Episoder

  • Cada vez que hay elecciones, los políticos se dirigen a la ciudadanía que van a gobernar, pero también a otros observadores que les importan especialmente: los mercados. Lo hemos visto en las europeas o en las presidenciales en México: se busca calmar a esas estructuras de poder que no tienen una sola cara, pero que condicionan por ejemplo el acceso de un país a crédito o a energía más barata. Y aunque en algunos casos se equivocan, como cuando apostaron por una guerra rápida en Ucrania, con los mercados se cuenta siempre.

    Créditos

    Realiza y presenta: Ana FuentesCon información de: Lluis PellicerDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    La Bolsa francesa cae tras la victoria de Le Pen y la convocatoria de elecciones: https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-10/la-bolsa-francesa-cae-mas-de-un-2-tras-la-victoria-de-le-pen-y-la-convocatoria-de-elecciones-legislativas.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Letizia Ortiz se convirtió el 19 de junio de 2014, día de la proclamación de su marido Felipe VI, en reina consorte de España. Llegaba a ese cargo después de 10 años casi exactos como Princesa de Asturias, años complicados en lo personal y en los que recibió críticas de distintos sectores, y cosas como su aspecto físico fueron escudriñadas por la prensa del corazón. La Corona también vivía en 2014 un momento delicado: los escándalos de Juan Carlos I empezaban a conocerse.

    Una década después, sus apariciones públicas se han disparado y suelen recibir elogios por su dominio de la oratoria. La Casa Real cada vez parece más consciente de ese valor, que aprovecha para proyectar esa imagen de “renovación” que Felipe VI prometió hace diez años. No hay datos, el CIS no pregunta por la institución, pero sí hay indicios de que algo está funcionando.

    Con información de Martín Bianchi y Jesús Rodríguez, periodistas de EL PAÍS SEMANAL.

    Créditos:

    Realización y guion: Belén Remacha
    Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Montaje y diseño de sonido: Nicolás TsabertidisSintonía: Jorge Magaz
  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • Las elecciones europeas del 9 de junio provocaron cambios y movimientos inesperados en varios países, desde el paso al lado de Sumar hasta la convocatoria de elecciones anticipadas en Francia. ¿Cómo ha afectado el auge de la ultraderecha a la estabilidad institucional en los países miembros? En Argentina, Javier Milei logró sacar adelante su polémica Ley de Bases, lo que provocó altercados en las calles de Buenos Aires. ¿Qué poderes le da esta nueva norma al presidente argentino? En España, el Ministerio de Cultura publicó el inventario de bienes incautados por el franquismo. ¿Qué y cómo podrán reclamar ahora las víctimas?

    Con la información de Marc Bassets, Paula Chouza, Mar Centenera y Tommaso Koch.

    CRÉDITOS

    Realiza, presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña.Edición: Ana Ribera.Diseño de sonido: Nacho Taboada.Sintonía: Jorge Magaz.

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

  • El gobierno y los agentes sociales llevan más de medio año negociando cómo reformar las pensiones. Hoy entre las pensiones medias más altas y las más bajas que se cobran en España hay casi 1.500 euros de diferencia. Las peores prestaciones se cobran en Extremadura y Galicia. Las mejores, en Euskadi y Asturias. Y en los municipios vivieron durante décadas de trabajos peligrosos como las minas, las pensiones están muy por encima de los salarios. Eso dice mucho de su pasado, pero, sobre todo, de su futuro.

    Créditos

    Realiza: Dani SousaCon información y grabaciones de: Emilio Sánchez HidalgoPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    El mapa de las pensiones medias por municipios en España: de 2.000 euros a poco más de 500: https://elpais.com/economia/2024-03-01/el-mapa-de-las-pensiones-medias-por-municipios-en-espana-de-2000-euros-a-poco-mas-de-500.html Viaje a las comarcas mineras con las pensiones más altas de España: https://elpais.com/economia/2024-03-03/viaje-a-las-comarcas-mineras-con-las-pensiones-mas-altas-de-espana.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • No ha cumplido un año como partido, y la coalición de izquierdas Sumar ya admite que necesita parar y pensar después de los malos resultados de las elecciones europeas y de que su líder, la vicepresidenta Yolanda Díaz, haya dado un paso a un lado. Tienen pendientes muchas cuestiones: desde quién será su nueva cara a cómo se toman las decisiones, o el peso que reclaman los partidos con arraigo territorial. También les toca reconectar con su electorado porque desde las generales de julio han perdido al 70 por ciento de sus votantes.

    Créditos:

    Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana FuentesCon información de: Paula ChouzaDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño sonoro: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • La ultraderecha ha crecido en Europa. Y en el caso España, se ensancha. Alvise Pérez, un agitador con causas pendientes con la justicia, que pasó por varios partidos y ahora reniega de ellos, ha conseguido 800.000 votos en las elecciones; tendrá tres eurodiputados en el Parlamento Europeo. Su agrupación Se Acabó la Fiesta le da dado un mordisco a Vox. Usa los bulos en las redes con menos control como Telegram y reconoce que quiere ser eurodiputado para no rendir cuentas ante la ley.

    Créditos

    Episodio realizado por: José Juan MoralesPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Nacho TaboadaEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge Magaz
  • Los resultados de las europeas han provocado un terremoto político en Francia, uno de los pilares de la Unión. El presidente Macron ha convocado elecciones legislativas después de verse arrasado por la ultraderecha. Es un paso arriesgado, que da vértigo incluso a los macronistas, y que abre un escenario muy incierto para el país a mes y medio de colocarse en el escaparate internacional de los Juegos Olímpicos de París.

    Créditos

    Realiza y presenta: Ana FuentesCon información de: Marc BassetsDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho TaboadaSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    Macron convoca elecciones legislativas en Francia tras la victoria arrolladora de Le Pen en las europeas: https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-09/macron-convoca-elecciones-legislativas-en-francia-tras-la-victoria-arrolladora-de-le-pen-en-las-europeas.html Las fuerzas ultras sacuden la UE pero los partidos europeístas retienen la mayoría: https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-09/las-fuerzas-ultras-sacuden-la-ue-pero-los-partidos-europeistas-retienen-la-mayoria-segun-los-primeros-sondeos.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Entre todos los temas con los que tiene que lidiar la Unión Europea en su resaca electoral está la extrema derecha: los ultras ya no quieren acabar con la Unión Europea, sino usarla para sus fines, con un discurso común contra la migración que condiciona al resto de partidos, desde distintas posiciones. Nos lo explica Máriam Martínez-Bascuñán, politóloga y columnista del periódico.

    Créditos:

    Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio y diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis y Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz

    *Fe de errores: en una primera versión de este episodio, fue incluido el el Partido Democrático Cívico, de la República Checa, entre los partidos de extrema derecha que están en los parlamentos europeos, pero el Partido Democrático Cívico es de centro derecha.

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Un buen número de libros publicados en los últimos tiempos van descubriendo nuevas capas de la ciudad reales e imaginadas. Escritores de dentro y fuera de Madrid, comienzan a prestarle cada vez más atención a las historias que sucedieron y suceden en la capital.

    Hablamos con Luke Stegemann, autor de Madrid: Historia de una ciudad de éxito, Ignacio Martínez de Pisón autor de Castillos de fuego, Arturo Lezcano, autor de Madrid 1983 y Brenda Navarro autora de Ceniza en la boca.

    Créditos:

    Realiza: Andrea Aguilar Diseño sonoro: Nacho TaboadaEdición: Ana RiberaDirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz

    Para leer más:

    Pongamos que escribo de Madrid: nuevas lecturas de una capital global

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • España se ha sumado a una lista de países que quieren colaborar en la causa abierta por Sudáfrica en el Tribunal Internacional de Justicia para juzgar a Israel por genocidio. ¿A qué obedece este paso del Gobierno de Sánchez? Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México después de ganar las elecciones celebradas el 2 de junio en 31 de los 32 estados. ¿A qué retos se enfrenta la nueva mandataria? Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha sido llamada a declarar el 5 de julio imputada por posibles de delitos de corrupción y tráfico de influencias. ¿Por qué se ha anunciado ahora y qué recorrido tiene el caso?

    CRÉDITOS

    Realizan: Elsa Cabria y Javier MachicadoPresenta y dirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana RiberaDiseño de sonido: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz
  • Este año ha sido el último en el que los alumnos de Cataluña se han examinado de lecturas obligatorias en Selectividad. La Generalitat las eliminará en 2025 para darle más peso a las competencias que a memorizar, como marca la ley de educación. Pero entre los profesores no hay acuerdo: unos creen que al imponer El Quijote, o La Regenta todos los alumnos al margen de su origen y sus recursos acceden a obras escogidas por profesionales. Otros, sin embargo, ven algunas lecturas desfasadas y que no conectan con los chavales.

    Créditos

    Episodio realizado por: José Juan MoralesPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Nicolás TsabertidisEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge Magaz
  • Esta semana Europa celebra su gran cita electoral, la única en la que casi 400 millones de ciudadanos eligen directamente a 720 eurodiputados para que los representen durante los próximos cinco años. Y hay mucho en juego: la Unión, entre otras cosas, tiene dos guerras a sus puertas, debe responder al reto medioambiental sin perder apoyos y lidiar con una extrema derecha que quiere echar por tierra décadas de trabajo en común.

    Créditos

    Realiza: Dani SousaCon información de: Silvia Ayuso y Andrea RizziPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás TsabertidisSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    Vídeo | ¿Qué dicen las encuestas? Los votos de los ciudadanos se distribuyen hacia la derecha y el PSOE gana espacio: https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-04/video-que-dicen-las-encuestas-los-votos-de-los-ciudadanos-se-distribuyen-hacia-la-derecha-y-el-psoe-gana-espacio.html?autoplay=1 Europa se juega en las urnas el futuro del Pacto Verde (y de un continente habitable): https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-04/europa-se-juega-en-las-urnas-el-futuro-del-pacto-verde-y-de-un-continente-habitable.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • La mitad de los asalariados en España son precarios, un 75% en el caso de los más jóvenes, según datos de Comisiones Obreras. Sin embargo, muchos se perciben como clase media. El concepto de proletariado suena antiguo. Y eso que las condiciones laborales han empeorado tanto en los últimos años que otros términos modernos como infraclase, riders o kellys quieren decir lo mismo.

    Créditos:

    Realizado y presentado por: Ana FuentesCon información de: Sergio C. FanjulDirección y edición: Silvia Cruz Lapeña Diseño sonoro: Nicolás TsabertidisSintonía: Jorge Magaz

    Para leer más:

    Por qué cada vez menos gente se siente clase trabajadora: https://elpais.com/ideas/2024-06-02/por-que-cada-vez-menos-gente-se-siente-clase-trabajadora.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Hace unos días el BBVA lanzó una OPA, una oferta pública de adquisición, sobre el banco Sabadell. Se ha hablado mucho de esta compra porque puede transformar el sistema financiero español. Detrás de estas grandes operaciones hay profesionales que trabajan de media 12 horas al día, incluso noches en vela redactando hasta la última coma de los contratos y los documentos oficiales. Es una cultura de la que algunos reniegan, pero que otros ven como un mal necesario.

    Créditos

    Realiza: Dani SousaCon información de: Pierre LombaPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho TaboadaSintonía: Jorge Magaz

    Más información:

    Los peones detrás de las opas millonarias: “Dormí dos horas al día durante una semana”: https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-27/los-peones-detras-de-las-opas-millonarias-dormi-dos-horas-de-media-al-dia-durante-una-semana.html El BBVA lanza una opa hostil para comprar el Sabadell: https://elpais.com/economia/2024-05-09/bbva-lanza-una-opa-hostil-para-comprar-el-sabadell.html

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • Un archipiélago en medio del Pacífico trae de cabeza al gobierno francés de Emmanuel Macron. Es Nueva Caledonia, una colonia a 17.000 kilómetros, que vive la mayor crisis política en 40 años por una reforma constitucional que ampliaría el derecho de voto a muchos franceses residentes, disminuyendo así el peso electoral de los nativos autóctonos —que representan el 41% de la población—, de un archipiélago, que es uno de los principales productores mundiales de níquel. Nos lo explican Marc Bassets, corresponsal en París, y Luis Doncel, periodista de Internacional.

    Créditos:

    Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana FuentesEdición: Ana RiberaDiseño de sonido: Camilo IriarteDirección: Silvia Cruz LapeñaSintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • La zarzuela es un género español con 300 años de historia en la que alternativamente se declama y se canta. Es una obra teatral. Es decir, cuenta una historia. La nuestra de hoy va sobre un restaurante familiar del centro de Madrid en el que los comensales cenan en un escenario en el que suena lírica desde hace 30 años.

    Los protagonistas son un matrimonio. Los dueños del local. Pero también, claro, hay personajes que sostienen las partes cantadas. El contenido de las zarzuelas suele ser un ejemplo de los argumentos y ambientes que dominan el país cuando estas se componen. En esta ocasión también: un fondo de inversión extranjero amenaza la continuidad de La Castafiore.

    CRÉDITOS:

    Guion y montaje: Marta CurielGrabaciones en terreno y diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás TsabertidisPresenta y dirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge MagazAgradecimientos: la composición de los fragmentos de la "falsa zarzuela" es de Lula Rodríguez - Alarcon

    MÁS LEER MÁS:

    Boicot a la zarzuela irreverente de Paco LeónCamarero, una de... ¿Puccini?

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: [email protected] o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el reconocimiento del Estado palestino la misma semana que Israel bombardeaba Rafah. ¿Cómo está reaccionado Benjamin Netanyahu a anuncios como el de España? Con 177 votos a favor y 172 en contra, se aprobó la ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Con 177 votos a favor, y 172 en contra, se aprobó ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Donald Trump, expresidente y candidato republicano a las elecciones estadounidenses del próximo 5 de noviembre, ha sido condenado por 34 cargos a los que se enfrentaba por el caso de Stormy Daniels. ¿Cuál sera su futuro legal y político?

    Con la información de Antonio Pita, Xosé Hermida e Iker Seisdedos.

    CRÉDITOS

    Realizan: Javier Machicado y Belén Remacha.Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña.Edición: Ana Ribera.Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis.Sintonía: Jorge Magaz.

    MÁS INFORMACIÓN

    La reacción de los palestinos al reconocimiento de su Estado: “¿Qué vamos a celebrar mientras Gaza se desangra?”El Congreso certifica la amnistía entre la alegría independentista y el intento de boicot ultra.¿Irá a la cárcel? ¿Podría indultarse a sí mismo? Preguntas y respuestas sobre el futuro de Trump.

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

  • Después de casi un año acaparando el debate político y la polémica, la Ley de Amnistía ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados. Ha sido en un pleno cargado de tensión, con 177 votos a favor y 172 en contra, y previo veto en el Senado. Todavía tiene que publicarse en el Boletín Oficial del Estado, y después pasar por el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea, pero algunas consecuencias parecen claras: que Carles Puigdemont pueda volver en el corto plazo a Cataluña, y, sobre todo, que la política nacional pasa del todo página del ‘procés’. Eso, en medio de una campaña de las europeas que se vuelve a ver envuelta por temas domésticos. Todos los partidos tendrán que cambiar o adaptar su estrategia a este nuevo escenario.

    Créditos:

    Realiza: Belén RemachaCon información de: Xosé HermidaPresenta: Ana FuentesDirige: Silvia Cruz LapeñaEdición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás TsabertidisGrabación en estudio: Camilo IriarteSintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • En las elecciones del 2 de junio, Claudia Sheinbaum, heredera del presidente Andrés Manuel López Obrador (Morena), y la opositora Xóchitl Gálvez se disputan gobernar un país marcado por la inseguridad. Los periodistas de EL PAÍS México, Georgina Zerega, Elías Camhaji y Zedryk Raziel nos cuentan qué significa que dos mujeres se disputen la presidencia de México por primera vez,

    Créditos:

    Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana FuentesEdición: Ana RiberaDiseño de sonido: Camilo IriarteDirección: Silvia Cruz LapeñaSintonía: Jorge Magaz

    Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a [email protected] o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

  • El Barcelona femenino ha ganado la Liga de Campeones. Es la tercera vez que el Barça se lleva la competición, pero en esta ocasión se ha impuesto al Olympique de Lyon, ocho veces campeón y triunfador histórico en Europa. Después de arrasar durante años en España, el equipo catalán ahora puede hacerlo en todo el continente. Es pionero en la profesionalización del equipo de fútbol femenino, aunque no tener rivales a su altura puede frenar la competencia, algo que ya se vive en la liga española.

    Créditos

    Episodio realizado por: Diego Fonseca y José Juan MoralesPresentado por: Ana FuentesDirigido por: Silvia Cruz LapeñaDiseño de sonido: Nacho TaboadaEdición: Ana RiberaSintonía: Jorge Magaz