Episoder

  • En el episodio más reciente de "Proyecto 1954", Enrique Perret, director de la US Mexico Foundation, entrevista a Cindy Blanco, fundadora y CEO de Misalud, una startup que se dedica a mejorar el acceso a la atención médica para la comunidad latina en Estados Unidos. Cindy comparte los desafíos únicos que enfrenta su empresa debido a la variabilidad en las regulaciones de salud entre estados, así como las diferencias en el perfil del consumidor latino por región. Destaca cómo Misalud ha creado un modelo híbrido donde médicos en México actúan como "health coaches" para facilitar la entrada y aumentar la confianza del paciente antes de conectarlos con médicos licenciados en Estados Unidos.

    La conversación también explora la importancia de la prevención y cómo Misalud está ayudando a empresas a identificar y tratar enfermedades crónicas entre sus empleados latinos. Cindy enfatiza que la educación y la confianza son clave para mejorar la salud de esta comunidad, y cómo su empresa ha logrado diagnosticar y tratar a miles de personas que de otra manera no hubieran recibido atención adecuada.

    Este episodio ofrece una mirada profunda a los retos y soluciones en la intersección de la salud y la migración, destacando la innovación y la dedicación de emprendedores como Cindy Blanco para cerrar las brechas en el sistema de salud.

  • En este episodio de Proyecto 1954, Enrique Perret, director de la US Mexico Foundation, se sumerge en el complejo y siempre relevante tema de la migración entre México y Estados Unidos. Con él, una vez más, está Dany Bahar, profesor de la Universidad de Brown y colaborador en proyectos del Center for International Development de la Universidad de Harvard.

    Enrique y Dany abordan la narrativa pública sobre la migración y los desafíos que enfrentan los representantes políticos para comprender las disparidades regionales y las necesidades laborales dependientes de inmigrantes. Discuten cómo la histórica dependencia de ciertos sectores en los inmigrantes se enfrenta a las cuotas migratorias definidas hace décadas, que no reflejan las realidades actuales.

    Dany comparte insights de su nuevo estudio (https://www.usmexicofoundation.org/document-hub-esp) que revelan cómo la crisis no radica en la frontera, sino en el mercado laboral estadounidense. Analiza la correlación entre la cantidad de puestos de trabajo disponibles y el flujo migratorio, destacando que la falta de trabajadores en Estados Unidos es un problema estructural que se manifiesta en todo el país.

    Además, Enrique y Dany exploran el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo y cómo podría complementar y aumentar la productividad humana, sin reemplazar la necesidad de talento migrante.

    Este episodio promete una conversación profunda y reveladora sobre la migración, la movilidad laboral y las políticas que deben adaptarse a las dinámicas cambiantes de los mercados laborales en Estados Unidos.

  • Manglende episoder?

    Klik her for at forny feed.

  • En este episodio de Proyecto 1954, nos adentramos en el mundo de los migrantes y refugiados en México, explorando cómo las empresas mexicanas, como FEMSA, han integrado a estas comunidades en sus equipos de trabajo. Enrique Perret conversa con Anabel Olivas, Jefa de Diversidad, Equidad e Inclusión en FEMSA, quien comparte cómo la empresa ha liderado la inclusión laboral de más de 3,500 personas refugiadas y migrantes en los últimos cinco años.

    Descubre cómo FEMSA ha superado barreras y creado una estrategia de inclusión que no solo beneficia a la empresa, sino que también impacta positivamente en las comunidades y en el país. Un episodio que destaca la importancia de ver a las personas refugiadas y migrantes no solo como trabajadores, sino como seres humanos con historias y talento que pueden enriquecer nuestras empresas y nuestra sociedad.

    Escucha esta conversación reveladora sobre inclusión, diversidad y el valor del talento humano en el mundo laboral. ¡No te lo pierdas!

  • En este episodio de Proyecto 1954, nuestro director, Enrique Perret - quien fue nombrado como Senior Fellow del Milken Institute este año -, comparte sus experiencias en el "Milken Institute Global Conference 2024" junto con Karlo Teran, CEO de Monro Capital. Desde Los Ángeles, nos cuentan sobre este importante foro donde personas de todo el mundo se reúnen para escuchar y analizar las opiniones y trabajos de destacados personajes, empresas y organizaciones.

    ¿Qué fue lo más destacado para Enrique y Karlo? ¿Qué papel jugó México en el foro? Descubre cuál fue su ponencia favorita y qué se llevan para aplicar en sus trabajos y vidas diarias. ¡No te lo pierdas!

  • In this episode, we delve into the robust and multifaceted relationship between Texas and Mexico. Join us as we speak with Glenn Hamer, President & CEO of the Texas Association of Business, to explore the dynamic economic ties, cultural exchanges, and shared challenges that define this enduring partnership. From the booming cities of Austin and Dallas to the intricate web of trade and commerce, we uncover the vital role Mexico plays in Texas's economy and vice versa. Discover how these two regions are not just neighbors but also essential collaborators, and learn about the efforts to strengthen and deepen these crucial ties for the future.

  • En este episodio de Proyecto 1954, hablamos con Pedro Casas Alatriste, VP Ejecutivo y Director General de la AmCham México, para explorar la participación de la inversión estadounidense en la economía mexicana. Discutimos los desafíos que enfrentan las empresas extranjeras en México, así como las grandes oportunidades que se presentan en un momento marcado por eventos geopolíticos y cambios tecnológicos.

  • En este episodio, entrevistamos a Javier Risco, periodista y conductor del noticiero matutino de radio "Así las Cosas". Discutimos la perspectiva de los periodistas sobre la relación bilateral y exploramos el creciente interés en México en otros países. ¿Cómo ha aumentado el interés en lo que sucede en México en el ámbito internacional? Mientras que en México siempre estamos atentos a las noticias de Estados Unidos, el interés por conocer la vida diaria en México ha crecido significativamente, no solo en América del Norte, sino también en Europa y América Latina. Javier, siendo un apasionado del fútbol, también comparte su perspectiva sobre el Mundial Norteamericano 2026 y las implicaciones del mismo. Dado que la mayoría de las personas menores de 50 años en México no tienen un recuerdo fresco de vivir un Mundial en su país, y siendo México uno de los países con más fervor por ese deporte, esta será una experiencia única.

  • En este episodio, exploraremos el Informe Anual Bilateral X-Ray, resultado de los esfuerzos mensuales de USMF y el IMCO por monitorear publicaciones de think tanks en México y Estados Unidos en 2023.

    El informe analiza 293 publicaciones de 34 instituciones, ofreciendo un análisis detallado de temas clave, origen, afiliación y más. Entre sus objetivos están analizar publicaciones de think tanks, ofrecer perspectivas sobre temas bilaterales y proponer oportunidades de investigación.

    En el informe se analizan temas como Economía y Comercio, Democracia e Instituciones, y Migración y Movilidad laboral, además de destacar oportunidades futuras en la relación bilateral.

    Explora tendencias y oportunidades identificadas en el Informe Anual Bilateral X-Ray. https://www.usmexicofoundation.org/thinktanksesp

  • Después de su visita a Davos y su participación en el World Economic Forum de este año, nuestro director, Enrique Perret conversó con Karlo Terán, compartió sus experiencias y perspectivas. Enrique abordó temas como las oportunidades económicas que se avecinan, la importancia de actuar con previsión para aprovecharlas y cuestiones clave como nearshoring, inteligencia artificial y la reconstrucción de la confianza en diversos ámbitos. Durante el panel moderado por Enrique, se destacaron las amplias oportunidades económicas que México tiene en este momento, lo que se convierte en un impulso para diversos aspectos del país. Participaron en el panel Enrique Perret, USMF, Marina del Pilar Ávila, Gobernadora de Baja California, Mauricio Vila, Gobernador de Yucatán, Alfonso Durazo, Gobernador de Sonora, y el Subsecretario de la Cancillería, Joel Hernández.

  • En este episodio exploramos las claves para potenciar el futuro económico de México en medio del auge del nearshoring! La USMF acaba de presentar su más reciente documento de investigación, "Mejorando la Competitividad de México a través de Recomendaciones de Política Fiscal", donde se redefine el papel crucial de la política fiscal en el paisaje del comercio internacional.

    Descubre cómo México se encuentra en una encrucijada de oportunidades sin precedentes en el nearshoring, y cómo la política fiscal se erige como el protagonista en esta historia de reposicionamiento estratégico. El documento detalla recomendaciones cruciales para remodelar la política fiscal de México, alineándola con la creciente tendencia de relocalización cercana.

    Sumérgete en el análisis de expertas sobre las oportunidades y desafíos que presenta el nearshoring en México. Exploraremos las áreas clave que pueden impulsar la competitividad fiscal y diversificar las asociaciones comerciales. Desde incentivos fiscales hasta el enfoque en sectores críticos como la electrónica y la farmacéutica, desentrañaremos cómo estas medidas pueden transformar el panorama económico.

    En una era de competencia dinámica, conoceremos las medidas específicas propuestas, desde la revisión de límites de deducción de intereses hasta la agilización de procesos clave como la devolución de saldos crediticios. ¿Cómo estas recomendaciones pueden remodelar el futuro económico de México y mejorar el bienestar de su población?

    Acompáñanos en esta conversación sobre cómo la implementación exitosa de incentivos fiscales y recomendaciones políticas será fundamental para consolidar a México como un líder en el mapa del nearshoring.

    Lee el documento: https://www.usmexicofoundation.org/fiscal-policy-esp

  • Contemporary geopolitics are marked by the rivalry between major powers, regional conflicts, climate change, income disparities, health crises and more. In this panel, Alicia Bárcena, Secretary of Foreign Affairs of Mexico and Børge Brende, President of the World Economic Forum, discuss approaches to facilitate cooperation and dialogue among nations that improve the geopolitical dynamics that address the challenges in a coordinated manner that onsiders the interests and aspirations of diverse nations.
    This conversation was held at the North Capital Forum 2023

  • The conversation with geopolitical strategist, Peter Zeihan, explored the vast opportunities and pressing challenges that lie ahead for North America. This discussion shed light on the continent's strategic position in the evolving global landscape, emphasizing its unrivaled access to energy resources and cutting-edge technological advancements. Through an exploration of geopolitical dynamics, listeners will gain valuable insights into the critical factors shaping North America's future trajectory. The dialogue highlights the opportunities and challenges given the current economic and political situations to incentivize strategic decision-making by key stakeholders in the region.

  • Building on a body of work over the past three years to advance the concept and practice of ally-shoring as an effective strategy for reworking global supply chains, the U.S.-Mexico Foundation published the report, "Ally Shoring: A Powerful Strategy for Near-shoring”. The document seeks to enhance the understanding of ally-shoring by proposing further key concepts and strategies to strengthen economic security and prosperity between the U.S. and Mexico. Given the shifting geopolitical landscape, ally-shoring offers a unique opportunity for the U.S. and Mexico to build stronger, more resilient, democratically-driven economies in both countries. This opportunity requires a framework and strategy to best leverage U.S. and Mexican competencies in emerging industries that could most benefit from economic cooperation. By targeting economic engagement and integration while simultaneously strengthening democratic rules, norms, and values, both countries -and the region at large have the potential to see substantial and sustained long-term growth.

    This convergence of interests in near-shoring and countering the political coercion and dependency building of China and other countries outside the region highlights a unique moment for Mexico and the U.S. to work closely with other allies to build an integrated ally-shoring strategy. This conversation will review areas and elements of an ally-shoring framework to strengthen economic cooperation and economic security in the region.

    This conversation was held during the North Capital Forum 2023 in Mexico City, with the help of our affiliated partner BBVA.

    Speakers:
    Enrique Perret, Managing Director, US-Mexico Foundation; Founder and President, North Capital Forum
    Eduardo Amaro, Rockwell Automation
    Elaine Dezenski, CEFP
    Jasper Jung, GM
    Michele Pearce, Covington and Burling
    Ricardo Fernández - Mazarambroz, BBVA Mexico

  • At the heart of The North American Way lies collaboration, interwoven with cultural bonds, family connections, regional values, and a shared history. Strong leadership across various industries paves the way for tangible progress, exemplifying unity within diversity and shaping a thriving business landscape.

    The panel discussion, "A Sky Full of Stars: Mapping the North American Way," gains even more significance as it hosts this year's event Co-Chairs. Co-Chairs, selected based on their business acumen, academic pursuits, and/or societal contributions, stand as driving forces in strengthening the relationship between Mexico, the United States, and Canada. This discussion not only sheds light on current accomplishments but also charts the course for future innovations, heightened efficiency, economic growth, and the essential principles of social responsibility in the region.

    Alejandro Ramírez - Co-chair, Mexico; CEO, Cinépolis
    Susan Segal - Co-chair, USA; President and CEO, AS/COA
    Rob Wildeboer . Co-chair, Canada; Founder and CEO, Martinrea International

  • In this engaging episode, we have the privilege of interviewing Carla Hills, the former U.S. Trade Representative and the recipient of the 2023 Trailblazer Award at the North Capital Forum. Ms. Hills shares her profound insights into the world of international trade and diplomacy.

    At the North Capital Forum awards ceremony, we dive deep into the heart of trade relations. Ms. Hills discussed how trade benefits individuals in every country. With a distinguished career advocating for free and fair trade, she articulates the significance of trade to the average person, making complex economic concepts understandable to all.

    Our conversation also touches on the revival of dialogue between North American countries, including NALS (North American Leaders' Summit) and HLED (High-Level Economic Dialogue). Ms. Hills proposes an innovative approach: creating smaller, more focused groups of experts who intimately understand the issues and know how to resolve them.

    China, a global economic powerhouse, plays a pivotal role in the North American relationship and the world. Ms. Hills sheds light on how countries in the region navigate this complex dynamic, offering fresh perspectives on maintaining cooperation, even in the face of competition.

    This episode is a must-listen for anyone interested in international trade, diplomacy, and the delicate balance of global relations. Join us as we explore Carla Hills' remarkable journey, her vision for a brighter global future, and the art of fostering cooperation among nations in a rapidly changing world.

  • In this episode of Proyecto 1954, we talk to Carlos Gutierrez, former United States Secretary of Commerce, former CEO of Kellogg's, and one of the trailblazers we honored at the North Capital Forum 2023 for his contribution to the bilateral relationship between Mexico and the United States. We explored crucial topics like trade and the economy between both countries, discussed his experience as Secretary, and delved into his views on the current state of the relationship. We also talked about how NAFTA/USMCA has played a significant role in the growth of North America and listened to his perspectives on the future of this important relationship.

  • En este episodio, entrevistamos a Giovanni Lepri, Representante de ACNUR en México, experto en temas de refugio y migración con una profunda comprensión de la situación en México. Durante nuestra conversación, exploramos una variedad de temas cruciales que afectan a miles de personas en todo el mundo.

    Giovanni comparte su visión sobre la situación de los refugiados en México, destacando los desafíos que enfrentan y las historias inspiradoras de quienes buscan un lugar seguro para reconstruir sus vidas. Analizamos la inmigración en términos generales, explorando las dinámicas globales y regionales que impulsan los flujos migratorios y cómo México se encuentra en medio de esta compleja red.

    Además, analizamos las políticas públicas relacionadas con la migración. Giovanni nos ilustra sobre las estrategias y enfoques que podrían mejorar la administración de los fenómenos migratorios en México y en otros lugares, destacando las medidas que pueden hacer que este proceso sea más humano y eficiente.

    Finalmente, exploramos la importancia de la vinculación social y empresarial en torno al tema de la migración en México. Giovanni comparte ejemplos de cómo la sociedad civil y las empresas pueden desempeñar un papel fundamental en la integración de los migrantes y refugiados, contribuyendo al crecimiento y la diversidad de México.

  • Entrevista con Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis y Co-Chair de México del North Capital Forum 2023. Tuvimos una conversación con una de las voces más influyentes en la industria cinematográfica y empresarial de México. Hablamos sobre la región de América del Norte y su vasto potencial, explorando las percepciones que existen en los tres países que la componen. Desde México hasta Canadá y Estados Unidos, analizamos cómo estas perspectivas moldean la dinámica actual y cómo factores clave pueden desencadenar un crecimiento acelerado.

  • Entrevista con Juan Carlos Rodríguez, COO de Dalton Motors, una empresa mexicana de agencias de automóviles que ha estado revolucionando el mercado con su estrategia de incursionar en Estados Unidos.

    En esta entrevista, nos adentramos en la historia detrás de la expansión de Dalton Motors hacia el mercado estadounidense. Juan Carlos nos comparte los desafíos y oportunidades que enfrentaron al llevar su visión automotriz al país vecino, superando barreras culturales y comerciales.

    Uno de los aspectos más destacados de la conversación es la apreciación por el servicio al cliente que ofrecen los latinos en Estados Unidos. Juan Carlos nos relata cómo este enfoque centrado en el cliente ha generado un diferencial clave en la venta de automóviles y cómo ha sido fundamental para ganarse la confianza y lealtad de los consumidores estadounidenses.

    Desde el desarrollo de campañas publicitarias adaptadas al público local hasta la creación de programas de atención personalizada, Dalton Motors ha sabido aprovechar la riqueza cultural de su equipo para conectar de manera genuina con los compradores estadounidenses.

  • In this podcast episode, we had the privilege of sitting down with Rob Wildeboer, the Executive Chairman and co-founder of Martinrea International Inc., and the Canadian co-chair to the North Capital Forum 2023. Join us as we delve into topics of labor mobility and the evolution of North American integration since the signing of the NAFTA agreement.

    Rob Wildeboer shares the journey of his company, Martinrea International Inc., and how they have successfully operated locally while seamlessly merging into a global player in their industry. Discover the challenges and opportunities they faced in this process and gain valuable insights into the dynamics of building a multinational corporation.

    Our conversation with Rob touches on the significance of North American integration in the present day, reflecting on the journey from NAFTA to the USMCA today. We explore how economic ties have evolved, and how the region's interconnectedness has shaped trade, labor, and economic policies.

    Amidst geopolitical challenges, we also delve into the growing importance of local and regional supply chains. Rob sheds light on the strategic significance of these supply chains and how they can mitigate risks arising from global disruptions.