Episoder
-
En “Bonanza or False Riches: Changing Mexican Imaginaries of the Tropics and the Civilizing Impulse,” publicado en el segundo número del volumen 12 de HALAC en 2022, Matthew Vitz da una nueva lectura a algunos de los más emblemáticos representantes del pensamiento intelectual mexicano desde una lente poco explorada: su contribución a la conceptualización de las tierras tropicales. Al rastrear los cambios y continuidades de los discursos respecto de la tropicalidad de los mexicanos en un contexto global, Vitz resalta el subestimado pensamiento ambiental y geográfico de personajes como Clavijero, Francisco Javier Clavijero, Matías Romero, Francisco Bulnes y José Vasconcelos, que pocas veces resuenan en la historiografía ambiental. Los aportes de intelectuales mexicanos en cuanto a la conceptualización de sus tierras tropicales dieron forma a proyectos del estado-nación y contribuyeron a la producción global de conocimiento ambiental en el momento en el que nociones de los trópicos como espacios peligrosos y degenerativos comenzaban a perder terreno frente a las promesas de la bonanza tropical.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Esta conversación se centra en un artículo que analiza la agricultura del maíz y el sorgo en el Bajío, una importante región agrícola situada en el centro de México, entre 1940 y 2021. El estudio problematiza la linealidad con que la historiografía ha observado el desplazamiento del maíz por el sorgo durante la denominada revolución verde y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A partir del análisis de datos de superficie y producción agrícola, así como de registros meteorológicos, el estudio muestra cómo la interacción entre innovación, ambiente y agroindustria, así como los virajes de la economía política del Gobierno mexicano en torno a la agricultura, han incidido en un desplazamiento inverso, ocurrido a partir de la década de 1990. En este desplazamiento, asimismo, ha incidido la pérdida de importancia del sorgo como forraje a nivel global, al ser sustituido por leguminosas como la soya, pero también por el maíz, cuya relevancia como pienso e insumo de la industria alimentaria ha aumentado sobremanera en los últimos cuarenta años.
Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez, es profesor-investigador en historia agraria en El Colegio Mexiquense A.C.
Puede consultarse su obra en: https://orcid.org/0000-0003-4648-6547
Este artículo se publicó en Historia Agraria, 91 (2), pp. 225-286
Entrevista realizada por Juan Luis Martirén
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Manglende episoder?
-
En el episodio n.º 56 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Iñaki Iriarte-Goñi y Juan Infante-Amate, coordinadores del libro Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Una perspectiva histórica (2024), publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en Historia económica y ambiental; y juntos, con diferentes enfoques metodológicos, marcos geográficos y dimensiones temporales, realizan un análisis de amplio espectro acerca de las relaciones existentes entre los conceptos de crecimiento económico, deterioro ecológico e impacto social.
Este análisis parte del debate existente entre las diferentes corrientes historiográficas para, utilizando el concepto de Metabolismo social como hilo conductor, estudiar el crecimiento económico español en perspectiva ambiental, es decir atendiendo al uso de los recursos y de los impactos ambientales a largo plazo.
Las múltiples dimensiones que se tienen en cuenta (agraria, forestal, hídrica, energética, minera, industrial, empresarial o climática), así como la visión horizontal de los textos y vertical de la síntesis final del texto, contribuyen a explicar las transiciones ecológicas y energéticas vividas y a entender el impacto ambiental causado.
Iñaki Iriarte-Goñi es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Zaragoza. Premio Nacional de Investigaciones Pesqueras, Agrarias y Alimentarias en 1996 (primer accésit) por su libro Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra 1855-1936. Especializado en temas de historia económico-ambiental ha publicado artículos en revistas internacionales como Ecological Economics, Environmental History, Rural History o Land Use Change. Fue editor jefe de la revista Investigaciones de Historia Económica, entre 2011 y 2015 y, en la actualidad es coeditor de la revista Historia Agraria.
Juan Infante-Amate es profesor titular de Historia Económica en la Universidad de Granada. Ha sido investigador visitante en diferentes universidades como Oxford, Cambridge, East Anglia, Nacional de Costa Rica o el Instituto de Ecología Social de Viena. Su investigación se centra en el estudio cuantitativo de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente en perspectiva histórica. Ha publicado más de ochenta trabajos de investigación, algunos de los cuales han sido galardonados con el Premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica y el Premio de Investigación de la Sociedad Española de Historia Agraria.
En la actualidad ambos dirigen el proyecto de I+D «Desarrollo económico e impactos ambientales en España (siglos XIX y XX): instituciones, comercio y recursos naturales».
María Gómez Martín es profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global.
Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX.
Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español.
Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI.
Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global.
Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Presentamos 4 publicaciones recientes en el campo en conversación con sus autores y editores: Samuel Amago (University of Virginia), Luis Prádanos-García (Miami University), Maryanne L. Leone (Assumption College), Shanna Lino (York University), Willam Nichols (Georgia State University).
Libros presentados:
BASURA Cultures of Waste in Contemporary Spain (University of Virginia Press, 2021). Autor: Samuel Amago.
A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies (Boydell & Brewer 2023). Editor: Luis I Prádanos.
Beyond Human: Decentring the Anthropocene in Spanish Ecocriticism (Toronto: U of Toronto Press, 2023). Editoras: Maryanne L. Leone y Shanna Lino.
The Paradox of Paradise Creative Destruction and the Rise of Urban Coastal Tourism in Contemporary Spanish Culture (Vanderbilt UP, 2023). Autor: William Nichols.
Pleibéricos fue fundado y está coordinado por Santiago Fouz Hernández (Universidad de Durham) y Esther Gimeno Ugalde (Universidad de Viena) en 2020.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Este volumen explora la forma en que escritores, artistas y cineastas exponen los costes sociales y ecológicos del Capitaloceno, delineando el campo de los estudios culturales ecológicos españoles.
Esta obra analiza las relaciones de poder, las prácticas materiales y los imaginarios sociales subyacentes al sistema económico global, para desvelar sus inasumibles costes humanos y no humanos. Sus contribuciones exploran desde las cicatrices dejadas por los embalses y minas del franquismo hasta los desechos tóxicos depositados en Guinea Ecuatorial; desde la crueldad de la industria porcina moderna a las consecuencias del turismo masivo en las Baleares. Aunque está centrado fundamentalmente en España, este volumen ofrece un modelo innovador para explorar las respuestas culturales a la crisis ecosocial
Entrevista por Santiago Pérez Isasi, Profesor Auxiliar de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Higiene, salud y ambiente en perspectiva histórica: Cali a comienzos del siglo XX, estudia las características relativas al panorama higiénico y sanitario de la realidad nacional y regional del Valle y del Cauca, a partir de un ejercicio historiográfico que abarca diferentes momentos históricos, para luego situarse, con especial énfasis, en el análisis del contexto urbano caleño en el período comprendido entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y hasta aproximadamente la década de 1940. El estudio examina con especial énfasis la grave incidencia que las enfermedades y epidemias tuvieron a nivel social en la ciudad de y Cali, así como las normativas y medidas de control y prevención que fueron asumidas por parte del sector dirigente y el gremio médico para promover la higiene pública y contrarrestar el embate de los diversos padecimientos que afectaban a la población, en un entorno insalubre caracterizado por la pobreza y la carencia de condiciones básicas con las cuales poder asumir la atención médica y hospitalaria, lo que representó un serio desafío para las autoridades. Esta obra se configura como un aporte significativo al estudio sobre la salud, la higiene y el ambiente, al involucrar el análisis histórico de la interacción de factores de orden cultural, socioeconómico, ambiental y sanitario, los cuales tienen una relación directa con la salud y definen en el largo plazo el nivel de eficacia de los modelos de prevención y curación de las enfermedades asumidos por parte de una sociedad.
Presenta María Camila Núñez Gómez.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Channeling Knowledges: Water and Afro-Diasporic Spirits in Latinx and Caribbean Worlds se centra en el papel del agua en la creación de mundos y saberes en el contexto de las culturas Latinx y caribeñas en los Estados Unidos. Partiendo de la premisa de que el agua ha sido usada para crear fronteras, plantea que realmente el agua es un elemento de conexión donde habitan espíritus, ancestros y donde podemos encontrar también sabiduría y conocimiento. A partir de aquí, el libro analiza obras de creadoras Latinx y caribeñas como Mayra Santos-Febres, Rita Indiana, Gloria Evangelina Anzaldúa, y el Colectivo Border of Lights. El libro ofrece una perspectiva interdisciplinar que combina metodologías de los estudios literarios, la antropología, la historia y los estudios de las religiones. A través de este marco traza cómo la producción cultural Latinx y caribeña bebe de los sistemas religiosos afro-diaspóricos como el vudú haitiano, el vudú dominicano, y la santería o la Regla de Ocha para canalizar el poder del agua y nutrir conexiones entre pasado, presente y futuro.
Presenta Elena Igartuburu.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Reynaldo de los Reyes Patiño, Doctor en Historia por El Colegio de México e investigador postdoctoral en la Universidad de Ginebra. En más de 300 páginas distribuidas en 8 capítulos, Reynaldo estudia la transición del uso de energías orgánicas a las energías modernas en la Ciudad de México, entre 1910 y 1970, integrando no solo las fuentes de energía y sus usos, sino también los diferentes convertidores empleados, las infraestructuras energéticas y el impacto ambiental que de todo ello.
La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
Presentan:
Martín Garrido Lepe, Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú), integrantes de la RHEI.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
La investigación que dio lugar a este libro se ubica dentro de la línea de la historia urbana ambiental, y tiene como centro de análisis a las desigualdades ambientales que atravesaron el proceso histórico de la urbanización del río Tunjuelo en la ciudad de Bogotá, durante el periodo comprendido entre mediados de la década de 1940 a fines de 1960. A partir de un detallado análisis que combina lo ambiental y lo social, el autor da cuenta del surgimiento y consolidación de una serie de barrios, y de cómo fueron constantemente afectados por el desbordamiento del referido río. Esto bajo la premisa de que lo que comúnmente se denomina “desastres naturales” obedecen a una serie de acciones y omisiones humanas que median la manera en que estos desastres afectan desigualmente a diferentes sectores sociales.
Presentan, Pilar Adriana Rey Hernandez, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Y Lorena Campuzano Duque, doctora en historia de América Latina de la State University of New York at Binghamton.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, Ríos que cantan, árboles que lloran... estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales.
Entrevista por Rebecca Hernández estudiante de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estocolmo
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Ricardo Fernández mención de honor en la segunda edición del Segundo Concurso a la mejor tesis de posgrado en historia económica de América Latina otorgado por la Asociación Peruana de Historia Económica, en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica.
Su tesis responde a las preguntas ¿qué ocurrió con la acuñación, circulación y uso de la moneda en la transición de virreinato a nación independiente? y ¿cuáles fueron las herencias y rupturas que el peso del águila republicana tuvo con respecto a su antecesor afamado, el real de a ocho? bajo una visión de conjunto en torno a la construcción de nuevos arreglos monetarios que permanecieron durante el México independiente y los rasgos diferenciales de las características regionales que han prevalecido en la historiografía.
La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
Presentan:
Martín Garrido Lepe, Universidad de Barcelona (España) y Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú), integrantes de la RHEI.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Alex Urrego quien fue recientemente galardonado con el Premio Carlos Díaz Alejandro para tesis en historia económica del período 1913 a 2010 en la segunda edición del Concurso a la mejor tesis de posgrado en historia económica de América Latina otorgado por la Asociación Peruana de Historia Económica, en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica.
En su tesis estudia los cambios en la agricultura tropical a través de su transición al modelo industrial actual, analizando las consecuencias socioecológicas de esta transformación. La tesis responde a tres preguntas: ¿cómo fue llevado a cabo el cambio agrario en Colombia desde el enfoque biofísico?, ¿cuáles fueron las fuerzas socioeconómicas causantes de estos cambios? y ¿cuáles fueron las consecuencias ambientales de esta transición socio ecológica de la agricultura?El argumento principal es que el perfil extractivo de los flujos de materia y energía en la agricultura extractiva, simplemente reflejan las características de un ambiente institucional extractivo.
La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
La obra hidráulica del azud de Román es un sistema de aprovechamiento de turbias, probablemente construido en la segunda mitad del siglo XVIII, que evoluciona con añadidos hasta la segunda mitad de la pasada centuria, cuando queda en desuso. Tradicionalmente fechada como una obra romana, los datos obtenidos de su estudio arqueológico obligan a descartar dicha adscripción cultural. El análisis estratigráfico-constructivo de las fábricas del azud y de su obra de derivación, y la consecuente comprensión secuenciada del conjunto, evidencian características tecnológicas que remiten a horizontes históricos muy recientes. Dicha datación es coherente, asimismo, con la escasa documentación escrita conocida sobre el sistema, y también con la relación temporal de los elementos del paisaje histórico en el que se edifica y funciona esta obra para el regadío, que debe encuadrarse dentro del dinamismo agrario peninsular propio de los siglos XVIII y XIX. Este artículo se publicó en el número 82 de Historia Agraria.
Marisa Barahona Oviedo es Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora en Arqueología (2017) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), siendo beneficiaria de una beca predoctoral de la Fundación Juanelo Turriano para la realización de una tesis en Historia de la Ciencia y de la Técnica. Actualmente es contratada postdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC). Su investigación está centrada en el estudio arqueológico de la arquitectura hidráulica histórica, presas y acueductos fundamentalmente, durante la época romana y la Alta Edad Media, en la península Ibérica e Italia. Sus análisis indagan en cuestiones de transferencia tecnológica entre ambos periodos y en sendos territorios, y con una novedosa visión transversal que profundiza en la gestión de los paisajes agropecuarios históricos.
Entrevista realizada por Elena Catalán historiadora y profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruta investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En el episodio n.º 28 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Domingo Gallego a raíz de la publicación de su libro Los caminos del progreso: una historia del desarrollo económico. Domingo nos explica que, a partir del siglo XIX, la industrialización europea transformó el mundo e identifica sus claves, entre ellas la utilización de nuevas fuentes de energía y la conformación durante los siglos previos de un tejido social propicio. Nos adentramos también en la cara menos amable de esta transformación: los problemas sociales, medioambientales y territoriales que acompañan el desarrollo económico global durante los últimos dos siglos. Domingo termina reflexionando sobre por qué, más allá de los mercados y los Estados, el autogobierno de las sociedades a través de valores y normas es clave para lograr una prosperidad sostenible.
Domingo Gallego ha sido catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Zaragoza y presidente de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria. Es un gran especialista en la historia contemporánea del sector agrario español y también ha estudiado la dinámica del desarrollo económico desde los puntos de vista histórico y teórico. Es autor del libro “Más allá de la economía de mercado: los condicionantes históricos del desarrollo económico” (Marcial Pons y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007) y co-autor de “El pozo de todos los males: sobre el atraso en la agricultura española contemporánea” (Crítica, 2001).
Entrevista realizada por Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
El libro Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805) analiza dos grandes plagas de langosta que irrumpieron en el reino de Guatemala durante el siglo XVIII y prueba que surgieron y evolucionaron en estrecha relación con las oscilaciones climáticas y los fenómenos naturales extremos, ocurridos durante la etapa final de la Pequeña Edad de Hielo. A partir de un diálogo historiográfico que establece vínculos entre la historia del clima, de los fenómenos naturales y de los grupos sociales, la obra propone una serie de enfoques para estudiar las plagas en una dimensión que las articula directamente con el devenir del clima y los grupos humanos.
Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este episodio hablamos sobre la importancia de la plaga del tizón en España en la segunda mitad del siglo XVIII, y su relación con indicadores históricos de lluvias extremas en las localidades de Murcia, Sevilla, Toledo y Zamora. Para ello, se ha estudiado la relación entre los episodios de lluvias extremas reflejados en la documentación eclesiástica, y las series anuales de precios de trigo. La mayor severidad del tizón del trigo coincidió con una concentración de episodios de lluvia excesiva, en un periodo de fuerte irregularidad climática conocido como anomalía Maldà, aunque la relación causa-efecto entre indicadores de tiempo atmosférico histórico, precio del grano y la plaga solo fue significativa en Sevilla. La importancia y severidad de esta plaga se ve reflejada en la gran cantidad de escritos que los fisiócratas franceses dedicaron al tema y que fueron recogidas por sus homólogos españoles.
Fernando Martínez Moreno es ingeniero agrónomo por la Universidad de Córdoba y obtuvo el doctorado por la misma universidad en 2002. Obtuvo una beca postdoctoral en la Universidad de Agricultura de Wageningen (Países Bajos) y desde 2004 es profesor en el departamento de Agronomía de la Escuela de Ingeniería Agronómica (Universidad de Sevilla). Realiza trabajos para caracterizar resistencia a las royas del trigo. También está interesado en la historia de la agricultura, especialmente a través de los recursos fitogenéticos en varios cultivos como trigo, cebada y olivo. Página profesional https://www.us.es/trabaja-en-la-us/directorio/fernando-bienvenido-martinez-moreno
Entrevista por Elena Catalán profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
El libro El pasado del futuro alimentario: Los alimentos ancestrales americanos (México, Instituto Mora, 2018) reúne el trabajo de 36 investigadores, quienes abordan alrededor de 50 alimentos, entre ellos: el maíz, la quinua, la chía, la papa, la espirulina, el venado cola blanca, los chapulines y el aguacate. Los escritos que componen esta obra corroboran la profundidad histórica de miles de años de los alimentos estudiados y, a la luz de estos hallazgos, se dirigen a incidir en el debate en torno a la pérdida de diversidad y el curso actual de la producción agrícola industrial apoyada en la promoción de monocultivos. Las investigaciones de esta pieza editorial configuran una mirada interdisciplinaria a la alimentación y constituyen una invitación para hacer del acto de comer un ejercicio razonado, comunitario y saludable; alejado de la devastación de los suelos y la extinción de especies.
Entrevista por Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En Clima y sociedad: El fenómeno El Niño y La Niña en la historia de Chile, los autores Pablo Camus y Fabián Jaksic muestran el impacto que han tenido La Niña y El Niño, dos fenómenos climáticos extremos, en períodos claves de la historia chilena. Como muestra el libro, las lluvias desmesuradas de El Niño y las sequías extremas de La Niña han coincidido con momentos coyunturales en Chile, tales como la subida de los militares al poder en 1924 y la caída del régimen de Pinochet en la década de 1980. El libro explora de qué maneras algunas de las crisis sociales pudieron estar exacerbadas por los eventos climáticos extremos. Muestra además cómo el estado chileno respondió a estos estallidos socioambientales usualmente mediante la represión, evadiendo una transformación permanente en causas estructurales de la vulnerabilidad climática de amplios sectores de la población chilena. Aunque la respuesta estatal no fue positiva, las crisis socio-climáticas generaron en cada período profundas transformaciones en el sistema sociopolítico.Entrevista por Lorena Campuzano Duque, doctora en historia de América Latina de la Universidad de Binghamton, New York.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Esta obra se dedica al estudio de los parques nacionales creados durante el sexenio cardenista y explica por qué y cómo el gobierno revolucionario llegó a considerar la conservación de la naturaleza una prioridad para el bienestar nacional. A lo largo cinco capítulos, Emily Wakild constata que la política que permitió la creación de los parques fue moldeada por distintos actores, quienes contribuyeron a que estos espacios se convirtieran en un patrimonio cultural y natural común, que asentó las conexiones entre la estabilidad social, la productividad económica y la conservación del paisaje. En el libro se incluyen los casos de los parques nacionales Lagunas de Zempoala, el Izta-Popo, La Malinche y El Tepozteco, para mostrar temáticas transversales del ámbito científico, educativo, legal y tradicional.
Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices - Vis mere