Episoder

  • Gemini Live convierte celulares Galaxy en asistentes visuales, con funciones útiles también para otros Android actualizados
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    ¿Y si tu celular pudiera ver lo mismo que tú y darte consejos en tiempo real? Ya no es una idea de ciencia ficción: con Gemini Live, eso es lo que está pasando. Desde el 7 de abril, quienes tengan un Galaxy S25 ya pueden hablar con la inteligencia artificial de Google mientras esta observa lo que enfocas con la cámara. Pero la función no se limita solo a ese modelo: si usas Android y tienes un teléfono actualizado, también puedes usar parte de estas herramientas. Puedes mostrarle documentos, imágenes o videos a Gemini, compartir tu pantalla, y empezar una conversación de voz sin escribir nada. ¿Tienes otro modelo de celular? Quédate, porque esta noticia también es para ti.

    Tú también puedes usar Gemini, aunque no tengas S25

    La estrella del momento es Gemini Live, una función que llega primero al Galaxy S25 y que permite tener conversaciones con la IA mientras esta observa lo que tienes frente a la cámara. Solo necesitas mantener presionado el botón lateral del teléfono y hablar. Pero aquí viene lo interesante: la misma inteligencia, Gemini, ya está disponible para otros usuarios con celulares Android actualizados. Si usas la aplicación Gemini de Google, puedes activar funciones como “Talk Live about this”, que te deja mostrarle un archivo, una imagen o hasta un video de YouTube, y conversar con la IA sobre lo que aparece allí. Aunque no tengas acceso directo a la cámara en vivo como en el S25, puedes usar la pantalla para enseñarle algo a Gemini y recibir ayuda al instante.

    Sí, muchos se preguntan si esto significa que hay que cambiar de celular para no quedarse por fuera. Pero la realidad es más variada. Si bien algunas funciones de Gemini Live son exclusivas del Galaxy S25 (como la visión en tiempo real desde la cámara), otras ya están activas en modelos anteriores. Los Pixel 6 y en adelante, y los Galaxy S24, también pueden acceder a funciones como compartir pantalla o analizar documentos con voz. Además, Google está ampliando estas capacidades en sus actualizaciones mensuales. Así que no se trata de comprar o no comprar un teléfono nuevo. Se trata de entender que la inteligencia artificial ya está entrando a nuestros dispositivos actuales, y que muchas funciones se pueden probar ya mismo, desde la app de Gemini, sin pagar nada.

    Tengas o no un Galaxy S25, lo importante es saber que Gemini está creciendo. Si tienes un S25, puedes activar Gemini Live desde el botón lateral y dejar que tu celular observe y converse contigo en simultáneo. Pero si no tienes ese modelo, puedes abrir la app de Gemini (antes llamada Google Assistant) y buscar el botón “Talk live about this”. Así puedes subir una foto, un documento o mostrar tu pantalla, y tener una conversación en voz alta sobre eso. Por ejemplo, puedes mostrarle tu hoja de vida y pedirle consejos para mejorarla. O abrir un video y pedirle que te lo resuma. Y si lo tuyo es cocinar, puedes tomar una foto a los ingredientes y preguntarle qué podrías preparar con eso. La experiencia completa con cámara en vivo es más fluida en el Galaxy S25, sí, pero la puerta está abierta para que muchos otros teléfonos empiecen a usar funciones similares.

    La IA Gemini Live es parte de una tendencia que viene creciendo desde enero, cuando Google empezó a probar la función con la serie Pixel 9. En marzo, durante la actualización conocida como Pixel Drop, la función se expandió a los Pixel 6 y superiores. Ahora, con la llegada al Galaxy S25, se convierte en una experiencia más rica gracias a la potencia del hardware y la colaboración con Samsung. Pero lo que casi nadie dice es que muchos Android también pueden disfrutar de funciones similares, si tienen la versión más reciente del sistema operativo y la app de Gemini instalada. De hecho, puedes probar hoy mismo subir un documento a Gemini y pedirle un resumen, o mostrarle una foto para que te diga qué hay en ella. También funciona con subtítulos de videos de YouTube, documentos en PDF, e incluso textos en redes sociales. La clave está en experimentar. No se trata de tener el último teléfono. Se trata de saber cómo aprovechar lo que ya tienes.

    Tu celular puede hacer más de lo que crees. Gemini Live abre una nueva etapa en la inteligencia artificial: ver, escuchar y ayudarte al instante. Y aunque no tengas el último modelo de Galaxy, puedes empezar a explorar estas funciones desde la app de Gemini. Síguenos en Spotify para más novedades útiles:
    Flash Diario en Spotify

    Bibliografía
    El Siglo 21 es HoyZDNetTechRadarGoogle BlogSamsung Newsroom

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Un asteroide del tamaño de un edificio sorprende por su riesgo de impactar contra la Luna
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La comunidad científica está siguiendo de cerca al asteroide 2024 YR4, que apareció en los radares hace apenas unos meses. Se trata de un objeto del tamaño de un edificio de diez pisos, y al principio se creyó que podría chocar contra la Tierra en el año 2032. Pero los nuevos cálculos dicen otra cosa. Hoy, ya casi podemos descartar ese riesgo. Aun así, hay una pequeña posibilidad de que este asteroide sí golpee a la Luna. Y aunque parezca una curiosidad lejana, muchos científicos están atentos a lo que podría pasar. ¿Será visible desde la Tierra? ¿Podría afectar futuras misiones? En este episodio, te voy a contar todo lo que sabemos.

    Algunos ven con preocupación esas mínimas probabilidades todavía restantes

    El asteroide 2024 YR4 fue detectado por primera vez en diciembre del año pasado. La primera alarma saltó cuando se calculó que había un 3% de posibilidad de que impactara contra la Tierra en 2032. Un número bajo, sí, pero lo suficiente para poner en alerta a los astrónomos. Afortunadamente, las observaciones más recientes, hechas por el telescopio espacial James Webb, nos trajeron alivio: ahora sabemos que hay menos de un 0,004% de probabilidad de que nos golpee. Casi nada. Pero eso no es todo. Los cálculos también muestran que este asteroide sí tiene una posibilidad, aunque pequeña, de estrellarse contra la Luna. Y eso ya ha encendido nuevas preguntas.

    Los expertos calculan que hay un 3,8% de posibilidad de que el 2024 YR4 golpee la Luna el 22 de diciembre de 2032. Ese número subió: en febrero era del 1,7%. Aunque sigue siendo bajo, se duplicó. ¿Qué pasaría si impacta? Según la NASA, nada grave. No movería la órbita de la Luna ni cambiaría su trayectoria. Pero sí dejaría una huella. Un nuevo cráter. Y lo más interesante es que podríamos observar ese impacto desde la Tierra con telescopios, e incluso, con binoculares en el momento justo. Sería una oportunidad única para estudiar cómo reacciona la superficie lunar a un evento así, justo en un momento en que varias agencias espaciales están pensando en construir bases en la Luna.

    El telescopio espacial James Webb ha sido clave para entender este asteroide. Gracias a sus instrumentos de luz infrarroja, los científicos han podido medir con más precisión su tamaño, su temperatura, su velocidad de rotación y hasta su textura. Y han llegado a una conclusión interesante: la superficie de 2024 YR4 no tiene ese polvo fino que sí vemos en muchos otros asteroides. Parece que está cubierto más bien por rocas, del tamaño de un puño. También gira muy rápido, lo que puede explicar su comportamiento térmico tan particular. Todo esto sirve para algo más grande: estar preparados. Si en el futuro detectamos otro asteroide que sí venga directo a la Tierra, vamos a necesitar saber cómo reacciona, cómo desviarlo y cómo medirlo con precisión. Y para eso, estudiar a YR4 es un buen entrenamiento.

    Durante miles de millones de años, los asteroides han ido marcando la superficie lunar como si fueran cicatrices. Cada cráter que vemos en la Luna cuenta una historia de colisión. En cambio, en la Tierra, muchos de esos impactos se han borrado con el tiempo por la erosión, la vegetación o los movimientos de placas tectónicas. Por eso, cuando un asteroide golpea la Luna, se convierte en una gran oportunidad científica. Si el 2024 YR4 realmente impacta en 2032, podríamos verlo en directo y aprender más sobre este tipo de fenómenos. Aunque suene extraño, un golpe en la Luna no sería una tragedia. Sería más bien un experimento natural. Además, en los próximos años vamos a ver más misiones lunares, tanto tripuladas como robóticas. Así que conocer bien estos riesgos es clave para mantener seguras esas futuras misiones.

    El asteroide 2024 YR4 ya no representa peligro para la Tierra, pero sigue siendo observado por su posible impacto contra la Luna. ¿Te gustaría ver un choque lunar en tiempo real? Seguiremos atentos. Y recuerda seguir Flash Diario en Spotify para más historias como esta:
    Flash Diario en Spotify


    🔗 Bibliografía
    AOLThe Jakarta PostFuturism.comToronto SunThe RegisterBBC

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • Un viaje de 9 meses revela fallos en Starliner y responsabilidades compartidas, según astronautas de la NASA
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La idea era sencilla: subir, probar una nave nueva, y regresar a casa en una semana. Pero algo salió mal. Dos astronautas de la NASA, Butch Wilmore y Suni Williams, terminaron quedándose en el espacio más de 280 días. ¿Por qué? La nave Starliner de Boeing tuvo fallas técnicas. Y aunque el viaje fue largo y complicado, ellos no culpan a nadie… o más bien, culpan a todos. Desde Boeing, pasando por la NASA, hasta ellos mismos. ¿Cómo se vivió esa espera en el espacio? ¿Y qué aprendieron los astronautas de todo esto? Vamos a contarte cómo una misión de prueba se convirtió en una odisea inesperada.

    La culpa no fue de uno… fue de todos

    Todo empezó el 5 de junio de 2024. Los astronautas Butch y Suni despegaron desde Florida en la cápsula Starliner, construida por Boeing, como parte de una misión de prueba. El plan era sencillo: llegar a la Estación Espacial Internacional, probar que la nave funcionaba bien, y volver a la Tierra en menos de diez días. Pero el espacio tiene sus propias reglas. Cuando llegaron a órbita, algunos propulsores fallaron y hubo fugas de helio. La nave, simplemente, no estaba en condiciones de traerlos de vuelta. Así que, mientras Starliner regresaba vacía, ellos se quedaron arriba. Y el calendario empezó a correr… semanas, luego meses.

    Mientras ellos seguían en el espacio trabajando como parte del equipo de la estación, aquí abajo todo se volvió un escándalo. Donald Trump dijo en televisión que Joe Biden los había abandonado. Elon Musk, dueño de SpaceX, dijo que su empresa estaba acelerando su regreso porque la política los había dejado varados allá arriba. ¿Qué respondieron los astronautas? Que no, que nunca se sintieron abandonados. Que sabían desde el principio que había planes de contingencia, y que simplemente se adaptaron. Nick Hague, otro astronauta que volvió con ellos, lo dijo claro: la política no sube a la estación. En el espacio, lo importante es la misión y la seguridad de todos.

    Después de casi nueve meses, la cápsula Dragon de SpaceX fue la encargada de traerlos de vuelta. El 18 de marzo de 2025 aterrizaron frente a las costas del golfo de Florida, en una operación impecable. Suni bajó del vehículo y al día siguiente ya estaba abrazando a sus dos perros labradores. Butch bromeó diciendo que ahora su esposa lo tiene ocupado sembrando arbustos. Pero más allá del regreso feliz, queda algo más profundo: la reflexión. Ambos astronautas dicen que volverían a volar en Starliner. Que sí, hubo fallas, pero también hubo aprendizaje. Que el camino de la exploración espacial es curvo, lleno de sorpresas, y que este tipo de problemas son parte del proceso. Esta historia no es solo sobre una nave que falló. Es sobre la responsabilidad compartida, sobre admitir errores y sobre querer mejorar. Y eso también es ciencia.

    Starliner nació como una respuesta a la necesidad de tener más de una nave que pudiera llevar personas a la estación espacial. La NASA decidió apostar por dos empresas: SpaceX y Boeing. SpaceX se adelantó y ya lleva varios vuelos tripulados. Boeing, en cambio, ha tenido un camino más complicado. Starliner, por ejemplo, debía aterrizar en tierra firme, algo que la diferencia de la Dragon, que ameriza en el mar. Pero las fugas de helio y los propulsores defectuosos pusieron en duda su fiabilidad. Aun así, los astronautas que la probaron dicen que tiene mucho potencial. Ahora, Boeing tendrá que hacer más pruebas, quizá incluso una misión de carga antes de volver a subir personas. El tiempo apremia: la Estación Espacial Internacional será desactivada en cinco años, y el futuro depende de que estas naves estén listas para trabajar con estaciones espaciales privadas. La competencia por llegar al espacio continúa, y cada error se convierte en una lección.

    La cápsula Starliner tuvo problemas. Pero sus astronautas no se rindieron y ahora dicen que volverían a volar en ella. ¿Te interesa el futuro de la exploración espacial? Entonces acompáñanos cada día aquí en Flash Diario. Busca Flash Diarioen Spotify y dale seguir:
    👉 Flash Diario en Spotify


    BibliografíaABC News Radio City News The Guardian BBC News 🎧 También estamos en YouTube Music, Apple Podcasts y en Instagram como @ElSiglo21esHoy.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Microsoft rediseña la pantalla azul de Windows y promete una experiencia más rápida para reinicios críticos
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Si tú, como yo, has usado Windows durante años, seguro has visto esa temida pantalla azul que detiene todo de golpe. Ahora Microsoft quiere cambiarla. El objetivo es que se vea más bonita, más simple y que nos deje volver al trabajo más rápido. ¿De verdad un cambio de color y diseño puede lograr eso? El rediseño elimina la carita triste, los códigos QR y hasta el color azul. A algunos nos da nostalgia, otros lo agradecen. Pero lo cierto es que el sistema sigue fallando de vez en cuando. ¿Será que este cambio visual trae una solución real o solo es maquillaje para el mismo dolor de cabeza?

    Aunque suene bastante prometedor, algunos dudan de su verdadero beneficio.

    Yo he estado ahí. Estás trabajando, haciendo algo importante, y de pronto: ¡pam!, se congela la pantalla y aparece ese fondo azul que nos dice que Windows tuvo un problema y necesita reiniciarse. A veces da rabia, a veces da risa, y a veces da pánico si olvidaste guardar el archivo. Esa pantalla azul tiene historia, ha estado con nosotros desde hace décadas. Ahora Microsoft dice que va a cambiarla. En lugar de azul, el fondo va a ser negro, al menos en las versiones de prueba. También van a desaparecer la carita triste y el código QR. La idea, según ellos, es que todo se vea más limpio, más alineado con el diseño moderno de Windows 11. Y aunque el cambio puede parecer menor, hay muchas preguntas sobre si esto realmente ayuda a mejorar algo más allá de lo visual.

    La verdad, cambiar el diseño de la pantalla no quita que el problema sigue siendo el mismo: el sistema se cae. Microsoft dice que quiere que volvamos al trabajo más rápido, pero en ese momento, cuando todo se bloquea, lo que más necesitamos es entender qué pasó. Antes, al menos con el código QR podíamos escanear y buscar una solución. Ahora, el mensaje dice simplemente: “Tu dispositivo tuvo un problema y necesita reiniciarse”. Punto. La información técnica aparece, pero chiquita y al fondo. Para quienes no somos ingenieros, eso no sirve de mucho. Y si tú eres de los que ya se acostumbró a que Windows se bloquee menos que antes, seguro aún recuerdas lo frustrante que es. iOS y Android también fallan, pero en mi caso, Windows ha sido el más escandaloso al momento de colapsar. Y eso que lo uso todos los días.

    Microsoft dice que el nuevo diseño es parte de su esfuerzo por hacer todo más fluido, más elegante, y que esta nueva pantalla sigue mostrando los datos técnicos pero de forma más ordenada. También presentaron algo que suena más útil: una herramienta llamada Quick Machine Recovery, que promete ayudarte a restaurar el equipo rápido después de un fallo grave, como los que provocó el incidente con CrowdStrike. Además, con las nuevas versiones de prueba, puedes usar Win+C para llamar al asistente Copilot con inteligencia artificial, y hay una nueva función en el lector de pantalla Narrador que muestra hasta 500 frases anteriores. Todo esto suena a mejoras reales, pero vuelve la pregunta: ¿esto arregla el problema o solo lo presenta con mejor diseño? Yo, que uso Windows para editar, escribir y grabar, espero que lo verdaderamente importante —la estabilidad— no se quede atrás.

    Esta pantalla azul que Microsoft quiere despedir no es cualquier pantalla. Ha sido una especie de ícono. Desde Windows NT y 95 ya nos daba ese susto azul con letras blancas. Con Windows 8 le pusieron una carita triste y, desde Windows 10, agregaron un código QR que podías escanear para buscar la causa del fallo. Pero ahora, con Windows 11 versión 24H2, están probando un fondo negro. Y para los que están en el programa de pruebas, ese fondo se ve verde. Sí, verde. Según The Register y The Verge, no está claro si el color final será negro, azul o algún otro. Lo que sí parece definitivo es que todo será más simple, como las pantallas de actualización que ya conocemos. Algunos expertos dicen que Microsoft quiere alejarse de la mala fama que tiene el color azul. Otros creen que es simplemente una parte del rediseño visual completo que están haciendo en todo Windows 11. Incluso están cambiando la pantalla de inicio de sesión para que todo se vea igual de elegante.Esta renovación de la famosa Pantalla Azul busca alinear la estética con Windows 11 y mejorar la productividad. El proyecto ofrece una interfaz más simple, sin rostros tristes ni códigos QR. ¿Logrará Microsoft que los reinicios sean menos tediosos? Queremos conocer tu opinión sobre este cambio visual. Te invitamos a opinar y a seguirnos en nuestro pódcast Flash Diario:
    👉 Flash Diario en Spotify

    🔗 Bibliografía
    theregister.compcworld.comtheverge.comzdnet.com

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • ChatGPT se cayó por exceso de uso de imágenes Ghibli, mientras Google liberó gratis a Gemini 2.5
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Esta semana, ChatGPT se cayó durante varias horas porque miles de personas quisieron generar imágenes con estilo de Studio Ghibli. La tendencia se volvió viral y saturó los servidores de OpenAI. Al mismo tiempo, Google liberó su modelo Gemini 2.5 Pro de forma gratuita, aunque con límites de uso. Esta nueva versión promete razonar mejor, entender más contexto y escribir código con mayor precisión. Todo esto ocurrió mientras Instagram sumaba una función para adelantar reels, y WhatsApp se volvía la app por defecto en iPhone. ¿Hasta dónde va a llegar esta competencia entre plataformas para ofrecernos más y más funciones?

    La emoción creativa causó un pequeño apagón digital IA

    ChatGPT ahora puede generar imágenes de forma nativa, sin depender de DALL·E. Esa novedad llamó la atención de miles de personas en redes sociales, que empezaron a subir sus fotos y pedir versiones al estilo de las películas de Studio Ghibli. El resultado fue tan viral que los servidores de OpenAI no dieron abasto. El domingo, 30 de marzo de 2025, Sam Altman, el CEO de OpenAI, escribió en su cuenta de X una advertencia: “tómenselo con calma con las imágenes por ahora”. A las pocas horas, ChatGPT dejó de funcionar. Los reportes de error se multiplicaron y la función de generación de imágenes fue desactivada por completo durante un rato, incluso para quienes pagan el plan Plus o Pro.

    El sistema estaba preparado para una buena cantidad de peticiones, pero no para lo que pasó. La idea de ver tu propia cara convertida en una escena animada tipo Ghibli fue demasiado tentadora. La gente usó ChatGPT como si fuera una fábrica de sueños. Y claro, el sistema colapsó. Hasta los que pagan por el servicio se quedaron sin acceso. Algunos se quejaron en X, otros se mudaron rápidamente a Grok, una inteligencia artificial de xAI, que también genera imágenes estilo anime. Esto encendió una conversación importante: ¿pueden estas plataformas soportar el uso masivo cuando algo se vuelve viral? Y más aún, ¿qué tan sostenibles son estas funciones visuales cuando requieren tantas GPU y energía para funcionar bien?

    OpenAI respondió rápido: limitó la generación de imágenes incluso para usuarios pagos y se enfocó en estabilizar el sistema. En paralelo, Google lanzó su modelo Gemini 2.5 Pro Experimental. Este modelo tiene una diferencia clave: está diseñado para razonar antes de responder. Según la Universidad de Berkeley, Gemini 2.5 Pro es el mejor chatbot actualmente, con 18,8% de aciertos en el examen “Humanity’s Last Exam”, un reto diseñado por expertos en múltiples áreas. ¿Y lo mejor? Ya está disponible gratis para todos, aunque con límites. Su ventana de contexto alcanza 1 millón de tokens, es decir, puede analizar textos de hasta 7.50.000 palabras. Ideal para tareas largas, complejas, o de investigación. Aunque no es perfecto, es un paso fuerte de Google para competir de tú a tú con ChatGPT.

    Esta semana también hubo noticias más pequeñas, pero que marcan tendencia. Instagram activó una opción para ver reels a doble velocidad: basta con mantener presionado el lado derecho o izquierdo de la pantalla. Esto llega directo desde TikTok. Por otro lado, WhatsApp, la app de Meta, ahora puede usarse como aplicación predeterminada para llamadas y mensajes en iPhones. Así, si decides que WhatsApp es tu favorita, el iPhone va a usarla automáticamente en lugar de FaceTime o la app de Mensajes. Además, el modelo Grok 3 de xAI se volvió popular por permitir generar imágenes sin tantas restricciones como ChatGPT. Grok fue una válvula de escape para quienes querían seguir con sus creaciones visuales mientras OpenAI resolvía el lío.Resumen final y recomendación (60 palabras)
    ChatGPT se cayó unas horas por el boom de imágenes estilo Ghibli. Mientras tanto, Google soltó su modelo más avanzado, Gemini 2.5 Pro, gratis y con razonamiento mejorado. Todo esto cambia la manera en que usamos IA día a día. Comenta qué te parece y escucha más en Flash Diario

    Bibliografía:
    Livemint.comEngadgetGoogleArstechnica

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Fram2 ya está orbitando sobre los polos, en la primera misión espacial tripulada que cruza ambos extremos
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La cápsula Dragon ya está en órbita polar: cuatro personas están volando alrededor de la Tierra cruzando el polo norte y el polo sur. Esta es la primera vez que una misión espacial tripulada realiza este recorrido extremo. El cohete Falcon 9 despegó anoche desde Florida y ahora la misión Fram2 ya está ejecutando sus 22 experimentos científicos. Desde la cápsula, los astronautas observan auroras y estudian su propia salud bajo condiciones poco exploradas. El nombre Fram2 rinde homenaje al barco noruego Fram, que llegó al Ártico y a la Antártida hace más de un siglo. ¿Por qué nadie lo había hecho antes y qué se espera aprender desde esa perspectiva tan rara y espectacular?

    Este tipo de órbita era demasiado costoso y arriesgado

    La cápsula Crew Dragon, impulsada por el cohete Falcon 9, salió de la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy durante la noche del 31 de marzo. Ahora orbita la Tierra de polo a polo. A bordo van Chun Wang (de Malta), Jannicke Mikkelsen (Noruega), Rabea Rogge (Alemania) y Eric Philips (Australia). Ninguno había viajado al espacio antes. Están volando a una altitud de entre 425 y 450 kilómetros, en una ruta completamente perpendicular al ecuador. Esta misión se llama Fram2, en homenaje al barco Fram, que exploró el Ártico y la Antártida entre 1893 y 1912. No se trata de usar tecnología del pasado, sino de retomar ese mismo espíritu: empujar los límites conocidos y mirar hacia donde nadie había mirado antes.

    Orbitar sobre los polos implica muchos más retos que seguir una ruta ecuatorial. Para empezar, un cohete que despega hacia el este recibe un impulso extra por la rotación de la Tierra. Pero cuando se lanza hacia el sur, como ocurrió anoche, pierde esa ventaja y necesita mucho más combustible. También hay más exposición a la radiación, porque el campo magnético terrestre protege menos en los polos. Los astronautas están en una zona donde las partículas cargadas del Sol y del espacio pueden atravesar con más facilidad. Y en caso de emergencia, la cápsula podría amerizar en regiones muy frías o aisladas. Por eso, esta misión tuvo que planear varios lugares alternativos de rescate antes de obtener permiso de vuelo.

    Ya en órbita, la tripulación ha comenzado sus experimentos. Están observando un fenómeno atmosférico parecido a la aurora, llamado STEVE. También están monitoreando cómo el cuerpo humano se adapta al sueño en microgravedad, a los cambios hormonales y al mareo espacial. Las dos mujeres de la tripulación están usando sensores para registrar sus niveles hormonales en tiempo real, algo que nunca se había hecho así en el espacio. Uno de los objetivos es cerrar la brecha de género en los datos médicos espaciales. Además, han comenzado una prueba para cultivar hongos comestibles en un ambiente controlado dentro de la cápsula. Y están haciendo ejercicios con bandas de restricción de flujo sanguíneo, para estudiar nuevas formas de mantener el cuerpo activo en un espacio reducido. Todos estos estudios buscan aportar ideas para futuras misiones de larga duración o en condiciones extremas.

    Fram2 no va a la Estación Espacial Internacional, sino que sigue su propia ruta polar, lo que permite observar lugares invisibles desde la ISS, como los casquetes polares. Aunque otras misiones han llegado a inclinaciones altas (como la soviética Vostok 6 en 1963, que alcanzó 65 grados), ninguna había llegado hasta los 90 grados de inclinación. Los astronautas están usando cámaras para capturar imágenes de fenómenos atmosféricos que solo se ven en regiones polares. Cualquier persona en la Tierra puede unirse al proyecto SolarMaX enviando fotos de auroras tomadas al mismo tiempo que Fram2 pasa por encima. Además, toda la comunicación con la cápsula está siendo posible gracias a la red Starlink y al sistema TDRSS de la NASA. Aunque el viaje será corto, entre tres y cinco días, la cantidad de información que se va a recoger es enorme.

    La misión Fram2 ya está en marcha: es la primera vez que humanos rodean la Tierra cruzando sus dos polos. Todo esto es posible gracias a una cápsula privada, cuatro personas valientes y muchas preguntas por responder. Puedes conocer más en nuestro pódcast Flash Diario:
    Flash Diario en Spotify

    Bibliografía:GizmodoSpace.comCNN

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • El cohete Spectrum de Isar Aerospace explotó tras despegar desde Noruega, en el primer intento orbital europeo desde suelo continental
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Este domingo 30 de marzo, a las 12:30 p. m. hora local en Noruega, despegó el cohete Spectrum desde el puerto espacial de Andøya, dentro del círculo polar ártico. El vehículo fue desarrollado por la startup alemana Isar Aerospace y no llevaba carga, pues era un vuelo de prueba. A los 18 segundos de vuelo, el cohete empezó a girar fuera de control y cayó al mar apenas 12 segundos después. El objetivo era comprobar que el sistema de vuelo y su tecnología funcionaran en condiciones reales. Aunque no alcanzó la órbita, el vuelo fue calificado como exitoso por la empresa. ¿Qué significa esto para Europa y su acceso al espacio?

    Fue el primer cohete orbital lanzado desde Europa continental

    La escena fue impactante: un cohete se alzó sobre un paisaje helado de montañas cubiertas de nieve. El Spectrum es un cohete de 28 metros de altura, diseñado para poner hasta 1.000 kilogramos en órbita baja. Su despegue fue transmitido en vivo por YouTube y observado con expectativa por toda la comunidad espacial. Este no era un cohete de la Agencia Espacial Europea, ni de algún gobierno: era una misión totalmente privada, hecha por Isar Aerospace, una empresa fundada en 2018 en Múnich. El lanzamiento fue una primicia: la primera vez que un cohete orbital salía desde el suelo del continente europeo —dejando fuera a Rusia y la Guayana Francesa—.

    A los 18 segundos del despegue, algo falló. El cohete comenzó a tambalearse, perdió estabilidad, y el equipo de control activó el sistema de terminación de vuelo. Los motores se apagaron y la trayectoria fue redirigida al mar, donde cayó de manera controlada. A los ojos del público, fue un accidente, pero para los ingenieros fue una valiosa prueba. Las empresas espaciales como Isar Aerospace necesitan verificar que los cohetes funcionen por etapas. Cada segundo de vuelo aporta información para construir versiones más confiables. En este caso, se validaron los sistemas de ignición, despegue y seguridad. En ningún momento hubo personas en riesgo ni daño a las instalaciones, y eso también es parte del éxito.

    La Agencia Espacial Europea felicitó públicamente a Isar Aerospace por el vuelo. Su director general, Josef Aschbacher, publicó en redes sociales: “Muchos datos ya fueron recolectados. Lanzar cohetes es difícil. No se rindan”. El puerto espacial de Andøya fue construido justamente para estos fines, con apoyo del gobierno noruego, y no sufrió daños tras la explosión. Esta misión no pretendía alcanzar la órbita, sino poner a prueba el vehículo en condiciones reales. Isar Aerospace tiene contratos firmados para lanzar dos satélites de vigilancia del océano Ártico antes de 2028. El sueño europeo es tener independencia en el acceso al espacio, sin depender de lanzamientos desde América o acuerdos con Rusia. Con este vuelo, Europa comienza a caminar ese camino.

    El Spectrum fue desarrollado casi en su totalidad por el equipo de Isar Aerospace en Alemania. Compite en un mercado dominado por gigantes como SpaceX, que lanza cohetes reutilizables con gran frecuencia desde Estados Unidos. En Europa, iniciativas como ArianeGroup y Vega-C han tenido dificultades recientes, como retrasos técnicos o accidentes. Además de Isar, hay otras empresas que buscan participar en esta carrera espacial desde el continente: RFA y HyImpulse en Alemania, Latitude y MaiaSpace en Francia, y PLD Space en España. La idea es construir puertos espaciales en zonas seguras como las islas Shetland, los Azores o Esrange, en Suecia, para tener múltiples puntos de despegue y reducir los riesgos.

    Aunque el Spectrum cayó al mar, Europa celebró el primer paso hacia su independencia espacial. El vuelo duró solo 30 segundos, pero fue suficiente para recopilar datos clave. ¿Qué opinas tú? Cuéntanos en redes y escucha más noticias así en Flash Diario:
    Flash Diario en Spotify

    📚Bibliografía
    CBS News – 30 de marzo de 2025Phys.org – 30 de marzo de 2025Space.com – 30 de marzo de 2025The New York Times – 30 de marzo de 2025CNN – 30 de marzo de 2025The Guardian – 30 de marzo de 2025

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Nintendo Direct revela juegos Switch y anuncia Tomodachi Life 2026, sin revelar datos de Switch 2
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    El Nintendo Direct de marzo de 2025 llamó la atención de jugadores de todas las edades. La transmisión duró poco más de treinta y siete minutos y mostró sorpresas para la consola híbrida. Hubo anuncios de aventuras clásicas, nuevos simuladores y remasterizaciones muy queridas. Además, se presentó la aplicación Nintendo Today, que promete informar cada día con noticias y contenidos exclusivos sobre juegos y personajes. Muchas personas querían saber algo de la futura Switch 2, aunque Nintendo había aclarado que no habría datos sobre ese tema. Esto generó curiosidad, pero también entusiasmo por lo que sí apareció: títulos como Metroid Prime 4: Beyond y un esperado regreso de Tomodachi Life. ¿Qué te gustó más?

    La gran sorpresa fue el regreso de Tomodachi Life 2026

    El evento se llevó a cabo el 27 de marzo de 2025 y contó con la conducción habitual de Nintendo. Desde el principio, la compañía advirtió que no iban a presentar información de la Switch 2, ya que la semana próxima será el turno de un directo especial enfocado en la nueva consola. Aun así, esta presentación se enfocó en celebrar a la Switch con anuncios de juegos llenos de color y diversión. Se revelaron remakes como Dragon Quest 1&2 Remake, donde cada detalle clásico se renovó para un público moderno. También se vieron títulos de corte independiente, como Rift of the Necrodancer y Witchbrook, que combinan mecánicas originales con estéticas llamativas. A medida que avanzaba la transmisión, la emoción del público crecía por las novedades inesperadas.

    Muchos fans esperaban un posible adelanto de la Switch 2, pero Nintendo prefirió dedicar esta presentación a juegos y servicios para la consola vigente. Algunos seguidores sintieron cierta frustración, porque deseaban datos sobre la nueva generación. Aun así, la comunidad se dividió en distintas opiniones. Un grupo celebró la idea de mantener viva la Switch con estrenos como Pokémon Legends Z-A o Disney Villains Cursed Café. Otros consideraron que la empresa podría haber ofrecido un vistazo a la siguiente consola, puesto que se acerca la fecha de un nuevo hardware. Sin embargo, la estrategia de Nintendo fue clara: aprovechar el éxito global de la Switch y preparar el terreno sin perder la atención de los usuarios. ¿Logrará la Switch 2 mantener el legado de la consola actual?

    A pesar de la inquietud por la Switch 2, el Nintendo Direct demostró que la Switch tiene vida para rato. Metroid Prime 4: Beyond prometió una experiencia renovada, con habilidades psíquicas que ampliarán la jugabilidad. Además, Patapon 1+2 Replay sorprendió porque retomó un clásico de la PSP y lo llevó a la consola de Nintendo. Otro detalle llamativo fue la introducción de la Virtual Game Card, que permitirá transferir juegos digitales de una Switch a otra, de forma parecida a un cartucho físico. Esto fue celebrado como un avance en la distribución digital, pero también generó preguntas sobre posibles integraciones en la próxima consola. Mientras tanto, la presentación cerró con un anuncio que alegró a muchos: Tomodachi Life: Living the Dream, pautado para 2026, será una secuela con nuevas funciones sociales y la misma vibra graciosa de siempre. Estos lanzamientos muestran un futuro variado y entretenido, con la consola todavía activa y una comunidad que responde con entusiasmo.

    En la misma presentación, se anunciaron otros títulos como Shadow Labyrinth, un llamativo spin-off estilo Pac-Man, y Gradius Origins, pensado para los amantes de los shoot ‘em up retro. Se confirmó la llegada de Tamagotchi Plaza en junio, con posibilidades de conectar el juego a un juguete Tamagotchi Uni. Por otro lado, la aplicación Nintendo Today apareció de forma discreta, pero fue clave para una pequeña filtración: en una de sus imágenes promocionales, se vio accidentalmente el misterioso botón “C” del Joy-Con derecho de la Switch 2. Esto incrementó la curiosidad de los jugadores, que especulan sobre las funciones de este botón. Además de las grandes marcas, hubo sorpresas en el terreno de los indies con Witchbrook y su propuesta de brujería y vida escolar. Al final, la transmisión dejó en claro que los estrenos seguirán llegando, entre remasterizaciones, colaboraciones y nuevas IP.

    El Nintendo Direct de marzo 2025 confirmó que la Switch seguirá recibiendo juegos notables por un largo periodo. Metroid Prime 4: Beyond se presenta como uno de los platos fuertes, y Tomodachi Life: Living the Dream sorprendió a veteranos y novatos. Si te emociona la idea de crear vidas virtuales, conviene estar pendiente. Comparte tus impresiones con tus amigos y sigue a Flash Diario en Spotify. Aquí tienes el enlace para descubrir más.

    🔗 Bibliografía
    TechRadarVideo Games ChronicleThe Verge

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • OpenAI fusiona texto e imágenes con GPT‑4o, creando retratos estilo Studio Ghibli que generan sorpresa y polémica en redes sociales
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La plataforma de inteligencia artificial OpenAI está dando de qué hablar. Su reciente actualización integra la generación de imágenes con GPT‑4o. Ahora, cualquier usuario puede convertir sus fotografías en escenas inspiradas en el universo de Studio Ghibli. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, publicó en redes sociales su propia versión al estilo del famoso estudio japonés. Muchos reaccionaron con entusiasmo a la calidad de estas creaciones y comentaron la velocidad con la que la tecnología se está expandiendo. Hay quienes se sienten atraídos por su potencial creativo, y otros se preguntan si esto cambia la esencia del arte animado. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva estética o una simple novedad pasajera?

    ¿Resulta ofensivo para el arte tradicional?

    OpenAI anunció la integración de un generador de imágenes dentro de GPT‑4o, con la idea de unir texto y visuales en un mismo espacio conversacional. Esta novedad permite que las personas suban una foto y la transformen con filtros que evocan el arte de películas como “Mi vecino Totoro” o “El viaje de Chihiro”. Aunque el proceso parece mágico, detrás hay un sistema entrenado en millones de imágenes y descripciones. Usuarios en redes sociales comparten instantáneas suyas, de amigos o de escenas memorables, convertidas en lienzos de estilo Ghibli. El resultado cautiva por su alto nivel de detalle, y muchos lo comparan con tener un estudio de arte virtual a su disposición.

    Al explorar este avance, surge una inquietud que involucra derechos de autor y posturas artísticas. Hace años, el maestro Hayao Miyazaki expresó un rechazo frontal hacia la creación de animaciones con procesos automatizados. Su crítica parte de la idea de que las máquinas no captan la esencia ni la belleza que un artista coloca a mano en cada fotograma. Por otro lado, algunos creadores y actores temen que el uso de inteligencia artificial pueda borrar límites al tomar estilos reconocibles para entrenar modelos. Mientras, voces en Hollywood cuestionan si empresas como OpenAI buscan debilitar las protecciones de obras con derechos registrados para alimentar sus sistemas. Las redes sociales muestran dos bandos: entusiasmo por la accesibilidad de estas herramientas y recelo por la posible deshumanización del proceso creativo.

    La respuesta de Sam Altman no se hizo esperar. Él explicó que la meta original de OpenAI fue investigar sistemas capaces de generar soluciones prácticas para distintos campos, incluso la salud. Despertó sorpresa ver cómo miles de usuarios preferían usar la IA para creaciones más ligeras y entretenidas, como los retratos estilo Ghibli. Con humor, Altman contó que pasó años promoviendo el desarrollo de la superinteligencia, pero los mensajes que le llegan hoy en su mayoría festejan las caricaturas tipo anime. Por otra parte, en redes se discute el legado de Miyazaki y la postura tradicional frente al progreso tecnológico, con reflexiones sobre si es una ofensa contra la vida o un avance natural. Hasta ahora, no hay una respuesta unánime, pero queda claro que el público va a seguir explorando cada posibilidad. La industria cultural, mientras tanto, observa con atención y define nuevos límites.

    Quienes han probado el nuevo módulo de imágenes notan que GPT‑4o combina de forma fluida su conocimiento textual con la habilidad de recrear estilos visuales. La idea no se limita al anime: se pueden generar logotipos, fondos para videojuegos y diagramas. De acuerdo con OpenAI, el entrenamiento de la IA abarcó una amplia base de datos de imágenes e información textual. Esto facilita que reconozca rasgos específicos de la animación japonesa, como líneas sutiles, ojos grandes y fondos con tonos suaves. En el caso de Studio Ghibli, los bosques verdes y la atmósfera onírica resultan inconfundibles. Las redes como Threads, X y Bluesky se llenan de fotos convertidas en auténticos miniobras de arte. Mientras tanto, estudios y asociaciones de creadores se mantienen a la expectativa, preguntándose si esto marcará un cambio cultural de largo alcance. También se habla de la posibilidad de que la IA sirva para proyectos de preservación o restauración de películas antiguas, siempre y cuando no se vulnere la voluntad de sus autores originales.

    La transformación de fotografías al estilo de Studio Ghibli demuestra el potencial de la inteligencia artificial en la creación visual. Algunos celebran esta nueva forma de expresarse, mientras otros se inquietan por el posible desplazamiento de técnicas tradicionales. Te invitamos a seguir el pódcast en Spotify y contarnos tu opinión. Encuéntranos como Flash Diario.


    🔗 Bibliografía
    VarietyOpenAIAxiosForbes

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Raros cuernos solares en el eclipse parcial, visibles en Norteamérica y Europa
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    El 29 de marzo de 2025 va a ocurrir un eclipse parcial de Sol. Esto va a ser llamativo porque, en ciertas zonas de Canadá y Estados Unidos, se verán unos “cuernos solares” al amanecer. Este efecto surge cuando el Sol sale con dos puntas bien marcadas, separadas por la Luna. En Europa, el eclipse se va a apreciar en la mañana o tarde, según la ubicación exacta. Quienes residan en países como España, México, Colombia y Argentina tal vez no lo observen directamente, pero van a poder seguir transmisiones en vivo a través de internet. En Colombia, por ejemplo, donde hay curiosidad por los fenómenos astronómicos, la mejor alternativa será ver el evento en plataformas de la NASA o sitios especializados. ¿Te animas a conocer más detalles sobre este espectáculo natural?

    Este eclipse parcial se produce cuando la Luna tapa solo una parte del disco solar. En varias regiones de la costa noreste de Estados Unidos (por ejemplo, Maine) y zonas de Quebec y New Brunswick, en Canadá, el fenómeno va a ser más intenso justo al salir el Sol, cerca de las 6:00 de la mañana, hora local. Se esperan niveles de oscurecimiento de hasta 94 % en áreas específicas de Quebec. Por eso, el Sol va a lucir como un semicírculo inclinado, con dos picos luminosos que aparecen primero en el horizonte. Este hecho sorprende a muchos turistas y fotógrafos, quienes buscan puntos elevados o cercanos al mar para contemplar mejor esos “cuernos solares”. Según calculan los expertos, la fase parcial más profunda durará pocos minutos, pero va a dejar imágenes únicas.

    Muchas personas van a sentir curiosidad por este fenómeno, aunque enfrentan varios desafíos. Primero, la visibilidad depende de la ubicación: en gran parte de América Latina, incluyendo México, Colombia y Argentina, el eclipse no se va a ver de manera directa. Esto limita la observación presencial y crea el reto de apoyarse en transmisiones en línea o reportes astronómicos. Segundo, la seguridad visual es prioritaria: un eclipse parcial implica que el Sol permanece en gran parte descubierto, y mirar su luz directa puede dañar la vista de forma permanente. Por eso se necesitan gafas especiales con filtros de norma ISO 12312-2 o dispositivos de proyección (como un proyector de orificio diminuto). Además, el clima y la contaminación lumínica pueden impedir disfrutar del evento. La niebla y las nubes matinales son factores que también hay que tener en cuenta.

    Para disfrutar este eclipse parcial de manera segura, las instituciones astronómicas internacionales y la NASA van a ofrecer varios recursos. Hay mapas interactivos que muestran el recorrido de la sombra lunar, así como aplicaciones de astronomía que señalan las horas exactas de la salida del Sol en cada región. En Maine y New Brunswick, la gente suele dirigirse a faros costeros o parques nacionales con vista abierta al este. En Quebec, muchos aficionados buscan las orillas del río San Lorenzo, donde el Sol sale directamente sobre el agua. Quienes no puedan viajar o residan en países lejanos, como España, México, Colombia o Argentina, van a tener transmisiones en directo por internet, con comentarios de especialistas. Además, diversos canales de divulgación científica van a difundir fotos en tiempo real. Es aconsejable hacer pruebas de equipo fotográfico y ubicar un lugar sin obstáculos visuales. De ese modo, cada espectador podrá aprovechar al máximo los pocos minutos de “cuernos solares” mientras el Sol asciende en el horizonte.

    Los eclipses solares parciales se dan cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean de forma desigual. En este caso de 2025, el recorrido de la zona con mayor cobertura abarca una franja desde Nunavik, en Quebec, hasta la frontera con Maine y parte de la costa atlántica. Eso explica por qué el amanecer en esos sitios va a mostrar la espectacular forma de cuernos. Además, las referencias de diferentes portales como Timeanddate.com y The Photographer’s Ephemeris indican que la posición exacta del Sol al amanecer puede variar incluso dentro de la misma región. Por eso, los cazadores de eclipses usan herramientas digitales para conocer el ángulo preciso y así obtener fotografías más impactantes. Es interesante saber que, aunque la fracción de Sol bloqueada sea alta, este tipo de eclipse difiere de uno total: en un total, la Luna cubre todo el Sol por unos minutos, lo que revela la corona solar, algo que aquí no va a suceder. Para quienes disfrutan la astronomía, este acontecimiento es una oportunidad de aprender más sobre la dinámica celeste y planear futuras aventuras cósmicas.

    El eclipse parcial del 29 de marzo de 2025 va a mostrar “cuernos solares” en ciertas zonas de Norteamérica. Si vives en España, México, Colombia o Argentina, tendrás que mirar transmisiones en directo y usar filtros adecuados si estás en un sitio con visibilidad parcial. Comparte la experiencia y sigue más noticias en nuestro pódcast Flash Diario:
    Flash Diario en Spotify

    Bibliografía Space.comForbesNASA

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Apple anuncia actualización gratis con audio lossless y latencia reducida en los AirPods Max con USB-C
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Hoy vamos a contar una novedad que entusiasma a quienes disfrutan de audio nítido. Apple informó que los AirPods Max con puerto USB-C van a recibir sonido lossless de alta fidelidad y latencia muy baja en abril. Este avance significa que la música va a sonar con la calidad original del estudio. Además, Apple Music ofrece más de cien millones de canciones listas para escucharse sin compresión. ¿Será esta la razón perfecta para usar estos audífonos en producción musical y videojuegos? Con este salto, la experiencia auditiva cambia hacia un nuevo nivel y deja la puerta abierta a creadores, jugadores y curiosos. Los usuarios van a contar con la opción de disfrutar sonido sin retrasos, algo especialmente útil si crean música o juegan en línea.4. Punto de giro narrativo (10 palabras)

    Varias marcas ya ofrecen lo mismo

    Algunas marcas y modelos de audífonos que permiten disfrutar de audio lossless:

    Sonos Ace: Los primeros auriculares de Sonos, los Ace, ofrecen soporte para audio lossless cuando se conectan mediante USB-C. Además, admiten audio sin pérdida a través de Bluetooth al conectarse a dispositivos Android compatibles con Qualcomm Snapdragon Sound AptX para Lossless. ​

    Sony WH-1000XM5
    Estos audífonos inalámbricos ofrecen una calidad de sonido excepcional y son compatibles con audio de alta resolución.Además, cuentan con cancelación de ruido líder en la industria y una autonomía de hasta 30 horas. ​


    Beyerdynamic Amiron Home
    Diseñados para uso doméstico, estos audífonos ofrecen una experiencia sonora detallada y natural. Son ideales para escuchar música lossless en entornos tranquilos. ​


    Audio-Technica ATH-AVC500
    Estos audífonos con cable ofrecen sonido de alta fidelidad con cómodas almohadillas y una estructura de aluminio que minimiza las vibraciones. Son una opción asequible para quienes buscan calidad en audio lossless. ​


    AKG K275
    Auriculares de estudio plegables que ofrecen un sonido preciso y una construcción robusta. Son adecuados para profesionales y entusiastas del audio que buscan una reproducción fiel del sonido. ​


    FiiO FH3
    Auriculares híbridos Hi-Res con drivers de berilio que ofrecen una reproducción detallada y precisa del sonido. Son una opción popular entre los audiófilos que buscan calidad en un formato más compacto.​




    Los AirPods Max son audífonos de diadema que Apple lanzó hace unos años. Este dispositivo ganó popularidad por su diseño elegante y la calidad de sonido. Ahora, la empresa promete un gran paso con la incorporación de audio lossless. Esto quiere decir que las canciones van a conservar cada detalle del estudio original. Para hacerlo, la señal se transmite a 24 bits y 48 kilohercios cuando usas el cable USB-C. Además, la experiencia auditiva sube otro nivel con la posibilidad de personalizar el audio espacial. Este recurso simula la sensación de rodear tus oídos con sonidos que se mueven. Muchos usuarios quieren descubrir esta nueva forma de escuchar música.

    Algunas personas ya tienen unos AirPods Max con conector Lightning y se sienten algo frustradas. Quienes compraron el modelo anterior no van a aprovechar todas las ventajas de audio lossless. Además, Apple comunicó que la nueva latencia reducida funciona mejor con el modelo USB-C, así que la experiencia completa necesita ese puerto. Algunos consideran que esto puede dividir la comunidad de usuarios, entre quienes actualizan y quienes se quedan con la versión previa. Para algunos creadores y productores musicales, esta diferencia representa un posible costo extra. También está el nuevo cable USB-C a 3,5 milímetros, cuyo precio se fijó en 39 dólares. Muchos se preguntan si la inversión vale la pena. Por otro lado, la fecha de lanzamiento en abril despierta expectativas, pero también ansiedad. Algunos usuarios temen más retrasos o limitaciones inesperadas.

    Apple va a ofrecer esta actualización de firmware de forma gratuita a partir de abril, junto con iOS 18.4, iPadOS 18.4 y macOS Sequoia 15.4. Esto indica que la empresa quiere unificar la experiencia de sus audífonos con el ecosistema de dispositivos. Quienes tengan el modelo USB-C van a notar la diferencia de inmediato, ya que la transmisión de audio sin compresión puede ser útil en actividades de creación musical, edición de video y videojuegos competitivos. Por ejemplo, en la producción con Logic Pro, la latencia baja sirve para sincronizar grabaciones y mezclar sin retrasos molestos. Además, la tecnología de audio espacial personalizado permite sentir cada instrumento por separado. Muchos artistas imaginan cómo componer temas bajo esta nueva experiencia. Hasta los gamers se animan a usar los AirPods Max, pues esa latencia tan reducida es útil en partidas llenas de acción. Es un cambio que algunos valoran como un paso sólido hacia la verdadera fidelidad de estudio.

    Los AirPods Max salieron al mercado en diciembre de 2020. Desde entonces, han generado opiniones divididas por su costo de 549 dólares en Estados Unidos. Apple Music incorporó audio sin compresión en 2021, ofreciendo una biblioteca extensa. Ahora, la empresa quiere unificar la experiencia con sus dispositivos para que el sonido sea más fiel a la grabación original. La llegada de la latencia reducida también impacta en el mundo de los creadores de contenido, ya que agiliza la producción musical y la jugabilidad en videojuegos. Muchos apuntan a que este avance ubica a los AirPods Max en un nivel más profesional. El nuevo cable USB-C a 3,5 milímetros extiende la compatibilidad con equipos de sonido tradicionales. Esto da la oportunidad de usar los audífonos tanto en el iPhone como en consolas, reproductores de música y computadoras de escritorio. Según la nota de prensa oficial, la experiencia auditiva se aproxima a la calidad de un estudio de grabación. Para más detalles, están disponibles los comunicados de Apple, The Verge, 9to5mac y TechCrunch, que ofrecen información ampliada sobre fechas y requisitos técnicos.

    Apple va a ofrecer audio lossless y latencia muy baja en los AirPods Max con USB-C. Quienes busquen calidad profesional van a encontrar una propuesta sólida. Te invitamos a compartir tu opinión sobre este avance y sus implicaciones. Sigue nuestro pódcast Flash Diario.

    Comparte experiencias y dudas con la comunidad. Así construimos mejores conversaciones en torno a esta tecnología.


    Bibliografía
    TechCrunch: https://techcrunch.com/2025/03/24/apple-is-bringing-lossless-audio-and-low-latency-audio-to-airpods-max/
    Apple Newsroom: https://www.apple.com/newsroom/2025/03/lossless-audio-and-ultra-low-latency-audio-come-to-airpods-max/
    The Verge: https://www.theverge.com/news/634506/apple-airpods-max-lossless-audio-low-latency-usb-c


    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • BYD revoluciona la carga rápida con tecnología capaz de ofrecer nuevos cuatrocientos kilómetros en cinco minutos
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    BYD anuncia que sus nuevos autos eléctricos van a recargar cuatrocientos kilómetros en tan solo cinco minutos. Muchas personas dicen que esta novedad va a eliminar uno de los mayores temores de quienes dudan en adoptar la electromovilidad: pasar horas esperando. Otros observan que construir estaciones capaces de suministrar tanta energía requiere inversiones costosas y grandes adecuaciones. También sugieren que, después de varias horas manejando, es normal detenerse más de cinco minutos para descansar. Entonces, ¿es esencial cargar tan rápido o basta con una pausa razonable? Esta pregunta despierta curiosidad en toda la industria y genera un debate sobre la verdadera utilidad de la recarga veloz.

    ¿Y si estos costos gigantes frenan la adopción masiva global?

    Muchos conductores están acostumbrados a llenar un tanque de gasolina en pocos minutos. Ahora van a conocer una opción eléctrica que promete algo similar: BYD presenta la capacidad de alcanzar cuatrocientos kilómetros de autonomía en cinco minutos de carga. Varios expertos mencionan que el mayor obstáculo ha sido la ansiedad por la distancia y la idea de esperar demasiado. Con este anuncio, los ingenieros de BYD muestran un sistema de enfriamiento líquido avanzado y chips de carburo de silicio capaces de soportar hasta mil voltios. En pruebas iniciales, esta tecnología ha mostrado resultados prometedores, y la empresa afirma que se instalarán cuatro mil estaciones especiales en China. La gente se emociona con la idea de un futuro práctico.

    Los detractores insisten en que el verdadero desafío no está en la velocidad de carga, sino en la construcción de una infraestructura robusta y estable. Cada estación que quiera proveer cargas tan intensas necesita enormes conexiones eléctricas y sistemas de enfriamiento costosos. Esto implica inversiones grandes en materiales, personal especializado y actualizaciones en la red de energía local. Además, existe el riesgo de tarifas de carga elevadas, puesto que, al aumentar la potencia, se incrementa el precio de la electricidad en horas pico. En entornos urbanos donde el espacio es limitado, colocar estaciones de carga de tanta potencia obligaría a encontrar ubicaciones nuevas o reacondicionar las existentes. Este escenario crea interrogantes sobre quién asumirá esos gastos y cómo van a recuperarse.

    Pese a todo, BYD confía en que este avance va a romper barreras y convencer a quienes todavía no creen en los autos eléctricos. Algunas ciudades de China ya hacen planes para agilizar trámites de permisos y favorecer la apertura de supercargadores. También es posible que esta gran velocidad de recarga sea perfecta para flotas de transporte urbano y taxis, donde cada minuto importa y no hay forma de detener la operación por largas horas. Tesla, con su red de recarga, aparece rodeada de comparaciones, pero BYD apuesta a que su nueva tecnología será más asequible y permita un mantenimiento más sencillo. Otras automotrices, como las europeas y estadounidenses, también observan con atención: la carrera por ofrecer la solución de carga más práctica despierta curiosidad en todo el mundo, y múltiples compañías buscan posicionarse con proyectos similares.

    Un análisis independiente señala que BYD avanza de forma más eficiente gracias a baterías LFP (fosfato de hierro y litio) que resultan baratas y estables. Investigaciones recientes comparan las celdas de BYD con las celdas 4680 de Tesla, determinando que las de BYD generan menos calor y requieren sistemas de enfriamiento menos complejos. Expertos en movilidad coinciden en que las baterías con menor temperatura de operación alargan la vida útil y brindan más seguridad a conductores. Además, BYD lidera en ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, superando a muchas marcas que, años atrás, dominaban el mercado de autos a gasolina. En Europa y Latinoamérica, las autoridades consideran la conveniencia de promover la carga ultrarrápida, especialmente en áreas con alta densidad de población. La duda es si el público realmente necesita ese ritmo de carga a diario.

    Este panorama demuestra cómo BYD propone una innovación que puede acelerar la adopción de autos eléctricos, aunque implica un reto enorme en infraestructura. ¿Qué opinas de esta carrera por mayor velocidad de carga? Comparte tu punto de vista y sigue nuestro pódcast en Spotify: Flash Diario.

    🔗 Bibliografía
    Wired: BYD's 5-Minute EV Charging Sounds Great. But How Useful Is It?Unión Rayo: Investigadores desmontan baterías de Tesla y BYDThe Guardian: What is EV maker BYD and can its batteries really charge in five minutes?Investors: BYD Earnings Growth Set To AccelerateBloomberg: BYD Earnings May Move the Needle in Market-Cap Fight With CATL

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Apple reorganiza su equipo de inteligencia artificial para mejorar Siri y enfrentar retrasos críticos en iPhone
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Hay movimiento en Apple, y muchos están sorprendidos por la nueva sacudida interna en su equipo de inteligencia artificial. Tim Cook está buscando un cambio profundo para que Siri logre resultados más fluidos y rápidos, porque las demoras recientes han generado ciertas dudas. Para lograrlo, Cook ha convocado a Mike Rockwell, responsable de Apple Vision Pro, con la idea de que Siri sea más natural y competitivo frente a otros asistentes como Alexa. Los rumores apuntan a que Rockwell va a reportar a Craig Federighi, separando a Siri de la supervisión de John Giannandrea. ¿Será que esta reestructuración va a mejorar por completo la asistencia virtual que tantos usuarios esperan?

    Algunos creen que el cambio no corregirá los traspiés recientes

    Desde hace meses, la comunidad tecnológica ha estado pendiente de las mejoras que Apple prometió para Siri. Según se comenta, la empresa quiere que su asistente virtual sea capaz de entender mejor el contexto de cada usuario y responder con mayor precisión. Hay versiones que sugieren que la gran actualización de Siri no llegaría hasta que salga iOS 20, lo cual se proyecta para 2027. Mientras tanto, competidores como Alexa de Amazon ya muestran avances notables. En medio de todo esto, Tim Cook aparentemente perdió algo de fe en John Giannandrea, quien dirigía la división de inteligencia artificial, y decidió mover fichas para enderezar el rumbo.

    La situación se volvió incómoda cuando Apple anunció funciones avanzadas para Siri como un gran atractivo del iPhone 16, y luego admitió que dichas funciones no estaban listas. Muchas personas sintieron que la compañía estaba prometiendo demasiado sin mostrar resultados tangibles. Esto creó un clima de desconfianza, ya que algunos consumidores pensaron en posponer la compra de nuevos dispositivos hasta que Siri realmente funcionara como se había descrito. Al mismo tiempo, la prensa especializada enfatizó que la competencia en inteligencia artificial está avanzando sin freno, y Apple corre el riesgo de quedarse atrás. Este escenario generó inquietud en las filas de Cupertino, que buscan recuperar el prestigio y la fe del público.

    La directiva de Apple decidió tomar cartas en el asunto al designar a Mike Rockwell, creador de Apple Vision Pro, para liderar el desarrollo de Siri. Este paso busca aprovechar la experiencia y el enfoque de Rockwell, quien ha demostrado su capacidad para coordinar grandes equipos y concretar avances técnicos notables. Ahora, va a reportar directamente a Craig Federighi, lo que significa un cambio rotundo de estructura. John Giannandrea no va a abandonar la empresa, pero se va a enfocar en investigación y pruebas relacionadas con inteligencia artificial. Muchos ven esta jugada como un intento de revitalizar el asistente virtual, que lleva tiempo escuchando las críticas de los usuarios. Según voces internas, Rockwell ya está proponiendo formas de hacer que Siri sea más personalizada y eficiente. Es un camino complejo, porque la competencia de Amazon Alexa y otros rivales avanza rápido, pero en Apple confían en que esta reestructuración traiga resultados positivos a mediano plazo.

    La historia de Siri se remonta a 2011, cuando apareció como una novedad en los iPhone de aquel entonces. En ese momento, mucha gente se entusiasmó con la idea de hablarle al teléfono y recibir respuestas al instante. Con los años, otras compañías se sumaron a la carrera de los asistentes virtuales. Amazon lanzó Alexa y Google presentó su Asistente, empujando la competencia a niveles altos. Apple, en teoría, contaba con la ventaja de haber llegado primero, aunque terminó quedándose atrás en ciertas áreas clave, como la generación de respuestas contextuales y la integración profunda con aplicaciones de terceros. A pesar de estas dificultades, Siri tiene una base de usuarios muy grande y Apple confía en que los cambios actuales van a renovar la confianza. Vale la pena recordar que la empresa ya hizo reorganizaciones similares en el pasado, por ejemplo con el desarrollo del Apple Watch, y logró resultados satisfactorios. Ahora, todo apunta a que quieren repetir esa fórmula de éxito para su plataforma de inteligencia artificial.

    Apple está dando un giro notable con la llegada de Mike Rockwell para dirigir Siri, separándola de la dirección de John Giannandrea. Esta reorganización busca acelerar los avances en inteligencia artificial y recuperar la confianza de los usuarios. ¿Qué opinas de este movimiento? Cuéntanos tus impresiones y visita Flash Diario: https://open.spotify.com/show/3hZpVtjGWqgqATmVom54uK?si=2HttGDsxQW6PjeaXKSwI3w para escuchar más y compartir tus ideas con nosotros.

    Bibliografía
    The Globe and MailBloombergMarketWatchArs Technica
















    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Google presenta Pixel 9a, con gran autonomía, IA integrada y precio competitivo para destacar en tecnología
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Google anunció su nuevo teléfono Pixel 9a con la intención de acercar la experiencia de la gama Pixel a más usuarios. Tiene un precio de 499 dólares y promete gran durabilidad, gracias a su certificación IP68, y una batería de 5.100 mAh que prolonga el uso cotidiano. Esto lo convierte en un rival interesante frente al iPhone 16e de Apple, cuyo costo de salida es 599 dólares. Hay bastante curiosidad sobre la decisión de cambiar el diseño tradicional, pues ya no exhibe la barra de cámara característica de modelos anteriores. Aun así, se mantiene la apuesta por incorporar IA y un procesador eficiente para agilizar tareas. ¿Cumplirá con las expectativas de quienes buscan un teléfono equilibrado?

    El retraso
    La atención se ha centrado en un retraso pequeño en la distribución, porque Google decidió investigar la calidad de un componente antes del envío oficial. Las revisiones de modelos previos mostraron que, en ocasiones, la marca debió atender problemas tardíos de batería o de sobrecalentamiento, así que este proceso de verificación busca asegurar el buen funcionamiento del Pixel 9a desde el principio. Hay otra interrogante: ¿cómo reaccionará el público al reemplazo de la barra de cámara por un módulo más discreto? Esa barra era un sello distintivo de la serie Pixel, y algunos temen que el teléfono pierda identidad. Además, el Pixel 9a compite directamente con el iPhone 16e, que incluye elementos propios de Apple, aunque a un precio mayor.

    En tiendas en abril
    Pese a los ajustes de última hora, Google asegura que el Pixel 9a llegará a tiendas en abril. Las pruebas iniciales señalan que la batería ofrece resultados positivos para quienes pasan varias horas usando redes sociales o reproduciendo contenido multimedia. Se mantiene la promesa de siete años de actualizaciones, una apuesta que busca un vínculo más duradero con el usuario. Esto significa mejoras constantes en seguridad y nuevas funciones que van a llegar mediante Pixel Drops. También se incluyeron herramientas de fotografía basadas en IA, como Magic Editor y Add Me, para embellecer escenas, eliminar objetos o incluso sumar a la persona que tomó la foto en la misma instantánea. Además, el sistema Gemini Nano posibilita conversaciones y asistencia en aplicaciones, haciendo más ágil la interacción con el teléfono. Con este panorama, Pixel 9a quiere inspirar confianza, ofreciendo rendimiento y un precio más controlado dentro del mercado actual.

    El Pixel 9a conserva las funciones de software ya conocidas en la serie, como la detección de choques de auto y la presencia de un VPN integrado sin costo adicional. Además, Google refuerza su enfoque familiar con la implementación de Family Link, que facilita a los padres regular el tiempo de uso y las aplicaciones a las que acceden sus hijos. Este teléfono estrena la posibilidad de Google Wallet para menores de edad en diversos países, permitiendo pagos sencillos y monitoreo de gastos desde una misma cuenta familiar. Para muchos usuarios, resultará útil Circle to Search, que deja buscar texto en pantalla sin interrumpir la tarea principal. El Pixel 9a no es un equipo centrado solo en la fotografía, sino también en la seguridad y comodidad de su dueño. Quienes quieran un dispositivo con buen balance entre funcionalidad, robustez y precio encontrarán aquí una alternativa plausible, según se desprende de los datos iniciales.

    El Pixel 9a ofrece equilibrio entre desempeño, autonomía y un costo de 499 dólares. Google busca ganarse la confianza de quienes anhelan un teléfono confiable y duradero, respaldado por siete años de actualizaciones. Comparte tu opinión y únete a la conversación. Visita nuestro pódcast en Spotify y síguenos como Flash Diario.


    En España, sí
    ​El Google Pixel 9a estará disponible en varios países, incluyendo Estados Unidos y España. En España, se podrá reservar desde el 19 de marzo a través de la tienda en línea de Google y, a partir de abril, también en otros distribuidores autorizados como MediaMarkt, Amazon, El Corte Inglés, Orange y Yoigo.

    En México y Colombia, no
    No se ha confirmado oficialmente su disponibilidad en Colombia ni México. Según la política de Google Store, los dispositivos deben comprarse y enviarse dentro de la misma región. Por lo tanto, si el Pixel 9a no se lanza oficialmente en Colombia, adquirirlo desde otro país podría presentar desafíos en cuanto a garantías y compatibilidad.​

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Astronautas de la NASA vuelven a la Tierra tras nueve meses en el espacio debido a problemas técnicos con la nave Starliner de Boeing.
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Después de una misión que se extendió mucho más de lo previsto, los astronautas de la NASA Suni Williams y Butch Wilmore han regresado a la Tierra tras pasar más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). Su misión, que originalmente debía durar solo ocho días, se prolongó debido a problemas técnicos con la nave Starliner de Boeing. Finalmente, una cápsula Dragon de SpaceX los trajo de vuelta, culminando su odisea con un amerizaje exitoso en el Golfo de México, cerca de la costa de Florida. Este regreso marca el final de una de las estancias más largas en la historia reciente de la exploración espacial estadounidense.

    La misión de Suni Williams y Butch Wilmore debía ser breve, pero se convirtió en una larga espera. En junio de 2024, partieron hacia la EEI en la nave Starliner de Boeing, con la expectativa de una misión de ocho días. Sin embargo, durante el viaje surgieron problemas de propulsión que impidieron su regreso según lo planeado. La NASA decidió que la Starliner volviera a la Tierra sin tripulación, dejando a los astronautas en la estación espacial. Esta situación inesperada generó preocupación y debates sobre la seguridad y fiabilidad de las naves utilizadas en misiones tripuladas. Mientras tanto, Williams y Wilmore continuaron su labor en la EEI, adaptándose a una estancia mucho más prolongada de lo previsto

    Tras meses de incertidumbre y espera, la NASA coordinó el regreso de los astronautas utilizando una cápsula Dragon de SpaceX. El 18 de marzo de 2025, la cápsula se desacopló de la EEI con Williams, Wilmore y otros dos astronautas a bordo. Después de un viaje de aproximadamente 17 horas, la cápsula amerizó de manera segura en el Golfo de México, cerca de la costa de Florida. Las imágenes mostraron a los astronautas sonrientes y en buen estado de salud al salir de la cápsula. Este exitoso retorno no solo alivió a sus familias y colegas, sino que también destacó la importancia de la colaboración entre agencias y empresas privadas en la exploración espacial.

    Durante su prolongada estancia en la EEI, Williams y Wilmore participaron en múltiples experimentos científicos y tareas de mantenimiento. Suni Williams, en particular, estableció un récord al convertirse en la mujer con más horas acumuladas en caminatas espaciales. Además, esta misión puso de manifiesto los desafíos y riesgos asociados con la exploración espacial, así como la necesidad de contar con sistemas de respaldo y planes de contingencia efectivos. La colaboración entre la NASA y empresas como SpaceX resultó crucial para garantizar el regreso seguro de los astronautas, subrayando la importancia de la cooperación público-privada en futuras misiones.Resumen final y recomendaciónLa odisea de Suni Williams y Butch Wilmore es un recordatorio de los desafíos que enfrentan nuestros exploradores espaciales. Su resiliencia y dedicación son inspiradoras. Te invitamos a reflexionar sobre esta misión y a seguirnos en nuestro pódcast Flash Diario en Spotify para más historias fascinantes.


    Bibliografía
    Los dos astronautas atrapados en el espacio durante nueve meses regresan a la Tierra con éxitoNASA astronauts FINALLY splash down on Earth after nine hellish months stranded in space on International Space Station
    Splashdown Time! 'Stranded' Astronauts Return to Earth After 9 Months in Space
    Los astronautas atrapados 9 meses en la Estación Espacial Internacional vuelven a la Tierra con una zambullida
    NASA astronauts Butch Wilmore and Suni Williams return to Earth after 9 months stuck in space



    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Roku prueba anuncios al encender la TV y sorprende a usuarios, mientras explora nuevas estrategias publicitarias
    Por Félix Riaño @Locutor.Co

    Roku está presentando un formato de publicidad que aparece en pantalla justo al encender la televisión, antes de llegar al menú principal. Algunos usuarios dicen que se encontraron con un adelanto de la película “Moana 2”, lo que generó reacciones de sorpresa y molestia. Ellos comentan que este tipo de anuncios interrumpen su experiencia y amenaza con alejarlos de la marca. Mucha gente se pregunta si esta prueba se va a convertir en una práctica permanente o si los voceros de Roku van a reconsiderar la estrategia. ¿Será que los consumidores van a migrar a dispositivos sin publicidad o intentarán convivir con este nuevo modelo?

    Varios usuarios ya prometen abandonar la marca si esto persiste.

    Roku es un reproductor digital muy popular en miles de hogares, sobre todo por su facilidad de uso y sus precios accesibles. Al encender la pantalla, las personas esperan ver su menú con aplicaciones favoritas listas para disfrutar. Ahora, algunos relatos en foros describen la aparición de un anuncio de video que no se puede saltar, justo antes del menú principal. Muchas personas se sienten sorprendidas al ver que un comercial interrumpe su acceso a series y películas. Este nuevo recurso pretende ser un experimento, según portavoces de la compañía, pero abrió el debate sobre la comodidad frente a la saturación publicitaria. Así, surgen dudas sobre cómo va a transformarse la interacción con estos dispositivos.

    Las quejas de usuarios se multiplican en redes sociales y foros oficiales. Ellos consideran que estas pautas de video son más invasivas que los tradicionales anuncios estáticos. Algunos cuentan que, en lugar de prender el televisor y ver directamente el menú, tienen que soportar avances de películas como “Moana 2”. Este tipo de publicidad invade un momento que solía ser ágil, justo antes de iniciar una sesión de streaming. Las reacciones negativas son constantes: personas que advierten con vender sus dispositivos y buscar otra plataforma que no los sorprenda con avisos al encender. Estas voces disgustadas también cuestionan la intención de Roku: ¿será una prueba ocasional o una tendencia que va a consolidarse dentro de la industria?

    Algunos analistas opinan que esta estrategia podría responder a la necesidad de monetizar un hardware ofrecido a precios atractivos. En el pasado, otras marcas como Amazon también incrementaron los anuncios en sus dispositivos, lo que generó reacciones parecidas. Pese a todo, la compañía asegura que esta medida es solo un experimento, sin confirmar si la va a establecer de manera definitiva. Mientras tanto, muchos consumidores recuerdan que existen opciones con menos anuncios, como el Apple TV. Si Roku decide mantener estos videos al inicio, puede que una parte de su comunidad migre hacia esos dispositivos. Aunque los anuncios son comunes en la era del streaming, el público mantiene la esperanza de encontrar un equilibrio entre publicidad y usabilidad.

    La publicidad en televisores inteligentes no es exclusiva de Roku. Empresas como Google también han sumado banners y pantallas promocionales a los menús de sus dispositivos. Según varios expertos, esta tendencia se debe a que los fabricantes dependen en gran medida de los ingresos por anuncios, lo que les permite reducir costos de producción y ofrecer dispositivos a precios atractivos. En foros, se habla incluso de posibles planes para superponer anuncios sobre cualquier contenido que se conecte al puerto HDMI, como quedó planteado en patentes registradas por Roku. Sin embargo, muchos usuarios defienden su privacidad y comodidad, argumentando que la experiencia de ver una película o serie no debería empezar con un comercial indeseado. El dilema es encontrar un balance entre ingresos y satisfacción del consumidor.

    Roku está probando anuncios al encender la TV y esto preocupa a muchos. Algunos piensan cambiar de dispositivo si la tendencia continúa. Otros confían en que sea solo una prueba. ¿Tú qué opinas? Comparte tu experiencia y cuéntanos si vas a conservar tu Roku. Visítanos y sigue nuestro pódcast en Flash Diario.

    🔗Bibliografía
    Android PoliceArs TechnicaThe Verge

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Gemini borra marcas de agua: controversia legal, novedades de Google y debate sobre derechos de autor
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    ¿Qué pasaría si cualquiera pudiera quitar marcas de agua en un abrir y cerrar de ojos? Ese escenario se vuelve real con la nueva actualización de la inteligencia artificial Gemini 2.0 Flash de Google. Personas en redes sociales descubren que este avance borra marcas de agua y rellena los huecos, lo que implica un debate sobre derechos de autor. Getty Images y otros bancos de imágenes están preocupados. Hay reacciones en foros y expertos advierten que eliminar un sello sin consentimiento del dueño original viola la legislación de propiedad intelectual. Este tema llama la atención de desarrolladores y usuarios curiosos. ¿Será un cambio profundo en la forma de compartir contenido digital?

    La controversia asoma: ¿eliminación injusta o innovación necesaria en IA?

    Google presentó la versión experimental de Gemini 2.0 Flash, un modelo capaz de generar y editar imágenes con enorme rapidez. Muchos usuarios se sorprendieron cuando notaron que es posible retirar marcas de agua de forma casi automática. Esto ocurre gracias a la habilidad del modelo para llenar los vacíos que quedan tras la eliminación del sello. Getty Images y otras plataformas de contenido visual señalaron su preocupación, ya que su negocio depende de la venta legítima de licencias. Mientras tanto, foros de tecnología se llenan de tutoriales que muestran el paso a paso para usar esta herramienta. Al contemplar este suceso, es natural preguntarse si estamos frente a un cambio en la forma de manejar contenidos protegidos.

    El acto de eliminar marcas de agua sin autorización del propietario original no es legal. Distintos despachos jurídicos confirman que se considera un atentado contra los derechos de autor. Mientras Google deja clara la etiqueta “uso experimental” en Gemini 2.0 Flash, muchas personas lo prueban para fines cuestionables. Otras inteligencias artificiales, como Claude 3.7 Sonnet o GPT-4o, se niegan rotundamente a realizar este tipo de acción. Esto plantea una situación complicada: los creadores de contenido digital temen que su trabajo se utilice de manera indebida. Este temor no solo afecta a grandes empresas, también alcanza a artistas independientes que dependen de la venta legítima de sus imágenes. La pregunta es cómo equilibrar la innovación con la protección de la propiedad intelectual.

    Google indica que esta función de Gemini 2.0 Flash no está lista para usarse en entornos de producción. Aclara que su objetivo es probar los límites de la tecnología y recopilar comentarios de la comunidad. Algunos desarrolladores piden a Google que establezca filtros más estrictos o mensajes de advertencia claros. El debate también se extiende a la educación en línea: muchos instructores creen que es esencial concientizar a los nuevos usuarios sobre las implicaciones éticas. Este avance ilustra que, cuando una herramienta de edición es gratis y muy potente, surgen riesgos para la integridad de la autoría. Varios artistas han exigido medidas de protección más efectivas, mientras que otros aprovechan el potencial creativo de Gemini para generar nuevas ideas o remezclar proyectos personales. Ese contraste ejemplifica la dirección de la industria: más poder en manos de cualquier persona y, a la vez, nuevos desafíos legales y morales que requieren atención inmediata.

    Según TechCrunch, esta polémica gira en torno a la reciente prueba de Gemini 2.0 Flash, que ofrece la opción de eliminar marcas de agua y regenerar áreas de la imagen con sorprendente precisión. TechRadar describe la capacidad del modelo para responder en tiempo récord, incluso más rápido que otros generadores como DALL-E. VentureBeat destaca la incorporación nativa de la generación de imágenes en la misma arquitectura, lo que agiliza la interacción sin necesidad de conectar varias IA. Algunos usuarios han experimentado en Google AI Studio y publicado ejemplos donde Gemini rellena espacios de forma muy realista, incluidas partes del fondo o letras de cartel. Mientras tanto, 9to5Google comenta que la herramienta se integra con Android Studio para convertir bocetos en código de interfaz. Esta integración podría simplificar procesos creativos y de programación. Todas estas funciones reflejan el alcance variado de Gemini y ofrecen pistas sobre futuras aplicaciones en el ámbito profesional y educativo.

    Este avance de Gemini 2.0 Flash abre interrogantes sobre legalidad y creatividad. Es esencial debatir cómo usar estas herramientas con responsabilidad. ¿Qué opinan ustedes? ¡Esperamos sus comentarios! Sigan nuestro pódcast en Spotify, Flash Diario y contribuyan a esta conversación con ideas y perspectivas frescas. Queremos animarlos a comentar en redes sociales y compartir sus experiencias con la eliminación de marcas de agua. Todo punto de vista cuenta en esta discusión.

    🔗 Bibliografía
    TechCrunch: People are using Google’s new AI model to remove watermarks from imagesTechRadar: 5 ways to get the best art from Google’s Flash 2.0VentureBeat: Google’s native multimodal AI image generation in Gemini 2.0 Flash impresses9to5Google: Gemini in Android Studio can now turn UI mockups into code

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Gemini personaliza búsquedas: estrena IA personalizada y libera funciones experimentales en su modelo 2.0 Flash Thinking
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Google amplía las posibilidades de su asistente de inteligencia artificial con la llegada de Gemini 2.0 Flash Thinking Experimental. Esta versión va a permitir que tus búsquedas obtengan resultados ajustados a tus intereses. La función de personalización está enfocada en restaurantes, viajes y hasta pasatiempos que consultes con frecuencia. El enlace con tu historial es opcional, y vas a poder desconectarlo en el momento que desees. Quienes decidan usarlo van a notar una nueva sección que muestra cómo la IA combina tus datos y referencias web en cada respuesta. ¿Te imaginas un bot que sabe tus gustos y rutinas para facilitar tu vida?4. Punto de giro narrativo (10 palabras)
    ¿Y si el control de datos fuera demasiado arriesgado hoy?

    Google presentó la actualización de Gemini con la esperanza de hacer más sencilla la búsqueda de contenidos variados. Quienes visitan la plataforma van a encontrar una nueva opción para activar la personalización, la cual aprovecha la experiencia previa en búsquedas. Por ejemplo, si has buscado recomendaciones de platillos exóticos, Gemini va a sugerir restaurantes cercanos que encajen con tus intereses. Este modelo 2.0 Flash Thinking Experimental funciona de manera escalonada. Primero interpreta tus preguntas, después compara con tu historial reciente y, finalmente, ofrece respuestas. Los usuarios pueden dar un vistazo al proceso y decidir mantener o anular la vinculación con su historial. Así, la experiencia pretende ser más directa y cercana.

    Muchas personas se preguntan si tanta personalización podría resultar invasiva. La inquietud proviene de la idea de compartir nuestro registro de búsquedas con una IA que, en teoría, sabrá qué temas visitamos con mayor frecuencia. Hay quienes temen que, al rastrear esas consultas, la inteligencia artificial termine configurando una visión sesgada de la realidad o filtrando datos de manera indebida. La línea entre la utilidad y la invasión de la privacidad es delicada. Google explica que uno puede desactivar esta característica con facilidad y que los datos solo se consultan cuando la IA identifica que va a mejorar la respuesta. El debate está en preguntarse cómo equilibrar comodidad y seguridad mientras usamos estas herramientas virtuales.

    La empresa presenta diversos recursos para que el usuario se sienta tranquilo. Si te preocupa que Gemini almacene algo que no quieres compartir, vas a poder revisar la ruta que siguió la IA para llegar a su respuesta. Esto incluye las referencias de tu historial que se usaron en la recomendación. Además, Google anuncia la incorporación de más servicios, como la sincronización con Google Photos y YouTube, y la posibilidad de crear Gems, asistentes personales con instrucciones definidas por cada usuario. Para quienes buscan profundizar en tareas de investigación, la función Deep Research ahora es gratuita para todos. Este cambio va a favorecer a estudiantes y profesionales que necesiten documentación rápida y confiable. Bajo esta perspectiva, la evolución del servicio invita a explorar una conexión más inmediata entre la IA y nuestras actividades diarias.

    Algunas fuentes confirman que Gemini también se integra con Calendario, Notas y Tareas para facilitar la creación de recordatorios inteligentes. El modelo 2.0 Flash Thinking Experimental, reseñado en el blog oficial de Google, promete un razonamiento más fluido, apoyándose en múltiples pasos para captar mejor las intenciones de cada pregunta. En The Verge, señalan que las personas interesadas pueden habilitar la personalización (experimental) y así aprovechar sugerencias más precisas, como itinerarios de viaje basados en búsquedas previas o proyectos de estudio relacionados con el historial académico. 9to5Google destaca que la llegada de Deep Research a la versión gratuita de Gemini abre la puerta a que cualquier usuario investigue temas complejos sin gastar dinero adicional. VentureBeat resalta que, gracias a su nuevo enfoque, Gemini gestiona mejor la información personal y mantiene un criterio ordenado para filtrar datos, algo vital en la experiencia de cada día.

    Gemini evoluciona con funciones que conectan tus intereses y búsquedas, ofreciendo respuestas más cercanas a tus necesidades. El control permanece en tus manos. Todo depende de si deseas enlazar o no tu historial. Para escuchar más historias y mantenerte informado, visita nuestro pódcast Flash Diario en Spotify: Flash Diario.

    Gemini de Google personaliza tus búsquedas si enlazas tu historial. Es opcional, rápido y con mejoras en su modelo IA.

    🔗 BibliografíaThe Verge9to5GoogleBlog oficial de GoogleLatestlyVentureBeat

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Apple lanza iOS 18.3.2, arregla una falla crítica y reactiva Apple Intelligence sin pedir permiso.
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Si tienes un iPhone o un iPad, tienes que actualizarlo ya. Apple lanzó iOS 18.3.2 sin previo aviso y recomienda instalarlo de inmediato. ¿Por qué la prisa? Se trata de un parche de seguridad que arregla un problema grave en la navegación web. Si no lo instalas, un ciberdelincuente podría aprovechar una falla en Safari para acceder a tu información. Pero aquí viene la sorpresa: algunos usuarios descubrieron que la actualización reactiva Apple Intelligence sin preguntar, una función que muchos ya habían desactivado antes. ¿Qué significa esto? ¿Es una mejora o una molestia? Vamos a hablar de todo lo que cambia con esta actualización y por qué no es solo un parche más.

    No es solo seguridad: tu iPhone podría estar cambiando sin aviso.

    Las actualizaciones de Apple suelen seguir un patrón: versiones grandes como iOS 18.2, luego pequeñas correcciones como 18.3.1. Pero la 18.3.2 llegó sin previo aviso y con una urgencia inusual. Es un parche que repara un agujero de seguridad en WebKit, el motor que usa Safari para mostrar páginas web. Este fallo permitía que un sitio malicioso escapara del entorno seguro del navegador y accediera a otras partes del sistema. Apple ya había bloqueado ataques similares antes, pero este error seguía abierto en algunos dispositivos. Ahora lo han cerrado. La actualización también soluciona problemas con el streaming, lo que significa que algunas personas podrían notar que ciertos videos que antes no se cargaban, ahora sí funcionan.

    Pero no todo es perfecto. Algunos usuarios notaron que Apple Intelligence, la función de inteligencia artificial de Apple, se activó automáticamente después de la actualización. Si antes la habías apagado, ahora puede estar funcionando otra vez sin que lo hayas autorizado. Esto ha molestado a quienes prefieren mantener su iPhone sin estas herramientas activas. Apple Intelligence necesita hasta 7 GB de almacenamiento para funcionar, y si tu iPhone ya está casi lleno, esto puede ser un problema. La preocupación principal es el control: si tú decides desactivar una función, esperas que siga así. Que Apple la reactive sin avisar genera desconfianza. ¿Es un simple error o una estrategia para fomentar el uso de su IA?

    Entonces, ¿qué debes hacer? Primero, actualiza. El parche es necesario para evitar posibles ataques y mantener tu iPhone seguro. Luego, revisa si Apple Intelligence se activó en tu teléfono. Para hacerlo, entra en Ajustes > Siri y Buscar, y ahí encontrarás la opción. Si no la quieres, desactívala manualmente. Esto también es un buen recordatorio de revisar qué permisos tienen tus aplicaciones y funciones del sistema. Muchas veces, después de una actualización, ciertas configuraciones cambian sin que nos demos cuenta. Y aquí es donde surge la conversación: ¿qué tanto control tenemos realmente sobre nuestros dispositivos? Apple suele hablar de privacidad, pero con este tipo de decisiones, ¿no están ignorando las preferencias de los usuarios? Puede que esto sea solo un detalle menor para algunos, pero para quienes cuidan su información, es un punto importante a debatir.

    Este no es el primer parche de emergencia que lanza Apple en 2025. En enero y febrero también corrigieron fallos graves de seguridad que habían sido explotados en ataques dirigidos. Lo curioso es que, aunque Apple dice que estas vulnerabilidades afectaban solo a personas específicas (como periodistas o figuras públicas), recomiendan a todos actualizar. ¿Por qué? Porque cuando un fallo de seguridad se hace público, otros atacantes pueden intentar aprovecharlo antes de que más usuarios lo corrijan. Además, no solo los iPhone están en riesgo: este parche también se aplica a iPad, Mac y hasta al Apple Vision Pro. Otro detalle interesante es que Apple no ha lanzado esta actualización para iOS 17, lo que deja a algunos dispositivos sin protección si no han dado el salto a iOS 18. Este tipo de decisiones empujan a los usuarios a actualizar, algo que Apple ha hecho antes para que la gente adopte sus versiones más nuevas.

    iOS 18.3.2 es una actualización urgente que soluciona una falla grave, pero reactiva Apple Intelligence sin preguntar. Si tienes un iPhone o iPad, revisa tu configuración y asegúrate de que todo sigue como tú quieres. Comparte este episodio con quien tenga un iPhone y síguenos en Flash Diario:
    🎧 Flash Diario en Spotify


    Apple lanzó iOS 18.3.2 con una corrección urgente, pero también reactivó Apple Intelligence sin avisar. ¿Ya revisaste tu iPhone?

    🔗 Bibliografía
    ForbesThe Hacker NewsDaily MailForbes (Kate O’Flaherty)

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Astrónomos hallan 128 lunas en Saturno, elevando su cuenta a 274, la mayor del sistema solar
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La nueva cifra de lunas para Saturno está asombrando a la comunidad científica. Son 128 cuerpos adicionales que orbitan alrededor del gigante anillado y se suman a las 146 ya reconocidas, dejando un total de 274. Este hallazgo fue posible gracias a observaciones con telescopios potentes y técnicas de procesamiento de imágenes que realzan objetos diminutos. Algunos expertos creen que estos pequeños satélites nacieron de colisiones en el pasado, lo cual abre interrogantes sobre la calma real del universo. ¿Será que cada uno de esos fragmentos merece ser llamado luna? El debate está en marcha y todo indica que vamos a ver más noticias sobre este fascinante rompecabezas celeste.

    Algunos se preguntan si tantas rocas califican realmente como lunas.

    Los astrónomos usaron un método llamado “shift and stack”. Consiste en tomar varias imágenes seguidas y alinearlas según el movimiento de cada objeto, lo que permite detectar satélites casi invisibles. Así se confirmó la presencia de 128 lunas que, aunque son muy pequeñas, orbitan a distancias enormes. Algunas miden apenas 4 kilómetros de diámetro.

    Estos satélites suelen tener trayectorias inclinadas y elípticas, diferentes de las órbitas más regulares de lunas grandes como Titán. El equipo principal, encabezado por Edward Ashton, recopiló datos con el telescopio Canadá-Francia-Hawái. Con estos resultados, Saturno queda con casi el doble de lunas que todos los planetas restantes juntos. La comunidad científica sigue sorprendida.

    Surge el debate sobre la definición de luna. Algunos objetos, tan pequeños como 2 kilómetros de ancho, siguen siendo satélites legítimos si orbitan el planeta de manera estable. Otros ven estas rocas como fragmentos de mayores colisiones y dudan de si deberían considerarse lunas reales o restos fortuitos. Los hallazgos muestran que muchas lunas parecen provenir de choques violentos ocurridos hace millones de años.

    Para empeorar la situación, no existe un criterio oficial que establezca el límite mínimo de tamaño para distinguir una luna de un simple pedazo de roca. Además, cada nuevo descubrimiento abre más preguntas sobre la dinámica y la historia turbulenta de Saturno, exponiendo el reto de entender su complejo vecindario cósmico.

    La investigación no termina. Equipos especializados dicen que hay miles de cuerpos aún más pequeños rondando Saturno, y con nuevos telescopios, vamos a localizarlos tarde o temprano. Mientras tanto, la Unión Astronómica Internacional ya reconoció las 128 lunas recientes y las asignó a grupos con nombres basados en la mitología nórdica, gala e inuit.

    Se espera que el futuro aporte instrumentos más avanzados para examinar de cerca estos satélites y comprender si surgieron de choques recientes o de capturas antiguas en la órbita saturniana. Por otro lado, la misión Hera de la Agencia Espacial Europea va a pasar cerca de Deimos, la luna menor de Marte, a 305,7 kilómetros de distancia. Deimos mide unos 11,3 kilómetros de diámetro y también intriga a los científicos con su posible origen en un impacto gigantesco. Todo indica que los misterios del sistema solar van a multiplicarse conforme miremos con más detalle su inmenso catálogo de lunas.

    Saturno, antes de este anuncio, figuraba con 146 lunas oficiales. Ahora, con el lote adicional, alcanza 274. Esto equivale a casi el doble de la suma de todos los satélites planetarios restantes. Se estima que un choque sucedido hace unos 100 millones de años partió lunas más grandes en decenas de fragmentos que acabaron orbitando en trayectorias excéntricas.

    Otro dato interesante es cómo se asignan nombres: los satélites principales de Saturno siguen tradiciones griegas, pero al crecer la familia, se adoptaron convenciones nórdicas y de otras mitologías. Jupiter, el siguiente en la lista, ostenta 95 lunas, un número que queda muy por debajo de la nueva cifra saturniana. Todos estos cuerpos representan un archivo viviente de la evolución caótica del sistema solar.

    Avances tecnológicos futuros podrían perfeccionar nuestras imágenes y ofrecernos una visión detallada de cada diminuta roca que cruza estos dominios distantes.

    Saturno alcanzó 274 lunas y la ciencia estudia cada una para entender el pasado violento de nuestro sistema. Estos diminutos satélites podrían ser restos de colisiones cósmicas recientes. ¿Qué sorpresas guardan todavía? Los invitamos a compartir sus opiniones y seguir el pódcast Flash Diario en Spotify.


    🔗 Bibliografía
    The Guardian: Astronomers discover 128 new moons orbiting SaturnEarthSky: 128 new Saturn moons just announcedNew Scientist: Saturn has 128 new moonsThe New York Times: Saturn Gains 128 New Moons

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.