Episoder
-
Y cómo va el doctorado? Una pregunta que sin niguna duda todo estudiante doctoral prefiere evitar. Desde la bella ciudad de Viena hablamos con Elena Ritschard y Juan Sehuanes, dos estudiantes doctorales, sobre Salud Mental en la Academia. Cuáles son los síntomas? Cómo han logrado salir adelante? Es fácil buscar terapia? Qué creen que se puede mejorar? Hay algún culpable o vale la pena culpar a alguien? Hoy quisimos abrir el espacio para hablar de este sistema que se nutre de la pasión de los estudiantes y está perjudicando a tantos jovenes en todo el mundo, ya es hora de romper ese mito de que para hacer un doctorado... hay que sufrirlo.
Links de las ayudas que les recomendamos:
- Better Help: https://www.betterhelp.com/get-started/
-Wysa: https://play.google.com/store/apps/details?id=bot.touchkin&hl=es&gl=US&pli=1
-
Cuál es una de las peores pesadillas de un campesino que siembre papa? Bueno según nuestra invitada del día de hoy es encontrarse con Phytophtora infestans, que traduce devorador de plantas, uno de los parásitos que ha devastado con más consistencia cultivos de papa en todo el mundo, como por ejemplo en la gran hambruna irlandesa entre 1841 y 1845. Hablamos con Silvia Restrepo, bióloga y fitopatóloga de la Universidad de los Andes, que nos cuenta sobre el origen de este microorganismo, que por mucho tiempo fue considerado como un hongo, y el "feeling" que ella tiene sobre su verdadero origen en los Andes. También hablamos acerca de cómo se trata de controlar la enfermedad en Colombia, será sostenible o no? La respuesta nos dejó bastante sorprendidos. Y como primicia les dejamos la posición política de Silvia sobre los transgénicos.
Soy Científic@ es producido por Nicolás Cabrera, físico, y Manuel Fonseca, biólogo y periodista, la música del inicio fue compuesta por Daniel Gutiérrez. No olviden suscribirse para saber cuando publiquemos nuevos episodios o también pueden encontrarnos en Instagram como @cinverguenza para contenido de ciencias. Nos ecuchamos en un próximo episodio y les deseamos un día muy pura vida.
-
Manglende episoder?
-
Más o menos cada año se reportan 400 millones de casos de dengue en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta es una de las diez enfermedades que más deben preocupar a la humanidad. Pero, ¿qué se está haciendo para frenar esta enfermedad transmitida por vectores?. Hablamos con Iván Darío Vélez, médico de la Universidad de Antioquia y director del World Mosquito Program en Colombia, y nos contó de Wolbachia, una bacteria exclusiva de insectos y hay una de esas que le impide a los virus replicar en el insecto y por lo tanto luego no se puede transmitir. Así, investigadores de todo el mundo han empezado a usar a esta bacteria como si fuera una operación para erradicar al dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos. Aquí pueden escuchar lo que se ha encontrado al usar esta bacteria en la prueba piloto en Medellín.
Soy Científic@ es producido por Nicolás Cabrera, físico, y Manuel Fonseca, biólogo y periodista, la música del inicio fue compuesta por Daniel Gutiérrez. No olviden suscribirse para saber cuando publiquemos nuevos episodios o también pueden encontrarnos en Instagram como @cinverguenza para contenido de ciencias. Nos ecuchamos en un próximo episodio y les deseamos un día muy pura vida.
-
En el imaginario colectivo como que percibimos a los virus como algo malo, ¿pero, será que todos los virus son malos?. En este episodio vamos a hablar de bacteriófagos, unos virus que fueron descubiertos en 1915 y que se especializan en aniquilar bacterias. Con la crisis actual de antibióticos que le puedan hacer frente a las súperbacterias, los bacteriófagos han empezado a sonar como una posible solución. Martha Vives, experta y una de las píoneras en el tema en Colombia, nos cuenta qué son estos microorganismos, por qué les estamos volviendo a poner atención y de paso cómo es que tomarnos un cóctel de estos virus tal vez algún día pueda llegar a salvarnos la vida.
-
José Celestino Mutis fue un español que lideró la Expedición Botánica en el Reino de Nueva Granada en 1793. Luego de 30 años de expedición y en donde Mutis para ese entonces ya había muerto, el grito de independencia detiene todo el trabajo y esa información queda sin salir a la luz. ¿Qué pasó con toda esas ilustraciones que generaron cientos de artistas? Constanza Rodríguez Althviz, Doctora en Bellas Artes de la Universidad de Granada, le siguió los pasos a Mutis para redescubrir su tesoro y traerlo de vuelta a la luz.
-
El Ministerio de Agricultura expidió una Resolución, que permitía la pesca artesanal de 500 toneladas de tiburones en Colombia. Una cifra que para l@s expert@s era escandalosa. En este episodio les cuento: Por qué pusieron esas cuotas? Por qué son tan altas? Qué piensan las comunidades sobre pescar los tiburones? Qué dice el Ministerio de Agricultura? (Spoiler Alert! Nada!) Y por qué son tan importantes los tiburones en los ecosistemas como los arrecifes de coral?
Un Mundo Sin Corales es un especial de tres episodios de periodismo ambiental donde se exploran las conexiones invisibles de la naturaleza.
-
En el 2020 se planeaba hacer tres cierres del Parque Tayrona, el segundo más visitado en Colombia, con el fin de darle un descanso del turismo. Nadie se imaginaba que una pandemia cambiaría los planes de todo el mundo y le daría al Tayrona un descanso más prolongado de lo pensado. Qué pasaron en 6 meses sin turistas? Qué le depara al parque ahora que debe tener nuevos administradores de turismo? La respuesta puede ser no muy alentadora.
Un Mundo Sin Corales es un especial de tres episodios de periodismo ambiental donde se exploran las conexiones invisibles de la naturaleza.
-
Los arrecifes de coral son conocidos como las selvas tropicales del mar, pero el calentamiento global y otros factores los tienen al borde de la extinción. Será que se van a extinguir? Por qué es importante que eso no pase? Y qué están haciendo los científic@s para evitar que esto suceda? Averigüenlo aquí.
Un Mundo Sin Corales es un especial de tres episodios de periodismo ambiental donde se exploran las conexiones invisibles de la naturaleza.
-
La "Talla x" es una serpiente venenosa que causa la mayoría de accidentes de mordedura de serpiente en Latinoamérica. Hablamos con Carlos Bravo quien está haciendo modelos para entender las zonas donde más se producen accidentes y por lo tanto se necesitan más anti venenos. También fuimos al Instituto Nacional de Salud para entender cómo se producen los sueros contra el veneno y entrevistamos a John Lynch el más teso de los tesos en serpientes de Colombia para entender más de esta serpiente a la que la gente mata sin dudar pero que en realidad necesitamos como control de plagas.
-
Sofia Rojas nos habla sobre la marihuana, esa planta que a pesar de ser polémica por sus propiedades psicoactivas, resulta ser una planta bastante interesante. Hablamos del mundo queer de la plantas, de qué parte de la planta se obtienen los canabinoides que por cierto también se producen naturalmente en nuestro cuerpo, sobre las adicciones y de la legalidad de consumir esta planta. No se lo pierdan que está buenísimo.
-
Vuelven los originales! Los primeros podcast que realizamos. ¿Qué son los electrolitos? ¿De dónde podemos obtenerlos?¿Es el Gatorade la mejora de las bebidas para recuperar electrolitos? Son preguntas que no obtendrán respuesta o al menos lo intentaremos junto a nuestros expertos. Este podcast se va a prender como la bomba de sodio y potasio. Hagan click y no se lo pierdan.
-
¿Podemos detener el cambio climático? Desde la revolución industrial se han liberado 300 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. Si las cosas no cambian llegaremos a un punto de no retorno. En este episodio hablamos con dos expertas, Juanita von Rothkirch y Ana Aldana, quienes nos cuentan sobre dos estrategias que se utilizan para capturar el carbono. Dos polos opuestos que intentan atacar este problema desde todos los frentes posibles; desde la tecnología llamada Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS en inglés) que ha sido vendida como LA salvación, hasta los bonos de carbono, una medida de compensación por servicios ambientales. ¿Están o no funcionando estas estrategias? Están a un solo click de averiguarlo.
No olviden suscribirse para que cada vez que subamos un nuevo episodio puedan disfrutarlo con su café matutino. Pura Vida.
-
"EVO-DEVO. This is how we go from single cells to people". Así es como dice la letra de esta parodia de 'Despacito' que tiene más de 3 millones de visitas en Youtube. En este podcast decidimos indagar sobre el tema y hablamos con dos expertxs de la biología del desarrollo para que nos cuenten qué es eso del evo-devo. Desde Viena, David Salamanca nos cuenta un poco de qué es esta rama de la biología y cuáles son las dificultades para estar trabajando en estos temas. Y desde Bogotá, Lucia Uribe nos habla específicamente de un tema que parece de ciencia ficción: La regeneración de tejidos.
Los biólogos del desarrollo se han destacado por hacer experimentos bastantes controversiales, así que también les preguntamos a nuestros expertos del día de hoy si los biólogos del desarrollo juegan a ser dios. ¿Qué respondieron a esto? Están a un solo click de averiguarlo.
Los credítos de la canción de 'Evo-Devo (Despacito Biology Parody)' pertenece a Acapella Science y el uso de la canción es usado solo con fines académicos y educativos.
-
Dicen que todos los caminos llevan a Roma y que para viajar no se necesita mucho dinero. ¿Qué hay de cierto en eso?. Bueno, en este episodio de SoyCientífic@ invitamos a Juan Camilo Mora y a Christian Byfield para que nos contaran cómo fue eso de agarrar una mochila y dedicarse a viajar para darle la vuelta al mundo. Literalmente. Ambos nos cuentan sobre los miedos, el peor enemigo de ambos, y sobre cómo a través de distintos caminos han llevado mensajes de conservación que inspiran a personas por todo el mundo.
Link del libro de Christian Byfield - 754 días: https://www.byfieldtravel.com/product/754-dias/
-
En esta segunda parte del episodio, continuamos hablando con cinco primatológas, Fanny Cornejo, Luciana Oklander, Laura Abondano, Citlali Morelos y Alejandra Duarte. Pero ahora les preguntamos cómo es la realidad del trabajo de campo en una América Latina machista. Historias, reflexiones y consejos para las futuras primatológas son lo que nos brindan desde Argentina, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil estas investigadoras.
-
Cinco investigadoras de Colombia, Argentina, Perú y México nos cuentan sus inicios en la primatología en latinoamérica y sobre los primates con los que trabajan. Hablamos de las dificultades de trabajar con monos, de monos como mascotas, de especies icónicas, de especies amenazadas y especies que nos avisan como centinelas de peligros que se avecinan. También les contamos algunos datos curiosos de las famosas "trimates"; las investigadoras Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas. Tres icónicas figuras que han influenciado con sus logros a nuevas generaciones de dedicarse a la conservación de los primates en el mundo, incluyendo nuestras invitadas de esta semana.
-
Tres investigadoras han dedicado gran parte sus esfuerzos a conservar el jaguar en Colombia, un sitio de suma importancia en El Corredor Jaguar, un plan que busca conectar los jaguares del sur con las poblaciones del norte.
-
Hablamos con dos biólog@s que decidieron seguir su pasión por la fotografía y empezaron a capturar la vida salvaje a través de su lente para difundir un mensaje de conservación
-
En este episodio de Soy Científic@ hablamos con dos paleobotánicas, que como si fueran unas detectives del pasado...
-
El periódico 'El Espacio' tituló "Bomba Atómica en Medio de Bogotá" en 1965. Será que de verdad hubo una bomba de este tipo en Bogotá o no? Volvemos con una nueva temporada recargada de temas variados en ciencia y empezamos en este episodio con física...