Episoder
-
El mundo contiene la respiración mientras las dos grandes potencias mundiales se lanzan las primeras andanadas de lo que podría convertirse en una guerra comercial. Los expertos auguran mal futuro para EEUU si se lanza a una guerra comercial abierta contra China y la Unión Europea.
-
El mundo contiene la respiración mientras las dos grandes potencias mundiales se lanzan las primeras andanadas de lo que podría convertirse en una guerra comercial. Los expertos auguran mal futuro para EEUU si se lanza a una guerra comercial abierta contra China y la Unión Europea.
-
Manglende episoder?
-
¿Cuáles serían las implicaciones geopolíticas inmediatas si países de la Unión Europea decidieran enviar tropas a Ucrania? Los socios de Kiev barajan estos días la posibilidad de enviar militares a la línea de combate en caso de alto el fuego para disuadir a Putin. París y Londres comandan una propuesta que España no descarta.
-
Los ejércitos, la Armada, el CNI y las embajadas contarán con comunicaciones blindadas en dos terceras partes del planeta. Este nuevo inquilino del espacio, combinado con otro gemelo, recibirá y transmitirá órdenes, planes, reuniones, informes, llamadas y secretos de las tropas españolas, las embajadas y los agentes de inteligencia desplegados por cualquier punto desde el medio oeste americano en su extremo occidental hasta Indochina en su límite oriental.
-
Stargate representa un punto de inflexión en la carrera tecnológica global. Con una inversión de medio billón de dólares, es la gran apuesta de Estados Unidos para superar a China en la carrera por la inteligencia artificial y alcanzar la superinteligencia. Pero también supone la fusión del poder estatal y de las grandes empresas tecnológicas, que marcará las dinámicas de poder en el siglo XXI.
-
Stargate representa un punto de inflexión en la carrera tecnológica global. Con una inversión de medio billón de dólares, es la gran apuesta de Estados Unidos para superar a China en la carrera por la inteligencia artificial y alcanzar la superinteligencia. Pero también supone la fusión del poder estatal y de las grandes empresas tecnológicas, que marcará las dinámicas de poder en el siglo XXI.
-
Desde el inicio de este milenio, la importancia económica y política de China en América Latina ha estado creciendo. Hoy, la región es el segundo mayor receptor de inversión directa china. Varios países de la región han acordado participar en el proyecto de infraestructura y comercio global de Beijing: la "Nueva Ruta de la Seda". ¿Qué influencia tiene China en el modelo económico latinoamericano? ¿Cuáles son las consecuencias de la competencia geopolítica entre los Estados Unidos y China para la región?
-
El enfoque diplomático de Trump será puesto a prueba a la vez que los aliados europeos se preparan para una reducción del apoyo militar de EEUU.La escalada en las guerras de Ucrania y Gaza, así como la inesperada caída del régimen sirio de al-Assad, sitúan al sistema geopolítico mundial en un grado de complejidad muy alto, a lo que hay que añadir la segunda elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, un acontecimiento que ha inyectado una nueva sinergia en las Relaciones Internacionales.
-
El enfoque diplomático de Trump será puesto a prueba a la vez que los aliados europeos se preparan para una reducción del apoyo militar de EEUU.La escalada en las guerras de Ucrania y Gaza, así como la inesperada caída del régimen sirio de al-Assad, sitúan al sistema geopolítico mundial en un grado de complejidad muy alto, a lo que hay que añadir la segunda elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, un acontecimiento que ha inyectado una nueva sinergia en las Relaciones Internacionales.
-
Donald Trump ya es el presidente americano número 47. En su primer discurso ha anunciado que la "edad dorada" de su país empieza ahora. Deportaciones, energía, guerra cultural... ¿Cuáles son sus primeras órdenes ejecutivas? ¿Qué es eso de la edad dorada? ¿Tiene oposición Trump en EEUU? ¿Va el mundo hacia una nueva era tecno libertaria? ¿Qué quiere para fuera de sus fronteras?
-
El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), adoptado en 1968, fue un acuerdo histórico que buscaba detener la propagación de armas nucleares. El tratado permitió que cinco países conservaran sus arsenales, al menos por el momento, con la promesa de reducirlos progresivamente. Estos cinco países son: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.En el caso de Rusia, ha cambiado su doctrina de uso de armas nucleares. Dice que la Destrucción mutua asegurada no funciona y que, por eso contempla el uso de armas nucleares tácticas en los últimos años. Y todo eso, en este contexto, también nos empuja a hacernos preguntas.¿Van a cambiar su doctrina de uso de armas nucleares el resto de potencias atómicas? ¿Esto nos acerca peligrosamente a la posibilidad de uso de estas armas, con todo lo que lleva consigo?Y si metemos en la ecuación los avances tecnológicos, todavía se nos generan más interrogantes porque, ¿Qué impacto puede tener la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en la gestión, la seguridad y el uso de armas nucleares?
-
La India ha ascendido rápidamente como un actor clave en el sistema internacional, posicionándose como una de las economías más dinámicas y un actor estratégico relevante en la geostrategia mundial. Su rivalidad con Pakistán es histórica y un dato lo manifiesta en términos de costes y demostración de fuerza: el gobierno indio mantiene desplegadas en la frontera paquistaní unas tropas de 500.000 efectivos.
-
Con el anuncio de su retirada de la carrera presidencial, el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene que enfrentarse al triste historial de su política exterior. Obviamente, comparado con Donald Trump, que no era más que caos e incompetencia, Biden estaba más a la altura de las circunstancias en la escena internacional. Sin embargo, si miramos más de cerca la política exterior estadounidense, tenemos que admitir que los años de Biden han sido difíciles en términos internacionales.Difíciles para Estados Unidos, que habrá visto disminuir aún más su influencia, y para el bloque occidental en general, arrastrado por Washington, al que el Sur global ha dejado de dar crédito, sobre todo por el doble rasero practicado en Gaza y Ucrania.
-
Con el anuncio de su retirada de la carrera presidencial, el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene que enfrentarse al triste historial de su política exterior. Obviamente, comparado con Donald Trump, que no era más que caos e incompetencia, Biden estaba más a la altura de las circunstancias en la escena internacional. Sin embargo, si miramos más de cerca la política exterior estadounidense, tenemos que admitir que los años de Biden han sido difíciles en términos internacionales.Difíciles para Estados Unidos, que habrá visto disminuir aún más su influencia, y para el bloque occidental en general, arrastrado por Washington, al que el Sur global ha dejado de dar crédito, sobre todo por el doble rasero practicado en Gaza y Ucrania.
-
Con el anuncio de su retirada de la carrera presidencial, el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene que enfrentarse al triste historial de su política exterior. Obviamente, comparado con Donald Trump, que no era más que caos e incompetencia, Biden estaba más a la altura de las circunstancias en la escena internacional. Sin embargo, si miramos más de cerca la política exterior estadounidense, tenemos que admitir que los años de Biden han sido difíciles en términos internacionales.Difíciles para Estados Unidos, que habrá visto disminuir aún más su influencia, y para el bloque occidental en general, arrastrado por Washington, al que el Sur global ha dejado de dar crédito, sobre todo por el doble rasero practicado en Gaza y Ucrania.
-
Pakistán atraviesa uno de los períodos más críticos de su historia reciente.Actualmente, Pakistán es el quinto país más poblado del mundo, con más de 222 millones de habitantes y, geográficamente, tiene como vecinos a Irán, Afganistán, China e India, por lo que podemos confirmar su posición como parte de una zona conflictiva y que divide partes muy relevantes del continente asiático. Su capital es Islamabad, pero el principal centro económico, social y portuario se encuentra en Karachi, la ciudad más grande del país. Pakistán se ha visto indirectamente involucrado en conflictos de la región. El mayor exponente es la situación de su vecino Afganistán, con el que las relaciones bilaterales han ido fluctuando en función del régimen presente en Kabul. En un inicio, Afganistán no reconoció la entrada de su vecino en las Naciones Unidas en 1947 debido a los conflictos territoriales que seguían existiendo entre ambos en Baluchistán y poblados pastunes cercanos a la actual frontera.El papel de Pakistán en el escenario internacional es fundamental para analizar la situación del centro y el sur de Asia, además de Oriente Próximo y el gigante oriental de China. Se trata de un nudo de comunicaciones e intereses para el continente. Ellos conocen esta situación y la utilizan en su beneficio. El país ha desarrollado una estrategia de doble juego en sus relaciones con Occidente siempre poniendo por delante sus objetivos, de forma que cualquier beneficio propio era empleado en perjuicio de Afganistán.Sin embargo, el futuro de Pakistán pasa por el corredor con China, una alianza muy beneficiosa para sus intereses. Además, de esta forma las tensiones con la India en Cachemira se reducirían, ya que las áreas dominadas por Islamabad en la región serían empleadas positivamente en este corredor. No existiría tal reclamo territorial, ya que el punto estratégico de Cachemira controlado por Pakistán estaría en un uso productivo y los enfrentamientos desde el punto de vista estratégico y económico disminuirían.
-
Estados Unidos se encuentra inmerso en una búsqueda sistemática por conservar su posición hegemónica a escala internacional. El auge del proyecto político, económico y militar del Partido Comunista de China y el avance de las lógicas multipolares ponen en jaque el dominio de Washington no solo sobre el conjunto del globo, sino incluso sobre algunas de sus regiones históricamente asociadas. La incapacidad mostrada por Estados Unidos de mantener la seguridad en Europa, su pérdida de legitimidad ética en Gaza o la penetración de Pekín en América Latina son factores que evidencian su decreciente poder relativo. En esta tesitura, precisamente Groenlandia es el territorio que suscita un mayor interés para la política exterior norteamericana. Estratégica en clave militar y con un enorme potencial económico debido a sus recursos minerales y energéticos, Washington parece decidido a asegurar a largo plazo sus preferencias sobre el territorio. Para ello, no solo podrían ignorarse a las élites políticas danesas y groenlandesas, sino que podría estar encima de la mesa algún tipo de intervención militar.
-
Nicolás Maduro juró el pasado viernes para repetir mandato como presidente de Venezuela ante las denuncias internacionales de fraude y aislamiento. Entre ellas están las de los líderes del G7, que critican "la falta de legitimidad democrática de la supuesta investidura de Maduro", en un comunicado emitido por el Departamento de Estado de EEUU.Los representantes de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y EEUU también condenaron "enérgicamente" la represión que se está produciendo en Venezuela contra la sociedad civil y los miembros de la oposición, incluida la dirigente opositora María Corina Machado.La oposición mayoritaria venezolana y muchos países del mundo reivindican que Edmundo González Urrutia fue el ganador de los comicios de julio pasado. El presidente electo reconocido por 12 países dejó claro en un mensaje a sus seguidores que la lucha de los demócratas no ha acabado.Por su parte, Maduro aseguró en su toma de posesión que Venezuela se prepara junto con Cuba y Nicaragua para "tomar las armas", de ser necesario, con el fin de defender "el derecho a la paz", y advirtió que "nadie se equivoque" con el país suramericano.
- Vis mere