Episoder

  • Desde su aparición en el mercado, en 1959, la muñeca Barbie ha traído consigo esplendores y heridas: se presenta ante las niñas con la ilusión de un futuro que podía ir más allá de la maternidad, pero, simultáneamente, las asfixia con la promesa de una belleza irrealizable. Mientras libera, lastima; y, con ese doble filo, la muñeca más famosa de la historia se ha hecho paso por las décadas y las generaciones, a pesar de la resistencia de ciertos sectores feministas que, desde la década de los 70, controvierten su figura. Ahora, su presencia está más fortalecida que nunca, gracias a la película de la californiana Greta Gerwig, quien con esta cinta se consolidó como la directora con el mejor estreno en la historia del cine y cuya intensa mirada femenina atraviesa narrativas tan dolorosas y hermosas como la vida misma: la incapacidad masculina para aceptar su propia vulnerabilidad, el malestar femenino de existir en un mundo que las responsabiliza por ausencias y excesos, la individualidad punzante de separarse de la madre para forjar un nuevo camino, la dificultad colectiva de abrazar dos verdades a la vez y la búsqueda perpetua de encontrar un sentido en el azar de la existencia.

  • En medio de una dieta mental intoxicada por el exceso de información, los estampados sobreviven, a pesar de los años, como un detalle fundamental capaz de capturar la atención profundamente. Por eso, en medio de la era de lo efímero, la escritora Vanessa Rosales examina la historia y la teoría detrás de la moda actual por los pantalones estampados y su relación con la sobredosis permanente de imágenes en redes sociales. En este viaje temporal, los cuadros de Burberry conviven con los coloridos bohemios y con la resistencia de la retícula escocesa del punk para demostrar que, en una industria que busca su muerte una y otra vez, los estampados son el detalle que marcan la diferencia.

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • Monas, güeras, canches, polacas, gringas, catires, chocas, fulos, payos… Muchas son las palabras que, en Latinoamérica, usamos para nombrar a quienes cumplieron, natural o artificialmente, el deseo popular de tener una melena tan dorada como el sol. Y aunque solo 2% de la población mundial tiene este color de cabello, el anhelo no es nuevo y tampoco sólo nuestro: desde épocas lejanas el polvo y los hilos de oro han servido a culturas como los asirios y los persas en su búsqueda de mantener el rubio capilar. En este episodio, la escritora Vanessa Rosales se sumerge en lo que para ella —crecida en la Cartagena noventera— puede significar la ambición por ser rubia: una remembranza a las figuras icónicas de Pamela Anderson y Marilyn Monroe, a los reinados de belleza, a las portadas de cuaderno coronadas por modelos voluptuosas, a las ideas manoseadas de que los hombres las prefieren rubias y de que son ellas quienes se divierten más, y, en últimas, a un entendimiento de la belleza que siempre aspira a parecerse más a lo lejano que a lo propio.

  • Entre otras muchas cosas, el rock también ha sido el escenario de la liberación colectiva y la resistencia popular. En nuestro continente, en América, esas facetas se encarnan con vida propia desde orillas diferentes: históricamente, en el norte, el rock vino de la mano con las libertades de género y cierta emancipación femenina, mientras que en el sur su estridencia eléctrica se alzó como fortaleza y refugio frente a la vileza de las dictaduras que aún hoy hieren a países australes como Chile y Argentina. Y al mismo tiempo, el rock ha sido mucho más que eso: ha sido una promesa muy difícil de cumplir, el hogar de seres únicos y sensibles, y la vía de escape —triste y comúnmente fatídica— de quienes sienten este mundo demasiado en carne viva. En este episodio, además, el rock es espejo de una nostalgia por una era que ya se marchó, pero cuyas huellas permanecen aún en la cultura cotidiana. Por eso, en esencia, este capítulo no solo es un viaje musical por el rock americano sino también un trayecto por dos tendencias audiovisuales que registran el espíritu juvenil y rebelde que ha dado vida a este género durante décadas. A través de las series Daisy Six and The Jones, que retrata la fábula de rockstar una banda estadounidense, y El amor después del amor, que refleja la vida del cantautor rosarino Fito Páez, la escritora Vanessa Rosales se sumerge en un análisis musical que, de norte a sur del continente, demuestra que el papel de las mujeres no es el de ser musas, que el amor romántico no es sinónimo de una unión en pareja y que, como se dice del punk, el rock tampoco ha muerto.

  • Esta es la radiografía de una niña que cantó en reuniones familiares, de una adolescente que entregó los pulmones haciendo covers de Alicia Keys en su habitación, de una joven a la que le negaron contratos porque, supuestamente, el explícito mundo del reguetón no admitía experiencias femeninas... Esta es una mirada a la mujer que ha demostrado que creer en la justicia social no es sinónimo de renunciar al estrellato, el glamour y la opulencia, a la mujer que abraza su cuerpo generoso y defiende el derecho a habitar la voluptuosidad latina sin pedir permiso ni perdón. Desde su melena camaleónica hasta su desamor sobreviviente, en el décimo episodio de Popularmente, la escritora Vanessa Rosales analiza la figura de Karol G y celebra como su estética cotidiana desobedece a lo que, desde esferas blancas y adineradas, se ha impuesto como un buen gusto colectivo. Por eso y más, esta conversación gira alrededor de la Carolina Giraldo que, directamente de Medellín y para todo el norte global, discierne entre amor y lujuria, y reivindica su sexualidad abierta como un refugio y una liberación femenina porque el placer también es popular.

    ¿Quieres participar en esta conversación de sabrosura intelectual? Envíanos tus dudas o comentarios sobre este episodio en el siguiente enlace: https://www.speakpipe.com/Popularmente

    ¿Te gusto este episodio? ¡Ayúdanos a llegar a los oídos de la Bichota! Envíale nuestro capítulo y etíquetala en nuestra publicación de Instagram.

  • Para algunas mujeres, la heterosexualidad puede ser un campo minado: amamos y deseamos a los hombres, pero ese interés hacia lo masculino está atravesado por heridas vastas y actitudes que, muchas veces, dejan más interrogantes que certezas. Por eso, en este episodio, la escritora y crítica cultural Vanessa Rosales vuelca su análisis sobre el actor chileno Pedro Pascal, cuya figura se ha convertido, en los últimos meses, en un faro de consuelo y esperanza para la mirada femenina. En esta radiografía, la vulnerabilidad y el cuidado brillan con luz propia en la historia del intérprete: desde el exilio de una de las dictaduras más escalofriantes de Suramérica y adoptar el apellido de su madre en honor a ella hasta la defensa de los derechos trans y el reconocimiento de la propia ansiedad. Más que una defensa, este capítulo de Popularmente pretende ser una brújula sobre por qué Pedro Pascal simboliza la posibilidad de ejercer más masculinidades complejas, tiernas y que desobedezcan definiciones limitantes.

    ¿Quieres participar en esta conversación de sabrosura intelectual? Envíanos tus dudas o comentarios sobre este episodio, y protagoniza nuestra nueva sección de preguntas y respuestas: La sabrosura intelectual contesta. Déjanos tu mensaje en el siguiente enlace: https://www.speakpipe.com/Popularmente

    Contenidos de consulta para este episodio:
    - Estudios de la ONG Promundo, fundada por el PhD Gary Barker
    - Trabajo de la PhD Mara Viveros Vigoya
    - Cuentas de Instagram: @juliosinfiltros, @justinbaldoni, @thedadgang, @wearemanenough, @demachosahombres




  • ¡Calentamos los motores para nuestra segunda temporada! Por eso, en este episodio de regreso, la escritora y crítica de moda Vanessa Rosales vuelve a uno de los circuitos más importantes de la industria: el Bogotá Fashion Week, que reinó en la capital colombiana los pasados 10, 11 y 12 de mayo. Desde la primera fila, Vanessa afila su mirada y ofrece un análisis profundo de las diferentes capas que conforman el mundo del fashion latinoamericano: la teatralidad que da mirar y saberse mirado, la materialidad del diseño, las ropas y el cuerpo vestido, y la capacidad de este tipo de eventos de ejercer como un espejo y un caleidoscopio para entender mejor el mundo que habitamos. En el corazón de este capítulo —pero también de este podcast y de la moda como tal—, se alza una pregunta vital para el futuro: cómo hacer del estilo, cada vez más, un territorio de inclusión, que acoja pluralmente a todas las personas y que abrace, sobre todas las cosas, el bienestar humano.

  • Fría, lluviosa, caótica, gris, ruidosa, hostil, peligrosa. Es fácil recopilar, o repetir una vez más, los motivos que hacen de Bogotá una ciudad poco amigable... Pero, hoy no. Este episodio está dedicado a hacer todo lo contrario: a ver la belleza en ese ruido, a buscar la libertad en medio del afán y del azar capitalino. Queremos pensar y repensar qué nos dice Bogotá, a qué nos invitan sus calles empinadas, sus montañas omnipresentes, su comercio vivo y serpenteante, ese anonimato liberador que solo permiten las grandes ciudades, pero que Bogotá encarna de una manera única a través del hermetismo que convoca. Con este episodio grabado en vivo en el corazón de la capital, en la librería Santo y Seña, cerramos nuestra primera temporada y nos adentramos en las distintas formas y lenguajes de sus estéticas para seguir demostrando que el estilo está en todos, es de todos y de todas, y en este caso que todo es estilo en la Bogotá que regala la noche, que acoge, que se mueve y nunca duerme.

  • Más que divisiones, en Latinoamérica, las fronteras son lugares de encuentro, posibilidades estéticas que absorben, como una esponja, todas las corrientes posibles. En este episodio, la escritora Vanessa Rosales realiza un recorrido por algo de la historia musical reciente de nuestro continente para demostrar que las estéticas latinoamericanas son justamente eso: una puerta abierta, un sin fin de caminos que se cruzan, una mezcla tropical y aborigen, ancestral y moderna, propia y extranjera. Una combinación, sobre todo, cambiante. Este viaje inicia en las Antillas —en ese gran Caribe al que Gabriel García Márquez llamó un país unido por agua y no por tierra— que negocian su raíz con la crianza en las calles neoyorquinas; sigue con la mixtura entre la cultura tejana y mexicana con el rock and roll, los brillos y el glam de los 80, y, finalmente, desemboca en el estilo poético de la guitarra eléctrica que aún hoy sigue siendo el corazón del cono sur.

    Contenidos de consulta para este episodio:
    La isla que se repite, 1998, libro de Antonio Benítez-RojoLos rostros de la salsa, 1997, libro de Leonardo PaduraOur latin thing, 1972, documental de Leon Gast

  • La cultura audiovisual nos interpela: refleja, cuestiona, enseña, comunica y controvierte. Es poderosa porque nos permite vernos, pensarnos y repensarnos desde nuevas orillas, y a través de diferentes ópticas, para entender mejor el mundo en el que vivimos y nuestro rol en él. Por eso, en este episodio de Popularmente, la escritora Vanessa Rosales agudiza su mirada sobre la serie Emily in Paris, de Netflix, para reflexionar sobre asuntos tan variados como el código Hays —una serie de restricciones sobre el “deber ser”del cine hollywoodense—, lo “dócil” de los personajes femeninos en la televisión, el cliché del estadounidense que conquista París, la Segunda Guerra Mundial, el nuevo look de Dior e, incluso, sobre la valentía de apostarle a la honestidad, sobre todo, consigo mismo. Más que una condena a la serie, este episodio busca plantear conexiones profundas sobre el contenido que consumimos y reivindicar la idea de que es posible disfrutar algo sin dejar de cuestionarlo.


    Contenidos de consulta para este episodio:
    Fleabag, 2016, serie de Phoebe Waller-BridgeComplicated Women, 2003, documental narrado por Jane FondaMildred Pierce, 1945, película de Michael CurtizAn American in Paris, 1951, película de Vincente MinnelliFunny Face, 1957, película de Stanley DonenMidnight in Paris, 2011, película de Woody AllenSex and the city, 1998, serie de Darren StarBridgerton, 2020, serie de Chris Van Dusen

  • De Japón para el mundo entero, la camioneta Toyota Prado se ha tomado las calles, las carreteras y las trochas que intentan conectar a Colombia: de Barranquilla a Cali, de Medellín a Bogotá, y de las dunas de La Guajira a la espesura del Caquetá… La Toyota Prado es una recurrencia que vemos una y otra vez, un objeto que permite profundizar en la idea que da vida a Popularmente: el estilo está en todo y todo en el estilo comunica. Particularmente en el estilo que puede tener cierto tipo de poder. En este episodio, a través de una camioneta, viajamos a la Colombia profundamente herida de la década de los 90, a la Nueva York en la que el apellido Rockefeller no era sinónimo de abundancia e, incluso, a la época de la mafia italiana vestida con elegancia y despilfarro hasta en sus propios juicios. ¿Cuál es el punto de llegada? Una invitación: reenfocar la mirada para descubrir nuevas orillas y profundidades de los objetos que nos acompañan cotidianamente.


    Contenidos de consulta para este episodio:
    - Mad Men, serie de Matthew Weiner
    - The Gilded Age, serie de Julian Fellowes
    - Boardwalk Empire, serie de Terence Winter
    - La edad de la inocencia, película de Martin Scorsese
    - Goodfellas, película de Martin Scorsese
    - Narcolombia, exposición de la Universidad de Los Andes
    - Trabajo teórico de Thorstein Veblen
    - Trabajo teórico de Georg Simmel

  • La herida del abandono y la traición, especialmente cuando involucra a una mujer mucho más joven, es una historia universal: es la materia prima de novelas, poesías, películas, series y, en el caso de hoy, de la canción de Shakira junto a Bizarrap. En este episodio la escritora Vanessa Rosales analiza a profundidad el estilo que esa herida ha dejado en Shakira: un estilo complejo, atravesado por la viralidad —en tan solo seis días el video suma 146 millones de reproducciones—, por las apuestas del reguetón que Shakira acoge, por voces que reaccionan pidiendo solidaridad y cuidado maternal. En últimas, un estilo que reivindica el derecho a sentir ira. En este episodio ni se condena ni se celebra, se analiza.


    Contenidos de consulta para este episodio:
    - Los días del abandono, novela de Elena Ferrante
    - Flowers, canción de Miley Cyrus
    - Lemonade, álbum de Beyoncé

  • Male gaze, female gaze, placer, gozo, amores incómodos, embarazo, maternidad deseada, aborto, violencia sexual, diamantes, vestidos, brillo, glamour, cine y Hollywood… Todo confluye en este episodio y, especialmente, todo confluye en Marilyn Monroe. O, al menos, en el estilo en el que la película Blonde —dirigida por el australiano Andrew Dominik, publicada en septiembre de 2022 y adaptada de la novela homónima de Joyce Carol Oates— quiso retratar al icono en el que Monroe se convirtió. En esta conversación, la escritora Vanessa Rosales analiza la cinta con una mirada crítica, teórica e histórica, y problematiza cómo esta reduce vilmente la figura de Marilyn a la de una mujer victimizada y sin poder sobre sí misma y sobre su propia vida.

  • Desde su voz y sus líricas hasta su modo de vestir y su resistencia latina, los matices del estilo de Benito encarnan el espíritu y reflejan la cultura de una generación. En este episodio, la escritora Vanessa Rosales analiza críticamente distintas orillas del estilo del cantante puertorriqueño, así como sus orígenes y su relación con la salsa y el bogaloo de los años setenta, la sincronía de su estrellato con el ascenso al poder de Donald Trump y su intención de problematizar lo qué supuestamente significa ser un tipo de hombre en Latinoamérica.

  • ¡Esto es Popularmente! Aquí les contamos un poco qué se viene en nuestra primera temporada: tendencias, cultura pop, moda, estilo e historia. Mejor dicho: pura sabrosura intelectual. ¡Muy pronto encontrarás nuestros episodios al aire!