Episoder
-
Dos hermanos pelean por una mujer en un campamento de migrantes en California. Los trabajadores mexicanos temen que uno de los dos sea el chupacabras. El episodio (4x11: El mundo gira) intenta representar a las sociedades marginadas, racializadas, en el norte global. Hablé de que, para Achille Mbembe, la blanquitud nace cuando a uno de dos esclavizados le dan una pistola para chingarse a su hermano y de cómo, para Silvia Rivera Cusicanqui, la brecha colonial es algo a lo que se le pueda dar la vuelta como se ejemplifica en la música (Wirlmarni de Kankawa Nagarra y Come Down de Lord Tanamo). Mencioné la Cuarta Guerra Mundial según EZLN para hablar de cómo el fascismo divide, separa y pone a competir a los diferentes sectores del proletariado. Recomendé el disco Siembra de Hector Lavoe y Ruben Blades.
-
Analicé el capítulo Wetwired (03/23) de los Expedientes Secretos X. Hablé de la investigación independiente a diferencia de la investigación institucional, el miedo a los cambios tecnológicos, como sucedió hace poco con la Inteligencia Artificial, el miedo que los americanos, por no decir el mundo, le tienen a su gobierno; el miedo a que la tecnología nos manipule, nos hagan hacer, comprar, cosas que en el fondo no deseamos ni necesitamos.
Desmenuzamos el capítulo Wetwired en tres niveles: el caso, el drama entre los detectives y el contexto ficticio de toda la serie. Hablé de salud mental, porque en este episodio Scully tiene una especie de brote psicótico, desconoce a Mulder y casi lo mata; y de cómo Los Expedientes Secretos X puede ser interpretados como una serie anti imperialista, donde el miedo y la paranoia en contra de las élites que controlan toda la Tierra y, para la serie, están incluso en contacto y complicidad con seres de otros planetas.
Escuchamos Ya Rayah de Rachid Taha y Tá Tranquilo Tá Favorável de MC Bin Laden.
-
Manglende episoder?
-
Todas estamos obligadas a producir y consumir cosas que están de moda. No las cosas más importantes, urgentes, necesarias, ni bellas. Todas estamos obligadas a producir y consumir lo que dicta el mercado. Sea una agenda política con valores importados, sea una canción, un disco, un libro o cualquier mercancía. La novela que analizo en este episodio, Noticias de ninguna parte de William Morris, le responde a esa imposición. Es una crítica a la manera en que estamos subordinadas al salario, al dinero, a la rutina. Hablo del deseo belleza, de la estética de lo colectivo e hice una crítica al punitivismo: el problema de confundir venganza con justicia. Escuchamos Eghazala Ray2a de Mohamed Osama y Duro de Verdad de los Sufridos.
-
Las palabras que utilizamos, así como el espacio público, comercial, que estamos obligadas a habitar todo el tiempo, así como el resto de nuestra cultura, es resultado del contexto, es consecuencia del modo de producción en que vivimos. Sin embargo, podemos desviar, pervertir, desquiciar y manchar su uso, llevando el lenguaje, la cultura y el espacio a lugares no esperados, darles usos chuecos, estéticos, lúdicos, eróticos, que no son predecibles y de ese modo crear una cultura alternativa, un espacio y lenguaje común, algo totalmente inédito e inesperado.
En este episodio hablamos del lenguaje y del juego. Partiendo del právico, el idioma que hablan los anarresti en Los desposeídos, hago una exposición de la teoría del lenguaje de Bolivar Echeverría en el primer capítulo de su libro El discurso crítico de Marx y luego, para hablar del juego, abordé algunas ideas del situacionismo. Escuchamos Im Going to That City de Sister O Terrell (que viene en el compilado Last Kind Words de Mississippi Records) y Mesa Az de Bad Books. Mencioné a Agnes Smedley (Hija de la tierra) y André Leo, a Raoul Vaneigem (El tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones) y dije que en los próximos episodios vamos a revisar Noticias de ninguna parte de William Morris, El manifiesto del partido comunista de Marx y Engels, y La conquista del pan de Kropotkin.
-
En este capítulo hablo de la autocrítica al productivismo, la austeridad que aparece en Los desposeídos de Ursula K LeGuin, de la importancia de poner más énfasis en los procesos, los medios y el devenir que en los objetivos, los fines y las metas, de la tradición de los oprimidos, que es la que en el pensamiento occidental viene desde el estoicismo, el epicureísmo y el cinismo, pasa por Spinoza, para llegar al comunismo/feminismo/anticolonialismo y desembocar en las luchas por el medio ambiente y los recursos naturales. Escuchamos Terca de David Aguilar y Dream a Little Dream of Me de Mammas and the Pappas. Mencioné Daughter of Earth de Agnes Smedley.
-
En este capítulo explico lo que llamo el Efecto Lorito: la manera en que el mercado acelera la toma de posiciones en redes sociales, de modo que nos enajena y hace afirmar todo el tiempo el mundo conocido, clausurando la posibilidad de criticarlo. Hablo de Anarres para seguir pensando la conexión entre soledad y colonialismo: el impulso de ir a vivir a espacios rurales o ajenos porque el racismo nos hace creer que son lugares vacíos, sin conflicto, donde vamos a poder vivir en paz. El choque de mundos en los Desposeídos habla de esa pulsión individualista, heroica, de querer salvar el mundo con acciones drásticas en vez de pequeños comportamientos subversivos que producen una subjetividad antifascista en lo cotidiano. Hablo de la espiritualidad combativa, de genealogías viejas, campos que se cruzan y su vigencia en la actualidad. Hablo de la potencia destituyente, la organización anti-institucional, autónoma, que nos permite adelantar aquí y ahora un mundo distinto al que conocemos.
-
Este episodio aborda el tema de la pobreza voluntaria y la autoridad. La tendencia de las izquierdas a lo conservador y lo rígido. A través de los planetas de Los Desposeídos hablo de las diferentes etapas históricas del comunismo, por qué es un desierto y los anarquistas de la novela construyen su utopía en medio de la nada. Hablo de que el materialismo se trata de la redistribución, no del reconocimiento y que, cuando nuestros valores no son la búsqueda del dinero y la fama, del poder, ponemos toda nuestra energía en producir un trabajo de calidad y que, con esa doble jornada, se cuartea, mancha y ensucia el trabajo enajenado, el profundo despojo al que todas estamos sometidas en este mundo. Escuchamos La ele de Marlon Glez y Chubaca tiene un secreto de Niña.
-
Cada quien, cada vida, es completamente distinta, es singular e irrepetible, por lo que tenemos una riqueza de matices infinitos, subjetividades que se despliegan de manera incontrolable. Esas diferencias son nuestra fuerza y nuestra riqueza, lo que marca el porvenir. En este capítulo se termina de revisar Anne With An E, que tiene un final feliz porque todo mundo acaba liberado y perdonado. Con este capítulo se termina la primera temporada de Un sueño largo, ancho y hondo, titulada El Valle de les Niñes Herides. Hablé de la compasión, de unirnos en la diferencia, no en en lo idéntico. Me detuve a platicar del clasismo/racismo/machismo que puede haber cuando se fiscaliza el tono, cuando las cosas no salen como la gente quiere y nos juzgan de una u otra manera, haciéndonos sentir mal.
-
Este capítulo ahonda en Los desposeídos de Ursula K LeGuin, hago una lectura desde la teoría de la enajenación del trabajo de Marx, para hacer diferencias en los modos de producción de Anarres, Urras y Thu. Hablo sobre la diferencia entre un mundo propio y un mundo ajeno, de cómo la manera en que vivimos aquí y ahora hace que todos nos parezca extraño. Recomendé Dios fulmine a la que escriba sobre mí de Aura García Junco para discutir el problema del machismo y el cambio generacional, la herencia negativa de ciertas masculinidades de izquierda. Escuchamos El diablo anda suelto de La Santa Grifa y Las Monjitas de Grupo Exterminador.
-
En este capítulo hablo de la manera en que se nos arrebata las herramientas, la sociabilidad, la técnica y el producto de nuestro trabajo y nuestras vidas. Sigo con la introducción a la ciencia ficción y el futuro, aplico el problema de la enajenación del trabajo en la manera en que se presenta en Los desposeídos de Ursula K LeGuin, Noticias de ninguna parte de William Morris y la serie Severance. Discuto las maneras en que se ha soñado, en esas tres narrativas, subvertir la alienación a la que todes estamos sometidas. Recomendé Sembrando flores de Federico Urales, escuchamos Replay de Tems y Plastic de Moses Sumney.
-
Con este capítulo se estrena la segunda temporada del programa, dedicada al futuro, las utopías y la ciencia ficción. En este primer episodio platicamos de que la Fantasía suele ser una nostalgia del mundo religioso medieval, como en el Señor de los Anillos o Harry Potter, mientras que la Ciencia Ficción más bien explora modos de producción. Hablé del cambio del régimen narrativo, de paradigma en la historia de la literatura y cómo desde las guerras mundiales se escriben más distopías y hay una tendencia a narrar la maldad, el crimen y aparecieron, o se hicieron mucho más importantes, protagonistas que vienen de abajo siempre y cuando sean feminicidas, gente que roba y engaña. En los géneros policíacos, detectivescos y la ciencia ficción hay formas sofisticadas de clasismo, racismo y machismo. Hablé del pensamiento complejo, de que no podemos reducir nada a binomios contrastados si queremos combatir la injustica. Escuchamos la Kumbia del Wirito y Still in Love With You de Thin Lizzy. Mencioné Noticias de ninguna parte de William Morris, a Marge Pierce, Ursula K Leguin, Octavia Butler y series como Mr Robot y a los Tres Pistoleros de X Files.
-
Este episodio comienza con una reseña de Este vacío que hierve de Jorge Comensal, hablo de la manera en que sus personajes, Karina y Silverio, se relacionan con el pasado y el conocimiento. Hablo de cómo aprender y saber nos da una sensación de control y poder que construye una especie de refugio mental. Reflexioné cómo es que las generaciones anteriores suelen ser más conservadoras y eso obstaculiza heredar luchas, como pasó entre los comunistas de los 70 con quienes lucharon en los 90 y ahora ellos con nosotras. Considero que un error transgeneracional es pensar que las ideas son más importantes que las personas, eso produce movimientos y espacios rígidos, elitistas, donde la pureza teórica o conceptual llega a ser más importante que la vida de los subalternos. Escuchamos Raíces de Carnaval de Grupo Raíces, Represent de Nas, recomendé Un lugar seguro de Olivia Teroba y Memorias de Nómada.
-
En este capítulo hablo de la importancia de hacer refugios. De la alegría que emana a la hora construir autonomía a pesar de que, cada vez que nos organizamos, nos empiezan amedrentar, a negar recursos, visibilidad; lo difícil que es cuidar y sostener espacios o colectivos anticapitalistas. Estos refugios, como las marchas, los amparos, las reformas, la acción directa y muchas otras formas de lucha, son esenciales para las disidencias políticas y sexuales. Son la única forma de respirar en esta densa niebla que nos ahoga. Hablé de la paranoia, la rigidez y la pureza que existe entre los activistas que odian la academia y la teoría, al igual que los académicos que consideran que toda transacción que los activistas hacen con el Estado lo fortalece. Expliqué que esa tensión entre teoría y práctica es falsa, creada desde arriba para antagonizarnos. Al final hablé de Feral de Gabriela Jauregui y recomendé Este vacío que hierve de Jorge Comensal, Pánico o peligro de Maria Luisa Puga, Lectura fácil de Cristina Morales, Mar de Piedra de Aura García Junco, la obra de Dahlia de la Cerda y el podcast Morras vs Fundamentalismos.
-
La mayoría de la gente, la gente común, hace que gire y funcione el mundo que hoy conocemos. Por lo tanto, cuando se organiza, es capaz de cambiarlo. En este episodio escuchamos el trabajo, las canciones que se desprenden de varios oficios. Abordo la segunda temporada de Anne With An E, describo a los personajes cuir: Cole y Miss Josephine. Hablo de la manera en que los cuerpos suelen ser interpretados con una serie de prejuicios sobre lo que son capaces de hacer. Jerry pierde una parte de su memoria tras la golpiza que le ponen los estafadores. Esa dificultad de recordar, relacionada con el trauma, es la que explora la serie I May Destroy You. Mencioné a Alan Lomax y el podcast Work Songs de la British Library Sound Archive, de donde tomé las canciones de este episodio.
-
En este episodio hablo de que es más fácil dejar entre el dolor que el amor. Hablo de la culpa y el masoquismo generalizado, la subjetividad judeocristiana en que se nos socializa y se repite, que atraviesa todos los cuerpos sin importar sus características o identidades. Platico de la economía colonial que paga caro por las lágrimas del arte, el activismo y el periodismo del sur económico a través de becas, fondos, e instituciones internacionales. Una economía colonial que así como extrae recursos materiales y naturales también nos exprime el alma. Extrae nuestro dolor para que los de arriba se sientan bien, para aliviar su culpa blanca. La economía colonial nos hace competir por fondos internacionales a cambio de un salario para dar talleres, hacer documentales, arte, ficción o teoría capaz de invalidar el enojo y evitar que el conflicto social de lxs de abajo se convierta en organización política contra los de arriba. Hablo de bell hooks, Audre Lorde, Paulo Freire, Boaventura, Illich, el documental M20 Matamoros Ejido 20 de Leonor Maldonoado, el docu de Chavela Vargas y puse Can You Get To That de Funkadelic, Rayando el Sol de Chavela Vargas y Its Only Money de Thin Lizzy.
-
En este capítulo hablo del miedo que produce la escuela y la familia: el miedo a no estar preparadxs. También hablamos del miedo al amor, el miedo a la vulnerabilidad, un afecto que pone a circular el patriarcado al acostumbrarnos al dolor, el desamparo y el maltrato, como se puede ver en una escena donde Matthew Cuthberth va a comprarle un vestido a Anne. Hablamos de cómo los hermanos, al adoptar a Anne, se pueden hacer pasar por una familia tradicional, lo cual hace que se ganen cierta aceptación en su pueblo provinciano. Escuchamos Feathers and bells de Oddjob, Lost City de Iseo y Dodosound y Rains de Antlers.
-
En este episodio hablé de lo poroso que es el género en personajes como Marila y Matthew Cuthbert. Platiqué de cómo el aislamiento nos debilita, del romanticismo que se expresa tanto en la poesía como en lo político y pasa directamente por la forma pasional, exaltada, de Anne, la protagonista de la serie. Con esta entrega se revisaron los primeros tres capítulos de Anne With An E. El episodio comienza con un reporte de lo que escuché en El Sur Resiste, donde se platicó que el Tren Maya está conectado al Corredor Interoceánico y el Proyecto Integral Morelos para hacer circular mercancías y turismo, pero detener con militares a los migrantes que quieran entrar a México por la frontera sur. Escuchamos Sen Senra. Primero Wu Wu y luego Nada y Nadie.
-
En este episodio reviso el primer capítulo de Anne With An E, una serie que continúa la reflexión de Matilda. Ambas son niñas inteligentes, solitarias, que luchan contra un mundo antiintelectual. Pero Anne se trata de un ambiente rural, antiguo. Ella habla demasiado, los adultos se desesperan de que idealice su nuevo hogar. Es una niña llena de faltas y deseos, que ama las flores, la naturaleza y hace rituales a cada rato. Discuto varios aspectos de la heterosexualidad obligatoria, la compulsión de construir familias y la manera en que el imperialismo está anclado a la explotación. Escuchamos Canto al niño del toche de Augusto Bracho y I am a Pilgrim de The Byrds
-
En este episodio hablo de que la riqueza y el dinero, como tal, no son el problema, sino la distribución desigual, la explotación. Hablo de que el comunismo es un proyecto que aspira a la abundancia pero compartida, colectiva, comunal, no individualista. Hablo del problema del indigenismo, del indio como un invento racista a contraluz de la blanquitud, el mito del mestizaje y cómo los esencialismos tienden a poner en el color de piel y los genitales atributos que son socialmente construidos. Termino de revisar Canek de Ermilo Abreu Gomez. Escuchamos My Adorable One de Percy Sledge, Adly Lovelly de Niobe y Rosa de los vientos de Makiza.
-
Toda la música de la novela Pepitas de calabaza de Alfredo Bojórquez: Ms Nina y Beauty Brain, Tu sicaria. Fun People, Reel Around the Fountain. Los Tres Ases, La enramada. Chico Che, Qué culpa tiene la estaca. Freddie Fender, No quieres comprender. La Factoría, Todavía. Cheo Feliciano, El gato. El haragán y cía, El haragán. Void, Who Are You? Polansky y el ardor, Ataque preventivo. Sissi Hansen, Dime quién soy. Mayas punk, Desigualdad social. Niños Suburbanos, Seguridad social. Niños Suburbanos, Sólo muriendo. Los Prisioneros, Paramar. El General, Muévelo. Enrique Guzmán, Gotas de lluvia. Speed, El año de la juventud. Guaynaa, Rebota. Los Zafiros, La Caminadora. Tego Calderón, Métele sazón. Los Prisioneros, Exijo ser un héroe. Narcosis, Danza de los cristales. También puedes escuchar la playlist incompleta en: https://open.spotify.com/playlist/3ZAflJ5WZf8EAIREeoIFuj?si=1ef5e67499cc4de4
- Vis mere