Episoder

  • En este episodio de "Grandes Maricas de la Historia", exploramos la vida del icónico bailarín de ballet, Rudolf Nureyev. Desde su nacimiento en un tren transiberiano en 1938 hasta convertirse en una superestrella internacional, Nureyev rompió moldes y desafió expectativas.
    A los 17 años, Nureyev ingresó en la Academia Vagánova en Leningrado, donde se graduó y se unió al Ballet Kírov, donde rápidamente ascendió a solista. Sin embargo, su comportamiento rebelde y su orientación sexual lo pusieron en conflicto con las autoridades soviéticas. Durante una gira en París en 1961, Nureyev desertó al Occidente, convirtiéndose en un símbolo de la libertad artística y personal durante la Guerra Fría.
    Amantes? Pues muchos, y amores también, y la lista de música de esta semana, aquí: https://open.spotify.com/playlist/5AaJxQSpP11Spsk2vPpsG2?si=f0807f9aee674936

  • Bienvenidos al episodio de hoy, dedicado a la vida y legado de una de las figuras más icónicas del teatro del siglo XX: Eva Le Gallienne.

    Nacida el 11 de enero de 1899 en Londres, Eva creció en un ambiente artístico, siendo hija del poeta Richard Le Gallienne y la periodista Julie Norregard. Desde joven, mostró una inclinación natural hacia el teatro, lo que la llevó a mudarse a Nueva York en 1915. Allí, rápidamente se destacó en Broadway por su versatilidad y talento.

    En 1926, Eva fundó el Civic Repertory Theatre en Nueva York, un espacio dedicado a producir obras clásicas a precios asequibles. Aquí, dejó una marca indeleble con su producción de Peter Pan en 1928, donde no solo interpretó al personaje principal, sino que también dirigió y produjo la obra. Esta producción fue pionera en el uso de efectos especiales, lo que la convirtió en un hito en la historia del teatro estadounidense.

    Eva no solo brilló en el teatro, sino que también tuvo una destacada carrera en el cine y la televisión. Su actuación en "Resurrection" (1980) le valió una nominación al Premio de la Academia, demostrando su versatilidad como artista. A lo largo de su vida, Eva mantuvo relaciones personales y profesionales con figuras prominentes como Alla Nazimova y Mercedes de Acosta, y vivió abiertamente como lesbiana en una época de gran prejuicio, convirtiéndose en una pionera y defensora de los derechos LGBTQ+.

    A pesar de los desafíos, incluida la clausura del Civic Repertory Theatre, Eva continuó su carrera con éxito y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes en 1986. Falleció el 3 de junio de 1991 en Weston, Connecticut, dejando un legado duradero en el mundo del teatro.

    La playlist está aquí: https://open.spotify.com/playlist/72Qw5YppBwnA19HNu6V0WS?si=0b60fd870fa047f9

    Y la grabación de Peter Pan, aquí: https://open.spotify.com/intl-es/track/2ECzUYDGzv5QjckHHBWQX8?si=cc05b7dd3f5e41b6

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • Yukio Mishima, cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka, nació en 1925 y es una de las figuras literarias más destacadas de Japón del siglo XX. Desde joven, Mishima desarrolló un profundo interés por la literatura y el teatro, influenciado por autores europeos como Jean Cocteau, Oscar Wilde y Friedrich Nietzsche, así como por los clásicos japoneses .

    Mishima se adentró en el mundo literario bajo su famoso pseudónimo para evadir la desaprobación paterna, publicando su primera obra en 1944. Su novela "Confesiones de una Máscara" de 1949, es un relato semi-autobiográfico que explora la vida de un joven homosexual en la posguerra japonesa, mostrando la lucha por encajar en una sociedad que no acepta su orientación sexual .

    Además de su prolífica carrera literaria, Mishima fue conocido por su fuerte nacionalismo y por sus esfuerzos por preservar el Japón tradicional frente a la occidentalización posbélica. Esto lo llevó a formar un ejército privado en 1968, conocido como Tate no Kai (Sociedad del Escudo), con el cual intentó un golpe de estado en 1970 para restaurar el poder imperial, culminando en su suicidio ritual siguiendo la tradición samurái del seppuku .

    A pesar de sus tendencias conservadoras y su matrimonio con Yoko Sugiyama, con quien tuvo dos hijos, Mishima tuvo relaciones homosexuales a lo largo de su vida. Esto es especialmente relevante dado que la homosexualidad en Japón durante su tiempo era un tema tabú, y el mantenimiento de la apariencia pública era crucial, como evidencian los esfuerzos de su esposa por censurar cualquier discusión pública sobre su orientación sexual tras su muerte .

    Ahora varias cositas, amigos. Primero, las biografías que no os debéis perder de Mishima:
    1. Stokes, Henry Scott. "The Life and Death of Yukio Mishima". Farrar, Straus and Giroux, 1974.
    2. Nathan, John. "Mishima: A Biography". Little, Brown and Company, 1974.
    3. Inose, Naoki, and Hiroaki Sato. "Persona: A Biography of Yukio Mishima". Stone Bridge Press, 2012.
    4. Yourcenar, Marguerite. "Mishima: A Vision of the Void". Farrar, Straus and Giroux, 1981.

    Segundo, la playlist de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/2nu9PcQVYwC3Dpf4ZV9Xpy?si=72ce1c6cc8ce42cd

    Y, para terminar, el vínculo a la entrevista en Página|12: https://www.pagina12.com.ar/736006-entrevista-a-alvaro-j-sanjuan-creador-del-podcast-grandes-ma

  • Las "Señoritas de Llangollen", Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, fueron dos mujeres irlandesas que, en el siglo XVIII, desafiaron las convenciones sociales de su tiempo al decidir vivir juntas en Llangollen, Gales, lejos de las expectativas tradicionales de matrimonio y vida doméstica prescritas para las mujeres de su estatus.

    Ambas mujeres se encontraron y formaron un profundo lazo basado en intereses intelectuales compartidos y un deseo mutuo de independencia, vamos, que se enamoraron y querían vivir juntas. A pesar de los intentos de sus familias de casarlas adecuadamente, ambas rechazaron múltiples propuestas matrimoniales y, en 1778, planearon y ejecutaron su famosa fuga a Gales.

    A menudo descrita como una "amistad romántica", su convivencia desafió las narrativas convencionales sobre las relaciones entre mujeres de su tiempo. La pareja también es considerada un temprano ejemplo de relación queer, viviendo abiertamente juntas en una época en que tales relaciones eran socialmente inaceptables.

    Las músicas de este episodio las podréis encontrar aquí: https://open.spotify.com/playlist/68AbQAGC5XJVItUtKJdWDC?si=4e51163a1b134674

  • Herman Melville, famoso por su obra Moby-Dick, es una figura clave de la literatura del siglo XIX, especialmente por incorporar subtextos homoeróticos en sus narrativas, como en las relaciones entre Ishmael y Queequeg en Moby Dick, que sugieren una conexión íntima y compleja más allá de la amistad convencional. Esta interpretación se ve reforzada por la relación personal y literaria de Melville con Nathaniel Hawthorne, a quien dedicó Moby Dick. La correspondencia entre ambos revela una profunda admiración y una fascinación romántica de Melville hacia Hawthorne, aspectos que influyeron en la exploración de los lazos masculinos en su obra. Estos vínculos sugieren una crítica a las normas heteronormativas de la época y ofrecen una visión temprana de lo que más tarde se entendería como teoría queer, destacando la resistencia de Melville contra las rígidas normas sociales de su tiempo mediante la representación de relaciones entre hombres que desafían las concepciones contemporáneas de masculinidad y compañerismo.
    La playlist de Spotify de este episodio, aquí: https://open.spotify.com/playlist/2hKIFZhZhrJVX8Qg0ntjZH?si=7ea0162b447c48dc

  • Lo primero de todo, Great Queers of History, o sea, este mismo pódcast, pero en inglés, lo podéis encontrar aquí: https://open.spotify.com/show/2PcZ8QlxsDRp8tlSnu8JcO?si=125d450f849948e6

    Respecto a la protagonista de hoy, Emily Dickinson es conocida tanto por su singular vida como por su profunda obra poética. A pesar de su aislamiento voluntario, sus escritos revelan un mundo interior rico y apasionado, particularmente en lo que respecta a sus amistades íntimas y su amor por la literatura.

    La literatura, para Dickinson, no era solo un pasatiempo. Sus poemas, cargados de imágenes potentes y una sensibilidad única hacia la naturaleza y los estados internos, muestran una mente inquisitiva y profundamente reflexiva. La intensidad con que vivía su vida interior se refleja en la complejidad y la belleza de su obra, que sigue fascinando a lectores y críticos por igual.

    En el terreno de "camaradería", ya sabéis, Dickinson mantenía relaciones profundas y significativas, especialmente con dos mujeres: Susan Gilbert Dickinson y Kate Scott Turner. Susan, cuñada de Emily y vecina, fue una figura central en su vida, siendo destinataria de una extensa correspondencia que revela la profundidad de su conexión... vamos, que estaba coladísima por ella.

    Kate Scott Turner, por otro lado, apareció más tarde en la vida de Dickinson y añadió otra dimensión a su experiencia emocional, marcando otro ejemplo de cómo las conexiones personales profundas influían y se reflejaban en su poesía.

    En resumen, la vida de Emily Dickinson, aunque exteriormente tranquila y retirada, estaba interiormente llena de ricas relaciones y una profunda pasión por la literatura. Sus obras continúan siendo un testimonio de su vida interior, marcada por intensos vínculos amorosos y un amor inquebrantable por el arte de la poesía.

    https://open.spotify.com/playlist/2HGDUajCV8mT0AP7thwbMe?si=7bb8d7f5ee1f4a85

  • Julio II, alias "El Papa Guerrero" y no por blandir su espada precisamente en los campos de batalla del amor, llevó un pontificado que más bien parecía un capítulo perdido de Juego de Tronos versión Vaticano. Este sobrino de Sixto IV, que bien podría haber protagonizado su propia telenovela "Los Borgia: Vecinos y Rivales", ascendió al trono papal en 1503, dejando claro que lo suyo iba a ser todo menos aburrido. Entre abrir el telón para artistas del calibre de Miguel Ángel y Rafael, y colocar la primera piedra de la Basílica de San Pedro, Julio II tenía un agenda más apretada que la de un influencer en la semana de la moda.

    Julio, por muy Papa que fuera, no era precisamente un santo. Las crónicas de la época insinúan que tenía un gusto refinado y se rumorea que disfrutaba más de las compañías masculinas que de las audiencias generales, siendo un aficionado del pecado nefando – término de la época, por supuesto. Pero como buen líder eclesiástico que era, mantenía estas aventuras más en el ámbito del susurro que en el del sermón dominical.

    La playlist de esta semana es esta: https://open.spotify.com/playlist/5rFgQlW2HiF3fZQ7Xbmcjc?si=3105ed3507e04643

  • Amelio Robles Ávila fue una figura destacada en la Revolución Mexicana, reconocido como uno de los primeros individuos transgénero documentados en la historia de México. Nacido en 1889 como Amelia Robles, desde joven mostró inclinaciones hacia roles y vestimentas masculinas, una expresión de género que consolidó durante su participación en la revolución. Como combatiente, Robles adoptó la identidad masculina, ganándose el respeto y la admiración de sus compañeros y superiores por su valentía y habilidades en el combate. Se le conocía por su destreza con el rifle y el caballo, llegando a ser nombrado coronel por sus méritos militares. A lo largo de su vida, Amelio Robles vivió abiertamente como hombre, siendo aceptado por su comunidad y el gobierno mexicano, que le reconoció oficialmente su rango y derechos de veterano bajo su identidad masculina. Su historia es un testimonio temprano y significativo de la existencia y reconocimiento de personas transgénero en la historia latinoamericana.
    Ah! Y la playlist: https://open.spotify.com/playlist/5FZP4HKMZRkPhmvihWXQlS?si=ae27316d56444ea2

  • Jacobo I de Inglaterra, también conocido como Jacobo VI de Escocia, fue un monarca cuyo reinado abarcó desde 1567 en Escocia y desde 1603 en Inglaterra hasta su muerte en 1625. Su gobierno estuvo marcado por muchos asuntos, pero el que nos interesa aquí es que Jacobo desarrolló intensas "amistades" con varios hombres, incluidos Esmé Stuart, Robert Carr y George Villiers, duque de Buckingham.
    Los contemporáneos de Jacobo y crónicas de la época describen el comportamiento del rey con sus favoritos de maneras que hoy interpretaríamos como indicativos de una posible orientación homosexual... y no es que haya que interpretar mucho, es que eran amantes.
    La playlist de grandes éxitos de su época, aquí: https://open.spotify.com/playlist/6gCnhtVIyE0gM24Pygl5xJ?si=b7399623e1dd49c9

  • Marguerite Yourcenar (1903-1987) fue una escritora francesa, novelista, poeta y traductora. Fue la primera mujer elegida para la Academia Francesa, ocupando el asiento número 16 en 1980.

    Su vida personal estuvo marcada por su lesbianismo. En 1928, conoció a Grace Frick, una estadounidense con la que mantuvo una relación sentimental durante toda su vida. Frick se convirtió en su compañera, traductora y musa. Yourcenar nunca ocultó su orientación sexual, pero en una época en la que la homosexualidad era ilegal y socialmente inaceptable, mantuvo un perfil discreto.

    Su obra refleja su profunda inteligencia y sensibilidad. Sus novelas exploran temas como la historia, la filosofía, la mitología y la condición humana y la música que he usado para ilustrar este episodio está aquí: https://open.spotify.com/playlist/1UURgimI8D2IVuB0oomkoF?si=4aff62edfcf04276

  • En el episodio de hoy, exploramos la intrigante vida de Marc-Antoine Muret, un destacado humanista francés cuya carrera estuvo tan llena de conocimiento como de controversia. Desde sus inicios como prodigio académico enseñando a Montaigne, hasta su turbulenta vida personal marcada por serias acusaciones (de sodomía, claro) y huidas apresuradas por toda Europa.

    Descubre cómo Muret, en su búsqueda de sabiduría y seguridad, pasó de los círculos intelectuales de París a un sorprendente giro de vida en Roma y únete a nosotros para desentrañar los misterios y las peripecias de este erudito del Renacimiento, en un relato que entrelaza el saber con secretos personales... y por secreto, me refiero al secreto a voces que era su homosexualidad.

    Las músicas de hoy, aquí: https://open.spotify.com/playlist/1Z8AtOECVhtVlYN9D1WU5P?si=9d6b9a6383cb448a

  • Eleanor Roosevelt le sacó las castañas del fuego a su marido Franklin Delano Roosevelt durante la Gran Depresión, y la tía se lo curró más que él, oh, sorpresa, así que no estuvo la sombra de su marido sino todo lo contrario, especialmente después de enterarse de que su maridito le había puesto los cuernos. Antes de convertirse en Primera Dama, conoció a Lorena Hickok, una periodista con la que tuvo una historia de amor muy intensa y duradera, y hay más de 3.000 cartas que lo atestiguan.

    Las músicas usadas en este episodio están aquí: https://open.spotify.com/playlist/4yM0cSJnDLVcx6vnhHfpZz?si=3a6595af7d9140e4

    Y para los que preguntan por las canciones de cabecera, tanto la inicial como la de la sección de Rata, son respectivamente estas:

    - https://open.spotify.com/intl-es/track/2D26wSZKpvRa4InxXW8lNu?si=30e76461654a492b
    - https://open.spotify.com/intl-es/track/6BskpxOnxAE0l0B3QJmxlg?si=2f4b612e3e7549f9

  • Para muchos, hablar de la homosexualidad de Truman Capote no es ninguna novedad, pero para otros tantos sí lo es, porque también a él se le ha borrado, fíjate tú qué cosas, la sexualidad y teniendo en cuenta que no se puede separar al autor de la obra, y él mismo tenía muy claro su compromiso con la literatura y cómo esta debía ser y era un reflejo de la sociedad, la realidad y el propio autor, hay que recordárselo a aquellos que sólo piensan en su producción como objeto independiente de la sexualidad del autor. Os dejo aquí la lista de reproducción de este episodio y os deseo un Feliz 2024: https://open.spotify.com/playlist/3Unux3e9CPrg3c9ZyWfYo6?si=0b1135c7435e4ebb

  • Margarita Xirgu nació en un pueblo de Barcelona, pero se le hizo pequeño, sobre todo cuando descubrió el mundo de las bambalinas, y en Barcelona, tras su debut en el teatro amateur, no tardó en hacerse un hueco en el teatro profesional y convertirse en la actriz más grande de su tiempo, hasta que llegaron los fascistas y tuvo que exiliarse tras ver cómo los amigos del dictador asesinaban a su gran amigo y colaborador Federico García Lorca. El resto de su enorme carrera pudo desarrollarla en América Latina, donde se convirtió en un referente de la actuación y la dirección y un testimonio vivo del teatro de Lorca y de la escena española... Bueno, y fue lesbiana, claro, porque, si no, no estaríamos hablando de ella hoy aquí!
    Las músicas están aquí: https://open.spotify.com/playlist/4fE24a137HdxSMXoO93BZ2?si=19345578ec4d4166

  • Niccolò Lelio, apodado Cósmico (no me preguntéis por qué), fue uno de los grandes humanistas del XV que, junto a Pomponio Letto, redescubrieron la Antugüedad Clásica, y además de eso fue tutor de nobles y un reconocido poeta en latín macarrónico, que es donde nos contó todas sus cositas sodomíticas sin pelos en la lengua (a ver, tampoco se puso escabroso, ojo). Lo rescatamos del olvido LGTBI+ y del olvido de su persona, que el pobre está muy poco estudiado con todo lo que valía! Si hasta se hicieron medallas con su efigie! La playlist con las músicas está aquí: https://open.spotify.com/playlist/26OaQNfiY8yQvWlbj05Ago?si=0151f9bc954249bc

  • Si tenéis a laguna abuela cayetana, y no lo digo porque se llame así, no le pongáis este episodio porque le da un síncope, que además de hacer la tijera, la Hepburn una de un rojerío fino! Pues nada, otra estrella más del firmamento de Hollywood que le daba a la bollería fina! Entre la Garbo, la Dietrich y esta, la verdad es que vaya manera de copar la cuota lésbica, verdad? Os dejo aquí el vínculo a la playlist: https://open.spotify.com/playlist/5QaLOTNARtPCi5URc60xOu?si=7662a45417d74f5f

    Y aquí el de Great Queers in History para que le deis amor, likes y estrellitas: https://open.spotify.com/show/2PcZ8QlxsDRp8tlSnu8JcO?si=e328c4a11dfd4363

  • Madre mía! Pero qué voy a contar yo de Humboldt que no se haya dicho ya!? Ah, claro, pues que era uno de los nuestros, o sea, un Gran Marica de la Historia, vamos... Además de recorrerse el mundo, también se recorrió algún que otro lecho, por acá por la vieja Europa y por allá por el Nuevo Mundo, y ojo, que conoció a Simón Bolívar y fue nuestro Humboldt quien... bueno, no seáis malpensados y escuchad el episodio, que no os quiero hacer espoiler de nada. Y, como siempre, la música, hoy romantiquísima, está en esta lista de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/10QQ45mqQYC59ALDMR8MCP?si=b036f9b5941b4356

  • Katherine Philips era una niña de buena familia que acabó casaba con un parlamentario galés, y ya se sabe que eso siempre acaba bien en el pasado, porque tenías pasta, y con pasta te podías dedicar a lo que te diera la gana, básicamente, y nuestra Katherine se dedicó a la poesía y a crear la "Society of Friendship", una sociedad de amigos intelectuales dedicados a la poesía y tal, y también se dedicó a requebrar a unas amigas, porque, "quién no se ha dado un picazo con una amiga!?"... Bueno, picazo no sé, pero poemas, muchos.
    La lista de reproducción de las músicas de este episodio es esta: https://open.spotify.com/playlist/1yBwGjUlmDeN0MawEYsdm2?si=0f48f6067e004f2d
    Y el diseño de la portada es de wbraz.studio :)

  • Qué de cosas que os tengo que poner aquí! Lo primero, que Lincoln no es el primer presidente de los nuestros de EEUU, ni el último, por cierto, que visitéis la web de Wellington Braz en wbraz.studio, que es quien ha creado la portada de la versión en inglés de Grandes Maricas de la Historia, o sea, Great Queers in History, y que hagáis el favor de votarme en los premios iVoox, por favor, aquí: https://go.ivoox.com/wv/premios23?p=1105567

    Y para la playlist, aquí tenéis el link a Spotify: https://open.spotify.com/playlist/69rWw6ZEwo0245ypEAX61Q?si=d00229204e1145ba

  • Bueno, ahora si que terminamos, eh? Que mira qué fechas! Tenía que estar yo de vacaciones y estoy amenizando las vuestras! Pero no importa... acabamos la temporada con la mitologías más importantes de Asia, o sea, la de la India, China y Japón, estas últimas un poco por encima porque tampoco es que tengan dioses muy homosexuales... eso sí, si veis un dragón, no le deis la espalda, amigas, que aquello puede acabar como el rosario de la aurora,... aunque, bueno, para gustos los colores! Que paséis un buen verano y nos escuchamos en septiembre. Os beso y os dejo aquí la playlist de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/2CsogENveIT1hPvh7aIYDj?si=ac83c77964814bb3