Episoder
-
Cuando la colonización española fue interceptada por el pueblo mapuche durante la guerra de Arauco, esta nunca alcanzó a llegar al territorio pehuenche, quienes habitaban la cordillera y las montañas. Para mediados de la década de los 90 's, acercándose el nuevo milenio, ENDESA fue la primera transnacional hidroeléctrica de España y América Latina en arribar al territorio con un megaproyecto que destruyó patrimonio natural irreemplazable.
La creación de la hidroeléctrica en Alto Bio Bio se convirtió en una de las principales empresas responsables del cambio climático por su emisión de millones de toneladas de CO2 por año. El relator oficial de la ONU de ese entonces declaró que durante la construcción de la central Ralco, entre 1999 a 2004, hubo violación de los derechos humanos.
En el espacio en que fue levantada una hidroeléctrica, 14 familias pehuenches lucharon en contra de un proyecto que en cierta forma las obligaba a permutar sus tierras, la empresa y el estado no les daba otra opción. Compensaciones basadas en el dinero.
De todas las familias, destacaron Berta y Nicolasa Quintreman, dos mujeres de campo que durante años vivieron lejos de las cámaras, siempre cercanas a la naturaleza, y que de un día para otro debieron salir de sus tierras hacia las grandes ciudades y pararse cara a cara a gente de terno y corbata que intentaban convencerlas sobre el supuesto progreso. Lucharon contra la demonización de su figura, de las burlas hacia su forma de hablar, de sus argumentos, y siguieron convencidas de que hacían lo correcto por cuidar los ríos y las montañas.
Pese a que fue una lucha entre David contra Goliat, estas dos hermanas son un ejemplo que las nuevas generaciones no pueden olvidar.
Hoy, Quucho, Lautaro y Ricardo recuerdan su historia en el mes que se celebra el Día de la Mujer Indígena.
La ilustración es de @elelilolu y el diseño es de @arindimunoz
-
Desde el primer contacto con los primeros exploradores europeos, los mapuche han estado expuestos a la evangelización. De esta primera experiencia católica son dolorosas y variadas las consecuencias que se mantienen hasta hoy: la censura y cancelación de la cultura, prolongación de la mirada demonizadora hacia las autoridades espirituales ancestrales, el sincretismo de las costumbres sometidas al dogma, entre otras.
Hoy es otra iglesia la que ha tomado un fuerte protagonismo dentro de la sociedad mapuche. Los cultos evangélicos, de muy diversas denominaciones, han ido colonizando comunidades y poblaciones, interactuando con muchos de nuestros pu peñi y pu lamngen, generando una serie de consecuencias y conflictos.
Datos de la Alliance World Fellowship (organización evangélica creada en USA en 1975) indican que de los cerca de dos millones de mapuches, los cristianos evangélicos representan aproximadamente el 34%, como resultado del trabajo realizado en el sector rural.
Un trabajo silencioso en sectores marginales de la sociedad a consecuencia de un vacío social, ayudando en temas que afectan al pueblo como la violencia intrafamiliar o el alcoholismo.
En este capítulo analizaremos este fenómeno de manera abierta y documentada, desde la experiencia personal e información académica. ¿Se puede ser mapuche y creer en otra religión? ¿Qué consecuencias puede tener para la identidad cultural indigena? ¿Se puede renunciar a ser mapuche a través de la religión?
@soyelricarde y Lautaro Llao conversan junto a la nueva integrante del podcast: @quucho.
-
Manglende episoder?
-
Cuando a principios de abril se aprobó de manera tan apresurada y dramática la llamada ley “Gatillo Fácil”, no tuvimos tiempo de analizarla en toda su dimensión.
Hoy, cuando la agenda pública está enfocada en otros temas, miramos los matices que significa que esté en vigencia esta ley que acentúa más el control por parte de la institución policial, sin hacer mea culpa por los actos del pasado y se dota de mayor poder en las calles.
Una ley con apellido mapuche que busca reprimir aún más a aquellos que cumplen los estereotipos de la sociedad chilena, y que pone en peligro los Derechos Humanos por parte de Carabineros.
Fotografía por Carlos Valverde (@valverde.fotografia)
-
Conversación improvisada durante el conteo de votos en este aburrido y escondido proceso constitucional. Un balde de agua fría que nos trae de vuelta a este país.
Hablamos de todo: Marginación a los pueblos originarios, la ley política del péndulo, esperanzas del proceso y retrospectiva de lo que ha sido para el pueblo mapuche estos convulsionados tiempos, desde la muerte de Catrillanca, el estallido social, la convención y la nueva realidad.
Gráfica por nuestro colega @arielmunod
-
Hace unos días se estrenó la nueva apuesta de Prime Video Latinoamérica junto a Fábula Producciones, que inaugura la primera parte de una trilogía de acción grabada en nuestro país, que cuenta la historia de una mujer Mapuche que destapará una peligrosa conspiración.
Protagonizada por Rallén Montenegro, junto a un elenco que cuenta con actores españoles que han participado en producciones internacionales, la cinta abarca una historia marcada por la venganza y la lucha contra las transnacionales, todo ello ambientado en los verdes parajes del Wallmapu.
Quucho se une a Lautaro Llao y Ricardo Olave para discutir los detalles de la producción, en lo que fue un exitoso Instagram Live que hoy compartimos por la clásica plataforma.
¿La viste? ¿Te gustó? Comenta con nosotros.
-
Vivimos en una sociedad que basa todo exclusivamente en la necesidad de pesar y medir lo que consumimos y aprendemos. Sobre todo a la hora de hablar otros idiomas. Se piensa que el mapudungun es como el latín o el sumerio, una lengua muerta a la que no hay que destinar tiempo en la vida diaria, que enseñarla no sirve si porque los mapuche no lo hablan o porque no sirve para encontrar trabajo.
Aprender una lengua es interrogar el pasado, para comprender el presente e imaginar el futuro. El mapudungun es más que la lengua del pueblo mapuche, es una forma de resistencia en medio de un mundo globalizado en el que diferentes culturas desaparecen, perdiendo costumbres y saberes ancestrales. En Chile existe una falta de políticas lingüísticas para promover su preservación y su uso en la vida cotidiana, como aún ocurre en los campos entre peñis y lagmenes.
A pesar de los estigmas, las oposiciones por parte de la misma familia o el constante comentario de los chilenos por su supuesta inutilidad, las nuevas generaciones de mapuche han decidido seguir un camino, buscado formas de aprender la lengua, rescatándola, participando de cursos y descubriendo que es más que memorizar simples palabras, sino que al interiorizarlo se abre un mundo y una manera de entender la vida y su entorno.
En el primer capítulo del 2023 conversaremos con Sofia Huaiquil, más conocida como la @quucho. Se hizo conocida por subir videos en Tik Tok con temática mapuche, y hoy a sus 27 años, decidió volver al sur para conectar con su identidad. Eso la llevó a estudiar el mapundungun, participando de intensivos y escuelas. Su historia podría ser la de muchos otros que están buscando ese empujón para inspirarse y aprender.
-
Grabamos este programa a principios de octubre cuando el gobierno había extendido por octavo período el estado de excepción de La Araucanía, y aún el presidente Boric no pisaba la región, lo cual ocurrió en noviembre.
Hoy, cuando estamos cerrando el año, el Senado prorrogó por 14 vez dicho mecanismo constitucional en la Región de La Araucanía y provincias de Biobío y Arauco, justificando que el estado de excepción "ha promovido la coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, lo que ha permitido disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes".Boric había sido crítico de la medida de Piñera, prometiendo otras formas de enfrentar el conflicto entre el Estado. Hoy supera en número la cantidad de veces que ha extendido la medida, lo que nos hace preguntarnos: ¿Hasta qué punto es legítimo suspender derechos y libertades fundamentales a cambio de garantizar la seguridad? ¿Se normaliza vivir con militares en carretera? ¿Cambiarán las cosas?
Acompáñanos en el último capítulo del año en Recado Confidencial Podcast.
Foto: AGENCIA UNO. -
Para cerrar este año, invitamos a la artista y estudiante de antropología de 24 años (@islena_antumalen), proveniente de la Isla Huapi. Pronto a presentarse en el Rockódromo 2022, uno de los festivales gratuitos más grandes de Chile, Isleña comenzó a los 19 años cantando rap, y con el tiempo se ha enfocado a tocar temáticas poco comunes en la escena.
Ella ha reivindicado la sensualidad y sexualidad femenina con temas como "Ñaña Rapea" o “Kutxi (vagina)”, abarcando la descolonización de la belleza. Isleña canta lo que es ser mujer mapuche en diferentes contextos, para acercarse tanto a ñañas como a chilenas, lo que la ha llevado a recibir críticas del círculo, e incluso ser juzgada a la hora de crear arte, llegando a sentir desencanto y hasta repudio hacia la repetición del discurso en las canciones, que acostumbran a abarcar el “weichafismo” y la estética del “guerrero araucano”.
¿Si un mapuche hace arte que no tiene nada que ver con la cultura deja de serlo? Hablamos de las presiones creativas a la hora de crear música por el hecho de denominarse de un pueblo indígena, el machismo de la escena, sobre ampliar la mirada hacia otros estilos para llegar a nuevos públicos, y así seguir difundiendo el mensaje.
-
"Tiene la piel negra, como un atacameño, el pelo duro, los labios gruesos, prepotentes, mentón amplio, la frente estrecha, como sin cerebro".
Esa es la descripción que alguna vez recibió Bernardo Oyarzún (@bernardoyarzun), uno de los artistas visuales mapuche más importantes de este siglo.
Su sobrino, Diego Díaz Oyarzún (@danidiazdocu), tomó como motivo la detención de Bernardo en 1998 por detención por sospecha, experiencia traumática que lo llevó a retratarse como delincuente, evidenciando una historia familiar y personal en donde la vergüenza, el racismo, y los estereotipos forman también parte de la memoria colectiva de un pueblo con historia.
El filme (@bajosospecha_docu) en 60 minutos retrata también el respeto al trabajo de Oyarzún, que ha llevado sus exposiciones a respetados espacios de Italia, Alemania o Nueva Zelanda.
El largometraje tuvo su premiere mundial como parte de la selección oficial del Festival “Hot Docs”, el mayor festival de cine documental de Norteamérica, y a nivel nacional en SANFIC. Hoy Daniel conversa con Recado Confidencial en un cosmopolita episodio desde Nueva York, Sevilla y Coñaripe.
-
Nos hemos demorado en subir un capítulo, así como en asumir la derrota del Apruebo tras un amplio margen de votación en una participación histórica. Conversamos con Felipe Ñanco Melillan, quien participó como asesor en la Convención Constitucional. Con él, analizamos cuáles fueron las razones del triunfo del rechazo, y las enseñanzas que nos quedan para escenarios futuros. También desclasificamos parte del ambiente que se vivió en esas duras jornadas, escribiendo lo que era un proceso inédito en nuestro país: una convención paritaria, plurinacional y democrática.
-
Héctor Llaitul volvió a la cárcel tras ser detenido el pasado 24 de agosto. Es la primera vez que detienen al vocero de la CAM desde 2017 -durante el gobierno de Michelle Bachelet y con Mahmud Aleuy en la subsecretaría del Interior-, cuando fue procesado en el marco de la denominada “Operación Huracán”, el recordado fraude de Carabineros, que falsificó pruebas para inculpar a líderes mapuche. Esta vez se le imputan 5 delitos, entre ellos tres infracciones a la Ley de seguridad Interior del Estado.
La detención de Llaitul ha significado un reposicionamiento de él como actor político relevante, disidente y polémico (como lo ha sido siempre), pero ahora con un contexto que lo hace material sensible para el gobierno.
Por su parte, la CAM también ha vivido un reposicionamiento en los medios, a diferencia de otras oportunidades en que se habló de ella en un clima de confusa oscuridad, en que no se dejaba claro cuáles eran acciones de estos y quiénes eran sus objetivos directos. Esta vez varios medios han especificado el accionar de la CAM (contra la maquinaria forestal y extractivista), así como el marco ideológico que moviliza a estas expresiones: autonomía, control territorial, resistencia contra el capital y recuperación de espacios (geográficos y culturales).
La derecha se ha visto desmejorada en esta oportunidad, con su tesis contrainsurgente que se nota desgastada, hiperventilada y trasnochada. Parece ser que no encuentran su lugar en este escenario. ¿Cuáles serán las consecuencias esta vez? ¿Qué ocurrirá con estos movimientos en el territorio?
Acompáñanos en un nuevo capítulo.
Disponible en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.
-
¿Cómo es vivir en constante tensión política, social y territorial? Eso es parte de lo que busca responder el documental “Frontera”(2020), que repasa la historia del lonko Juan Carlos Curinao y su familia, una íntima visión del conflicto que se vive en Ercilla.
Hablar de Ercilla es hablar de Temucuicui, y de las comunidades mapuche que viven en la comuna. Solo para hacernos una idea del territorio, la película se sitúa en la vida cotidiana del lonko y su familia campesina, al tiempo que proyecta el drama que debe afrontar como consecuencia de las tensiones entre los propios mapuche por el conflicto con el Estado chileno.
Curinao fue el segundo hombre a bordo de la Alianza Territorial, histórica agrupación de Ercilla que luchó por tierras en la década pasada. Él se enfrentó a carabineros en decenas de ocasiones, fue vocero de la huelga de hambre de la CAM, aunque su figura fue cuestionada tras decidir negociar con el gobierno una solución pacífica al conflicto.
La pieza audiovisual está disponible desde principios de agosto a todo público bajo la plataforma Miradoc (@miradocchile), programa de distribución de cine documental chileno que este 2022 cumple 10 años estrenando 70 documentales nacionales de Arica a Punta Arenas llegando a 20 salas.
Conversamos con la directora de Frontera, Paola Castillo, para conocer detalles de la producción.
Disponible en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.
Arte por Arindi Munioz @arindimunioz aka @arimual
#Podcast #Chile #Mapuche #Wallmapu #Temuco
-
El 4 de julio terminó la Convención Constitucional y, con ello, la escritura del borrador oficial de la Nueva Constitución, la primera creada por 154 personas de diversas zonas del país, entre ellos, 17 escaños reservados para los pueblos indígenas. Un hito único en 200 años de democracia en Chile.
Una de las figuras relevantes dentro del debate fue Elisa Loncon Antileo, tras ser elegida como la primera Presidenta del organismo a cargo de redactar el documento, que dictará las bases de un nuevo trato social para el futuro del país.
Ha sido inspirador el rol que Loncon, como mujer mapuche y como profesora, ha realizado en este vertiginoso año de trabajo; una tarea que ha estado cargada de racismo estructural, la defensa de sus raíces y el combate a las noticias falsas.
A una semana de haber terminado el proceso, Elisa Loncon visitó el podcast para conversar puntos centrales de la propuesta, así también sobre la desconfianza mapuche hacia las instituciones, entender las implicancias culturales que tiene la nación plurilingüe o su opinión sobre el voto joven de cara al plebiscito del 4 de septiembre.
El aporte de Recado Confidencial al debate sobre el borrador de la Nueva Constitución. Comenta, comparte y escucha los otros episodios.
-
Con gran revuelo y malestar colonial fue recibido a principios de marzo el "Manual de Buenas Prácticas Periodísticas de temas mapuche", guía escrita por Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez (@paulahuenchumil). El libro, editado por la Fundación Friedrich Ebert (FES), busca ser una herramienta para los profesionales de las comunicaciones para enfrentar las coberturas que involucren al pueblo, con ejemplos y conceptos clave a la hora de crear contenidos periodísticos de este tipo.
Los medios tienen una responsabilidad vital en la percepción que existe sobre los pueblos originarios. En el caso del pueblo Mapuche, existen una serie de casos en los que la prensa ha creado una connotación sesgada y negativa de lo que ocurre en el territorio.
¿Cómo los medios cubren las noticias mapuches? Esa pregunta buscamos responderla junto a @fanypaillawala, una de las escritoras de esta guía, en un nuevo capítulo de Recado Confidencial.
Gracias a todos quienes nos esperan, nos está costando grabar pero seguiremos presente buscando espacios interculturales.
Disponible en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.
Arte por Arindi Munioz @arindimunioz
-
Este episodio debió salir a finales de febrero, pero como este loco de marzo consume a muchos, el podcast no estuvo fuera de esa locura. Si bien apoyamos públicamente a Gabriel Boric, no significa que no veamos desde una posición crítica lo que será la relación del Estado frente al histórico conflicto con el pueblo mapuche. El capítulo se grabó antes de que Izkia Siches protagonizara la primera mala decisión del nuevo gobierno, o que se acabara el Estado de Excepción,más el análisis de Lautaro y Ricardo con nuestros amigos de @contra.apra es digno de escuchar y ver cómo ha cambiado todo en tan corto tiempo.
-
El 24 de febrero de 1881 es la fecha de la fundación de Temuco, capital de esta región tan compleja, donde hace años se cuenta una historia "oficial" sobre cómo se logró crear este fuerte, en los años finales de la Ocupación de La Araucanía. Para reconstruir el drama que vivió el pueblo mapuche provocado por la invasión de su territorio en el siglo XIX, Ricardo conversa con Diego Vrsalovic Huenumilla, autor del libro "Los Mitos de la Historia de Temuco", para desmitificar lo que ocurrió en ese periodo entre lonkos y las autoridades chilenas, los males de esta ciudad que cumple 141 años y otros datos curiosos sobre el devenir del territorio.
-
A lo largo de la historia, los incendios han sido utilizados como medio para generar expansión en los territorios y generar nuevas industrias, lo que ha develado una serie de problemáticas, afectando a territorios, ecosistemas y comunidades.
En Chile, los incendios en general no son naturales, el 99,7% de los focos tienen un origen por causas intencionales o accidentales (Conaf, 2009), y su propagación dependerá de múltiples condiciones, tales como las territoriales, ambientales, orográficas, climáticas y características de la habitabilidad.
Cerramos el 2021 con el estado de emergencia agrícola y con un dato no menor. Los incendios forestales en el territorio destruyeron un 380% más de superficie que el año anterior, siendo la región de La Araucanía la más afectada (17.313 ha), seguida de lejos por Ñuble (2.523 ha) y O’Higgins (1.847 ha).
Fernanda Salinas, Doctora en Ecología y Evolución de la Universidad de Chile, nos acompañó para explicarnos de manera fácil y didáctica parte de las aristas de este problema.
Arte por Arindi Munioz @arindimunioz
-
Todos lo hemos escuchado: "En el sur la gente es facha". Tras los resultados de la segunda vuelta, donde Kast triunfó tanto en Bío Bío como en La Araucanía, en esta última región con un 60% de los votos, nos reunimos con Sergio Caniuqueo, historiador e investigador Mapuche, para tratar de entender el origen de esta tendencia política en la zona y sus características.
-
El alcoholismo es una herida abierta para el pueblo mapuche, una incomoda cuestión que es usada también para insultar y menospreciar a todo un pueblo, siendo un arma de propaganda para el racismo anti-mapuche. Es momento de encararlo como lo que es, una enfermedad que debe ser tratada con cuidado, empatía y respeto, para que el estigma que la protege de ser intervenida, desaparezca.
Chile se sitúa en el primer lugar en cantidad de consumo de alcohol per cápita al año en Latinoamérica, mientras que la región de la Araucanía presenta un consumo por sobre el promedio nacional y el nivel más alto de bebedores problema del país, que llega a un 21,6%, aumentando a 36,5% en el caso de los hombres.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que el alcohol es una de las sustancias más usadas y causantes del mayor daño entre las comunidades indígenas en la Región de las Américas, los estigmas son huellas de una crisis profunda que anhela ser reparada. ¿El alcoholismo es un mito o una realidad? ¿Qué tan grave es la situación? ¿El consumo excesivo de alcohol puede ser un desorganizador cultural?
Invitada: Gabriela Garcés, antropóloga y estudiante del doctorado en ciencias sociales de la Universidad de La Frontera. -
Llegó el día. Un nuevo presidente tendrá Chile y como nunca antes no da lo mismo no ir a votar. Revisamos las propuestas que plantean los candidatos en el territorio. Mientras uno promete la misma militarización que se ha permitido en el último tiempo, el otro propone el diálogo de todos los sectores para dar forma a un camino real de convivencia entre mapuche y chilenos. El abogado Felipe Ñanco acompañó a Lautaro y Ricardo en este capítulo especial.
- Vis mere