Episoder
-
Manglende episoder?
-
En este episodio conversamos con Bernardita Ried Guachalla. Bernardita nos cuenta acerca de cómo llegó de su natal Chile a la Universidad Stanford en California, Estados Unidos, y nos habla de sus proyectos de investigación en astrofísica y sobre su pasión por la educación y la divulgación científica.
-
En este episodio hablamos con el Dr. Gustavo Cruz Díaz (Universidad de Wisconsin -Madison) sobre astrofísica de laboratorio y cómo recrear las condiciones para generar las moléculas orgánicas para la vida.
Gustavo creció en Cali, Colombia. Se graduó en Física en la Universidad del Valle. Tras obtener una beca de doctorado, se trasladó a España para estudiar astrofísica en la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en su tesis doctoral sobre los efectos de la radiación ultravioleta en análogos de hielo interestelar en el Centro de Astrobiología (CAB). Tras su graduación, trabajó como becario postdoctoral en el Sterrewacht (Observatorio) de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos. Posteriormente, se incorporó al equipo de Astroquímica de Laboratorio del Centro de Investigación Ames de la NASA, donde trabajó como postdoc durante 4,5 años. Actualmente, es Científico Asistente en la UW Madison y trabaja en el Grupo de Investigación Widicus Weaver. Sus intereses de investigación se centran en el polvo y los hielos interestelares, la espectrometría de masas, la espectroscopia ultravioleta e infrarroja y los sistemas de vacío alto y ultra-alto. Le gusta acampar, escalar y la buena cerveza.
-
En este episodio entrevistamos a César Ocampo, un destacado científico colombiano en el área de la Astrodinámica. Ocampo nació en Armenia (Colombia) y emigró a Estados Unidos con sus padres cuando tenía dos años. A los cuatro años, Ocampo supo que quería ser ingeniero aeroespacial cuando vio por televisión el lanzamiento del Apolo XVII. Siguiendo sus sueños, se graduó en la Universidad de Kansas (1990), y obtuvo un máster (1991) y un doctorado (1996) en Astrodinámica por la Universidad de Colorado. Ocampo tiene una amplia trayectoria investigadora y docente. Fue decano de Ingeniería y Ciencias Exactas en la Universidad Sergio Arboleda, donde se desempeñó como director científico del primer satélite colombiano. También trabajó como profesor asociado en la Universidad de Texas en Austin (UT-Austin), donde dirigió el desarrollo de COPERNICUS, un importante programa de software utilizado por la NASA para el diseño y la optimización de los viajes de las naves espaciales dentro del sistema solar. Ocampo fue director de COLCIENCIAS (ahora Ministerio de Ciencia en Colombia). Además, Ocampo tiene experiencia como investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y en el Centro de Vuelo Espacial Goddard.
-
En este episodio hablamos de como investigadores del Proyecto "Hyper-Suprime Camera Survey" (Mapeo de la Cámara Hiper-Suprema) usaron lentes gravitacionales y la radiación cósmica de fondo de microondas que quedó del Big Bang para revelar la distribución de la materia oscura en el universo tal como existía hace 12.000 millones de años. En este estudio participó uno de los anfitriones de "Visión Cósmica", Andrés A. Plazas Malagón.
-
En este episodio comentamos en detalle las primeras cinco imágenes científicas del telescopio espacial JWST.
-
En este episodio la Dra. Luz Ángela García, una de las anfitrionas de Visión Cósmica, narra su artículo publicado en el periódico colombiano "El Espectador" acerca de la imagen del agujero negro supermasivo que está en el centro de nuestra galaxia. Este episodio es una introducción a nuestro siguiente episodio, en el cual discutiremos esta importante noticia con el Dr. Alejandro Cárdenas-Avendaño, investigador postdoctoral de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos.
-
En este episodio conversamos con Valentina Abril, investigadora del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI). Valentina nos habla de su trayectoria profesional y personal, su investigación sobre la composición y evolución de las galaxias a través de espectroscopia y su liderazgo en el grupo CHIA: Colombianas Haciendo Investigación en Astrociencias.
-
En este episodio conversamos con Mireia Montes, investigadora del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI). Mireia nos habla de su trayectoria profesional, su trabajo en el Instituto con telescopios espaciales como HST and JWST, así como de sus áreas de investigación, incluyendo cúmulos de galaxias y luz intracumular.
-
En este episodio continuamos nuestro relato sobre la Mecánica Cuántica iniciado en el episodio anterior.
-
La física cuántica es una de las teorías fundamentales más extrañas pero más exitosas que tenemos para describir las propiedades físicas de la naturaleza a niveles subatómicos. En este episodio hablamos de los principios básicos de física cuántica para así poder hablar de sus aplicaciones en astronomía.
-
En este episodio Jorge Moreno (profesor, Pomona College, California, EE.UU) nos habla de su más reciente publicación en la revista “Nature Astronomy”, en la que, a través de simulaciones y junto a sus colegas, explica el mecanismo por el cual se generan galaxias sin materia oscura en el universo, cuya observación había puesto en entredicho la validez del modelo estándar de cosmología, “Lambda-CDM”. Jorge también nos habla de su trayectoria profesional y personal, incluyendo su experiencia como miembro de grupos históricamente marginalizados en astronomía.
-
En este episodio conversamos con el Dr. Camilo Delgado-Correal, físico y magíster en astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Física de la Universidad de Ferrara, en Italia, líder de Astronomía (contratista) del Planetario de Bogotá y profesor de vinculación especial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El Dr. Delgado-Correal nos habla de brotes de rayos gamma, cúmulos de galaxias, asteroides y astronomía con sentido social.
-
En este episodio continuamos nuestro relato sobre la expansión acelerada del universo y sus posibles causas.
- Vis mere