Episoder
-
A partir de sus obras, La hija única y Triste Tigre, Guadalupe Nettel y Neige Sinno reflexionan sobre cómo la literatura les ha servido para ahondar en la complejidad de los prejuicios de nuestra época y cómo la ficción puede devenir en un espacio donde encontrar verdades profundas.
Además, a lo largo de la siguiente hora se preguntarán si la infancia es realmente ese territorio dorado e idealizado por la nostalgia y recorrerán las posibilidades formales que otorga escribir desde la autobiografía. -
En un tiempo marcado por los desastres medioambientales, la aceleración del capitalismo y la creciente desigualdad socioeconómica, Luis López Carrasco y Michel Nieva se preguntan ¿qué esperar del futuro desde este presente que pareciera carecer de expectativas? Ambos conversan sobre la interacción entre la utopía y la distopía y cómo la literatura y el cine de ciencia ficción pueden generar las condiciones necesarias para crear una memoria social de presente
-
Manglende episoder?
-
La experiencia artística, tanto para el espectador como para el propio artista, permite bajar el ritmo y mirar el mundo desde otra perspectiva. En definitiva, es una experiencia cercana a detener el tiempo.
La artista plástica Paula Bonet y el poeta Mario Obrero revindican este tempo propio de la pintura y la escritura, el diálogo entre las dos disciplinas y las enseñanzas que permean en la una y en la otra.
Una celebración del arte y sus disciplinas que se teje mostrando las entretelas del proceso creativo. -
Mercé Ibarz y María Sánchez nos recuerdan que la palabra «cultura» viene de la palabra «cultivo» y es sobre esta idea que ambas escritoras ponen de manifiesto la intrínseca relación entre campo y ciudad, lo imperativo de tomar consciencia de las realidades que hay detrás de la industrialización y la importancia de escribir estas transformaciones.
Un episodio lleno de anécdotas que reivindican las enseñanzas de la tierra para ver el mundo en que vivimos y hacer buena sombra para las generaciones que vendrán. -
Per què escoltem música? Eloy Fernández Porta i Andrea Genovart estableixen connexions entre música i literatura i desgranen els múltiples vincles que establim amb les lletres de les cançons. A través dels seus grups i cantautors preferits, tots dos escriptors i melòmans conversen sobre temes com la vigència de la crítica musical, els plaers culpables i la importància de la música per desenvolupar idees en el món de la literatura.
-
¿Es Lolita la historia de una obsesión o puede leerse como una novela sobre el amor? Diego Garrido y Luna Miguel parten de la emblemática obra de Vladimir Nabokov para indagar en los elementos intervienen en una relación amorosa.
Ambos ponen en común sus visiones, repasan otros ejemplos de personajes enamorados y reflexionan sobre la literatura como agente idealizador del amor. -
Paloma Díaz-Mas y Soledad Puértolas son dos figuras de consolidada trayectoria literaria, además de compañeras en la Real Academia Española. En el episodio que estás a punto de escuchar, hacen un recorrido por las transformaciones del sector editorial después del franquismo, comentan la Nueva Narrativa Española que surgió en los años ochenta, la importancia de los TBEOS y la influencia de la generación de mujeres intelectuales que escribían desde el exilio en los años treinta.
-
Partiendo de una canción de Soleá Morente y Leonard Cohen que la poeta Berta García Faet le recomendó al filósofo Pau Luque, ambos comienzan esta conversación cuestionándose el sentido de las definiciones y, haciendo referencia a figuras como Emil Cioran, Rafael Sánchez Ferlosio o Judith Shklar, entre otros, navegan por la existencia de las verdades morales para pasar a reivindicar la necesidad de construir historias que den sentido a nuestra vida.
-
La periodista Leila Guerriero y el escritor Juan Tallón trazan puntos de contacto entre sus obras en un episodio en el que reflexionan sobre el principio de verosimilitud en la ficción.
En esta conversación les escucharéis hablar sobre la imposibilidad de abarcar la realidad en un texto y destacar la destreza que ha de tener el escritor para construir una arquitectura narrativa sólida.
-
¿Cómo surge el título de un libro? ¿Cuándo? ¿Cambia el texto cuando se escribe con un título en mente? Irene Solà y Alejandro Zambra escudriñan en sus propios procesos de creación para explorar la vinculación del título de una novela con la naturaleza del texto.
Ambos escritores repasan las circunstancias en las que surgieron los títulos de sus libros, se preguntan qué sucede cuando estos se traducen a otros idiomas y trasladan la reflexión a las diferentes maneras que tenemos de nombrar lo que nos rodea.
-
En esta conversación, Andrés Barba y Margarita García Robayo, que comparten país de exilio, parten de la idea de narrar la vida desde la extranjería y acaban explorando las diferentes interpretaciones de la lectura de un texto dependiendo de si esta se realiza desde Latinoamérica o desde Europa.
Entre estos temas, ambos escritores indagan en la manera en que el lenguaje, cuando se abandona el país de origen, permea y nutre la mirada, así como tambiénen la importancia de anular las jerarquías entre el español peninsular y el latinomericano. Además, conversan sobre las diferencias culturales del humor, el desarraigo, sobre el limbo en el que te puede situar ser extranjero y, en general, sobre cómo convertir todo esto en materia para la producción literaria.
-
Estrella de Diego y Javier Montes navegan por las posibilidades del tiempo, reflexionan acerca de qué actos dan la impresión de expandirlo y exploran métodos para encontrar la manera de revisitar momentos pasados, como la lectura.
Hablan también sobre las casas museo, en especial la de Marcel Proust, sobre los fantasmas del tiempo, sobre la intromisión del pasado en el presente y del presente en el pasado, pero también acerca de la vocación de escribir, el placer de leer y de la Historia del Arte.
-
Marina Garcés i Pol Guasch tornen a Tema libre. A la primera temporada van reflexionar sobre l'amor i el desamor, la condició sacrificial de les cures i la possibilitat de revolucionar i canviar la nostra concepció de què és romàntic. En aquest episodi han volgut reprendre el fil però des del territori de l’amistat.
Què significa ser amics? Què fan els amics quan estan junts? Garcés i Guasch intentaran donar respostes a aquestes preguntes i conversaran sobre les primeres amistats, les que fem al llarg del temps i què passa quan una amistat arriba al final. Es preguntaran si els amics són realment la família escollida i qüestionaran la manera com l'imaginari cultural ha contraposat l'amistat a l'amor i l'ha idealitzat projectant el valor de la incondicionalitat i la sinceritat.
-
¿Qué preferirías, pasar toda la vida leyendo a Shakespeare o escribiendo como Proust? Milena Busquets y Marcos Giralt Torrente demuestran su fuerza conversacional en este episodio que gira alrededor de temas tan diversos como los hijos, la corrección política o los Premios Oscar 2023, sumando anécdotas sobre bicicletas robadas y la renuncia a Satanás.
Esta charla, como un fresco impresionista, está llena de finos trazos que logran captar la luz de dos escritores que profundizan en la memoria, los cambios en el mundo editorial, la romantización de la idea del sufrimiento y la constante ansia de producción en nuestra realidad capitalista.
-
Carlos Fonseca y Xita Rubert encuentran similitudes en sus trayectorias: él, costarricense-boricua, investigador y profesor en la Universidad de Cambridge; ella catalana-gallega cursando el doctorado e impartiendo clases en la universidad de Princeton. En definitiva, dos autores que viven en contextos académicos en lengua inglesa pero que escriben en español.
Ambos recorrerán las lecturas de la adolescencia, repasarán los libros que han dejado atrás y reflexionarán sobre cómo el peso de la tradición de sus países de origen y la industria editorial generan expectativas sobre lo que escriben. Este es un episodio para reivindicar la literatura fuera de las fronteras territoriales y para celebrar las diferentes maneras de comunicación, incluso las que no están mediadas por las palabras.
-
Què passa pel cap de l’escriptor quan entrega un nou manuscrit i publica el llibre? Imma Monsó i Sergi Pàmies conversen al voltant de com viuen l'activitat posterior a la publicació d'una obra, des de les entrevistes amb la premsa, les sessions de foto, les presentacions, els perills i els avantatges dels clubs de lectura i la importància de la tradició de la diada de Sant Jordi a Catalunya.
Abordaran les diferències entre escriure ficció i articles de periodisme cultural i, amb l’humor subtil que comparteixen, llistaran les diferents maneres que té un autor d'explicar el seu propi llibre: definitivament totes fallides. -
¿Por qué seguir haciendo periodismo si es un oficio que genera tantas frustraciones? Juan Miguel Álvarez y Óscar Martínez ponen en común sus dudas, inquietudes y sus respectivas maneras de afrontar los reportajes de investigación en territorios donde imperan la violencia y la guerra.
Se interrogarán sobre la ira como motor movilizador la necesidad de dominar los sentimientos personales a la hora de entrevistar a un criminal, el ego del periodista, la importancia del constante autocuestionamiento y de la necesidad de nunca dejar de ejercer un periodismo incómodo que realmente pueda conseguir un cambio en las vidas de los ciudadanos.
-
Víctor Balcells y Juan Pablo Villalobos comparten y comparan sus procesos de creación literaria en un episodio en el que la literatura y la vida confluyen tanto que a veces no se distinguen: al fin y al cabo, en la una, como en la otra no hay respuestas únicas.
Ahondarán en las diferentes formas de crear personajes, de cuánto toman prestado de aquellos a quienes conocen, de la importancia de las anécdotas personales como fuente de inspiración, así como de la memoria que las distorsiona y de la ficción que las enriquece. En definitiva, una conversación sobre cómo se vive cuando la escritura invade tu día a día y todo lo que te rodea está cargado de sentido para la creación literaria.
-
A través de sus obras, Guadalupe Nettel y Marta Sanz han revindicado la belleza de las asimetrías y cicatrices del cuerpo femenino, la concepción de este como arma para hacer frente a los mandatos sociales y la forma en que metabolizamos la ficción.
En esta charla, ambas escritoras reflexionan sobre el cuerpo como vehículo para escribir autobiografías, sobre su representación en la narrativa, sobre la cultura de la violación, de los aprendizajes del feminismo, de las luchas colectivas y de las posibilidades sanadoras o destructoras de las palabras. Así mismo, compartirán sus lecturas actuales, de gran importancia para seguir legitimando las experiencias de los cuerpos femeninos hasta ahora silenciadas.
-
En este nuevo episodio, Lucía Lijtmaer arranca preguntándole a Cristina Morales sobre el concepto de "poder" en su obra literaria. Ambas reflexionarán sobre el lenguaje como arma, en su uso jurídico, cerrado y críptico, o en su capacidad liberadora, que ambas autoras encuentran al escribir novelas.
A lo largo de esta conversación, se plantearán por qué escriben, si es más veraz la ficción que la crónica y reflexionarán acerca de la fisicidad de la escritura e incluso del buen uso del albornoz.
- Vis mere