canal cerrara. Muchos de ellos son pases en comisión cuyo sueldo sale del presupuesto de TV Ciudad aunque no cumplan funciones allí.

    Es decir, el ahorro de cerrar el canal sería de aproximadamente US$ 3 millones por año.

    Más allá de esta discusión de índole presupuestario, la polémica da para discutir un tema más de fondo. ¿Para qué existe TV Ciudad? ¿Qué rol le corresponde a un canal de TV pública departamental?

    La Tertulia de los Jueves con Raúl Cohe, Pablo Díaz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez.

  • En los últimos meses es habitual que se informe sobre nuevas estafas, algunas de ellas de montos enormes y otras de tipo individual.

    Muchas son del tipo “cuento del tío”. Se dan por llamadas, por WhatsApp. Están también los engaños por mail, algunos muy sofisticados. Y apuntan muchas veces a personas mayores, aunque no solamente. Y todo indica que la inteligencia artificial, con la capacidad para hasta copiar la voz o los rostros de los seres queridos, complicará más todavía este panorama

    Luego están las otras, las estafas millonarias, que tienen que ver con inversiones.

    Los más recientes ocurrieron en el rubro de los fondos ganaderos, con Conexión Ganadera a la cabeza con una pérdida aparente de US$ 250 millones entre 4.000 inversores. Es un caso del que casi todos los días aparecen noticias, algunas realmente sorprendentes.

    Antes estuvo el caso del exrugbier Gonzalo Campomar, que prometía inversiones en activos digitales como criptomonedas y acumuló deudas por US$ 65 millones, hasta el punto de que debió huir del país.

    Y el espectro no queda ahí: en 2022, la corredora de bolsa Custodia de Valores Mobiliarios, propiedad de Sara Goldring, anunció pérdidas por US$ 100 millones de dólares que afectaron a unos 400 inversores.

    A partir de este repaso, que está lejos de ser pormenorizado: ¿Con esta racha casi permanente de estafas no se va erosionando la confianza en el otro? ¿Esta avalancha de este tipo de delitos nos está llevando hacia una sociedad donde nadie confíe en nadie?

    La Tertulia de los Jueves con Raúl Cohe, Pablo Díaz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez.

  • El comercio mundial de carne avícola viene en alza, y se espera que eso continúe e incluso que se potencie en la próxima década.

    Según la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la carne de aves va a ir sustituyendo a la de vacas, cerdos y ovinos: se especula que, para 2033, representará el 43% del consumo de proteína cárnica en todo el mundo.

    Nuestra región no se queda afuera: de hecho, Brasil es el principal exportador de carne aviar y concentra más de un tercio de las ventas globales.

    Sin embargo, en Uruguay la exportación de este sector sigue siendo marginal.

    La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) hizo un diagnóstico del sector y elaboró una propuesta de desarrollo, pensando en duplicar la producción nacional.

    Esto, sostienen, crearía 3.500 empleos directos nuevos y generaría ingresos adicionales en el orden de los US$ 100 millones anuales.

    El año pasado CUPRA presentó su plan a los candidatos a Presidente de la República y ahora está en la etapa de dialogar con los jerarcas designados por el gobierno electo en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Instituto Nacional de Carnes.

    ¿Qué cambios se requerirían para lograr el salto cuantitativo? ¿Y qué implicaría en cuanto a la calidad del producto?

    Conversamos En Perspectiva con el director ejecutivo de CUPRA, el Ing. Agr. Federico Stanham.

    ***

    Para más información sobre la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, pueden acceder a su sitio web: www.pollosdeluruguay.com.uy

  • La Justicia accedió ayer al pedido del fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, y dispuso el cierre de fronteras para el fundador de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, su esposa, Ana Iewdiukow, y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral. 

    El próximo lunes habrá una audiencia judicial en la que se discutirán estas medidas y se fijará el plazo de su vigencia. 

    Rodríguez analiza más de 20 denuncias presentadas por inversores damnificados por la situación de Conexión Ganadera. 

    El juez de Concurso de primer turno, Leonardo Méndez, definió la intervención de tres empresas vinculadas a Conexión Ganadera: Etranil SA, Del Terruño SRL y Bamidal SA. 

    Según El País, la intervención de estas empresas implica un incremento del embargo contra Conexión Ganadera, que pasó de US$ 1,8 millones a US$ 10 millones. 

    El embargo se dispuso a partir de información suministrada por los acreedores, que deberá ser corroborada por la Justicia. A su vez, se analiza la intervención de otras empresas, como Don Coraje, que pertenece a la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral. 

    ¿Cómo viene evolucionando la investigación de este hecho? ¿Cómo se trabaja, o no, en la búsqueda de soluciones para los damnificados?

    Conversamos En Perspectiva sobre estas novedades con uno de los abogados, el Dr. Nicolás Hornes.