Episodes

  • Hoy en ¿Tienes un Momento? Volvemos a la vieja y confiable mitología griega para hablar de una diosa fascinante y además lo hacemos con un invitado muy especial.

    Nada más y nada menos que el mismísimo Carlos Moral (https://twitter.com/CarlosMoral2), especialista y doctorado en religiones indoeuropeas que viene para arrojarnos un poco de luz sobre la enigmática figura que es Artemisa, también conocida como Artemis o Diana.

    Hoy hablaremos de la etimología de su nombre, su divina ascendencia, las teorías de Graves relativas a la Diosa-Luna, los sacrificios humanos y el matriarcado, la evolución desde Selene hasta la Diana Romana y algunos de los mitos más conocidos de la diosa.

    Y todo esto con un invitado de excepción, experto en estos temas y con el que tuvimos una charla mitológica muy agradable.

    ¿Queréis saber sobre el origen de las brujas? ¿Y sobre el erotismo de las ninfas? ¿Y sobre el origen de las amazonas? ¿Y cómo se desarrollaba el culto a Artemisa?

    Os contamos todo eso y mucho más en tan sólo un momento 😁

  • Hoy en Tienes un Momento os traemos un dios que es bien conocido por todos, tanto fuera como dentro de la India. Y es que, si no fuera ya lo suficientemente llamativo con su cabeza de elefante, Ganesha es uno de los dioses más populares entre los hindúes debido a lo íntimo de su culto.

    Os hablamos del dios de la sabiduría y la suerte, del éxito y de los comerciantes. Conocido como el creador de obstáculos, Ganesha es un dios cuyo culto doméstico y personal no quita que se celebren en su honor coloridas procesiones por todo el subcontinente Indio.

    ¿Pero cuál es el origen de este dios? ¿Cuándo comenzó su culto? ¿Es tan antiguo como el resto? ¿Por qué tiene cabeza de elefante? ¿A qué se dedica en la mitología? ¿Y por qué es un dios tan popular?

    Hoy os contamos eso y mucho más en tan solo en un momento :D

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Hoy en Tienes un Momento os traemos uno de los temas que más han quitado el sueño al ser humano desde los albores de la especie: la muerte. ¿Qué hay al otro lado? ¿A dónde vamos cuando morimos? ¿Cómo es ese mundo oculto del más allá? Y aunque podríamos hablar de incontables dioses de la muerte hemos dedicado este podcast a Yama, el dios védico de los infiernos y el inframundo.

    Yama es conocido en los Vedas como el “primer muerto”, aquel que abrió el camino hacia el mundo oculto y por ello fue coronado como dios del mismo. Su morada es el Naraka, un infierno temporal donde las almas sufren por los pecados cometidos entre una reencarnación y la siguiente.

    La visión actual de Yama es la una deidad demoníaca y terrible, castigador y torturador de los pecadores. Sin embargo, no siempre fue así. Esta visión de Yama obedece a una evolución progresiva del antiquísimo dios.

    Rey, juez, dios de la muerte, del sueño y de la justicia. Yama es una figura hoy día recordada en India que se entronca en su tradición cultural desde mi antiguo.

    Os contamos por qué y mucho más hoy, en tan solo un momento :D

  • Hoy en Tienes un Momento hablamos de uno de los dioses védicos más desconocidos tanto dentro como fuera de la India.

    El ignoto Vayu, dios védico del viento, es descrito en los Vedas como un luchador y destructor, un dios poderoso, heroico y, sobre todo, fuerte. Pero poco más se dice de él en los textos. Es necesario que acudamos a otras fuentes, algunas de ellas en otras mitologías, para sacar características y conclusiones que nos ayuden a entender a este, que es descrito en el Mahabharata como el más fuerte de los dioses.

    ¿Tiene Vayu equivalentes entre los dioses del viento de otras religiones antiguas? ¿Cuál es su relación con el soma? ¿Quiénes fueron sus hijos? ¿Es un dios de la tormenta o un dios de la filosofía? ¿Qué tiene que ver con el aliento de la vida?

    Os contamos todo eso y mucho más hoy, en tan sólo un momento :D

  • Hoy en Tienes un Momento os traemos dos dioses en un único podcast. ¿O quizá tan solo sea un único dios?

    Hoy traemos muchas preguntas y, lo mejor, respuestas. Varias teorías y toda una hipótesis que plantear y debatir. 

    Soma es un dios tan popular en los Vedas que al menos se le dedican 120 himnos en ellos. El propio Rig Veda contiene todo un mandala (libro) conocido popularmente como el Soma Mandala por la importancia que esta sustancia tiene en este. ¿Pero es un dios? ¿Es una sustancia? ¿Es una droga? La verdad es que el soma es todas esas cosas y como tal tiene un papel crucial en los mitos hindúes y los rituales védicos. 

    ¿Y qué hay de Chandra? El dios de la luna indio no parece ser tan popular como Soma, sin embargo tiene ecos en mitologías por todo el mundo. Mucho hemos hablado en el podcast sobre las tres caras de la Diosa-Luna, sin embargo, algo no cuadra en Chandra. ¿Os imagináis qué es?

    Sabiendo todo esto ¿por qué tratarlos en el podcast de manera conjunta? Son dioses distintos y diferenciados. ¿O quizá no? ¿Se llegaron a sincretizar alguna vez? ¿Por qué? ¿Y cómo?

    Y sobre todo... ¿qué tiene que ver Aldous Huxley con el soma?

    Os contamos todo eso y mucho más hoy, en tan sólo un momento :D

  • Hoy en Tienes un Momento nos mostramos firmes en nuestro compromiso de traeros al podcast dioses desconocidos, rescatados de los insondables abismos del tiempo.

    Y es que del dios del Sol hindú Surya (o Savitar) poco se sabe en Occidente más que se trataba de un dios de la luz, vivificador y proveedor de alimentos.

    Sin embargo, uno de los mayores héroes de la gran epopeya hindú es el orgulloso hijo de Surya, por lo que sabemos que el dios del sol debió ser muy popular en la India védica.

    Hoy nos adentramos en todo lo que se sabe sobre él, su culto, su iconografía y la dinastía a la que dio a luz, de la que descienden importantes personajes en la cultura e historia indias, como Rama, Vyasa o Siddharta Gautama, también conocido como Buda.

    Y todo eso en tan sólo un momento :D

  • Si hace dos semanas os traíamos al rey de los dioses védicos hoy es día de hablar de su mano derecha: Agni, dios del fuego. 

    Mientras que Indra era un dios marcial y guerrero, Agni es su contraparte y se erige como el dios representante de los brahmanes durante el periodo védico. Así su presencia constante en las diferentes invocaciones y rituales védicos hacen que su nombre sea uno de los más mencionados del Rig-Veda, junto con el del propio Indra. 

    Dios mensajero, íntimo y familiar, Agni representa ambas caras del fuego: la destrucción y la restauración.

    Mientras que por un lado es un dios del fuego necesario para que siga fluyendo el Brahman presente en todas las cosas y no se acumule el karma, por otro lado se configura como un dios purificador y asesino de demonios.

    Sin embargo, esta dicotomía no es extraña dentro de la mitología. Os hablaremos también de otros dioses que comparten muchas características con el propio dios, así como su sorprendente faceta de...¿psicopompo?

    Pues quedaos, que si tenéis un momento os contamos todo eso y más :D

  • Hoy seguimos con los dioses védicos para hablar del que quizá sea el más importante y conocido de todos ellos: Indra, dios de la guerra y del rayo.

    Si la semana pasada os contábamos que Varuna sucedió a Dyaus Pitar en el trono de los dioses, el sucesor de Varuna como dios soberano fue el propio Indra.

    Dios marcial, viril, guerrero y poderoso, Indra es la divinidad que mejor representa las conquistas de los arios en el norte del subcontinente indio. Su lucha contra la serpiente Vritra es la gran metáfora de su victoria frente a los clanes drávidas.

    Pero Indra no sólo es un dios guerrero, también es un dios creador relacionado con la fertilidad, la lluvia y el monzón. Son todos estos aspectos los que hacen de Indra que siga siendo un dios con importancia en la India actual pese a tener más de 3.500 años.

    ¿Sabéis cómo era la morada de Indra? ¿Y su montura? ¿Y por qué tiene ojos por todo el cuerpo? ¿Qué es una apsara? ¿Tuvo hijos Indra?

    Y lo más importante… ¿tienes un momento para que te contemos todo eso y más? :D

  • Hoy toca abrir una nueva sección en el podcast dentro de la mitología hindú para hablar de los dioses védicos.

    Retrocedemos al pasado para ver la llegada de los primeros indoeuropeos a la india (los arios) en el 1.500 a.C que significó que la civilización drávida preexistente quedaba sometida a sus nuevos conquistadores.

    Este es el origen del periodo védico (1.500-100 a.C) considerado el germen del hinduismo y crucial para comprender la historia de la religión en India.

    ¿Qué por qué os contamos todo esto? Pues porque los arios llevaron a la India a su panteón de dioses indoeuropeos, entre los que Varuna ocupó un papel preeminente.

    Varuna, que sucede a Dyaus Pitar en el panteón ario, era un deva con poderes soberanos sobre el resto de dioses. Él era el encargado de vigilar por el cumplimiento del orden cósmico y defenderlo en caso de que fuera transgredido. O al menos eso hacía hasta que lo enviaran al fondo del océano.

    Pero ¿sabéis que Varuna tenía un hermano gemelo? ¿Os suena el nombre de Mitra? ¿Y cómo es posible que un dios que estuvo en lo más alto acabara cayendo tan bajo?

    Pues hoy os contamos todo eso y mucho más. ¿Lo mejor?

    Que solo necesitamos un momento :D

  • FE DE ERRATAS: En un momento del podcast, Jack dice que el vishnuismo es un tipo de budismo. Está mal, el vishnuismo es una secta o corriente importantísima dentro del hinduismo, y no comparte con el budismo tradicional más de lo que comparte el hinduismo en general. 

    Volvemos otro sábado más a ¿Tienes un Momento? el maravilloso podcast sobre mitología. 

    Tras Brahma, seguimos tratando los dioses más conocidos del hinduísmo y hoy os traemos a la última de las tres caras de la Trimurti: el dios Vishnú.

    Según una estimación de 2010 el vishnuismo es el grupo más numeroso dentro del hinduismo. Más o menos el 67,6% de los hindúes practican esta especie de religión que a su vez tiene varias subdivisiones.

    El credo vishnuista o vaishnava basa sus preceptos en que ni Shiva ni Brahma son los dioses originarios, sino que todos vienen de Vishnú, el Preservador.

    Esta divinidad se caracteriza sobre todo por su popularidad, por su cercanía con el culto devocional y la adoración que reciben sus principales avatares: Rama y Krishna.

    Sin embargo, ¿sabéis que en su origen Vishnú era un dios védico? ¿Cuál fue la receta de su éxito? ¿Quiénes son sus avatares más importantes?

    Hoy os contamos todo eso y más en tan sólo un momento 😁

    #krishna #rama

  • Continuamos a tope con esta segunda temporada de ¿Tienes un Momento? dedicada al hinduismo y hoy os traemos a otra de las caras de la Trimurti, la Trinidad hindú.

    Tras el paréntesis de Durga, hoy miramos atrás hacia la enigmática figura de Brahma, el Creador, un dios crucial para entender el origen de las creencias de la India arcaica y el presente del hinduismo.

    Tras la pérdida de importancia del panteón védico, que trataremos en próximos podcast, entramos en un nuevo periodo de la religión en India, caracterizado por la mayor importancia de unos dioses más basados en la iluminación espiritual que en fenómenos metereológicos. Da entonces comienzo al periodo brahamánico (600-322 a.C) en el que se escriben los Upanishads, los Puranas y las grandes epopeyas hindúes, el Mahabharata y el Ramayana.

    Este periodo consagró a Brahma como una de las caras de la Trimurti: un Ishvara o Señor Supremo y es contemporáneo al desarrollo de múltiples mitos y cosmogonías que situaban a este dios en el origen, otorgándole la facultad de ser el Creador del mundo y el gran Demiurgo del universo. Pese a que se desconoce su origen, se cree que Brahma pudo representar la personificación del Brahman, el Absoluto, que es objeto de especulación por parte de los intelectuales indios de la época. Este hecho fue causa de la trascendencia del dios, que aparece en la mayor parte de mitos hindúes como un otorgador de maldiciones o bendiciones. 

    Sin embargo, el ascenso de Brahma no se entiende sin conocer también el ascenso de la casta sacerdotal de los brahmanes, que acabaron configurando un culto ortodoxo y riguroso en el que se reservaban un papel esencial. 

    ¿Queréis saber qué fue del culto de Brahma? ¿Se le sigue adorando hoy día en la India? ¿Y qué hay de su mujer? ¿Tenía hijos? ¿Por qué tiene tantos brazos? ¿Y cabezas? Pues quedaos por aquí que os contamos todo eso y más.

    ¿Y sabes algo? Sólo necesitamos un momento 😁

  • Seguimos con esta segunda temporada de ¿Tienes un Momento? dedicada al hinduismo y os traemos la que para muchos es la diosa más interesante del hinduismo. 

    Devi, Durga, Shakti, Kali, Parvati son todas caras de una misma diosa que hoy tratamos.

    Y además lo hacemos con la maravillosa colaboración de uno de nuestros oyentes: el pintor Jesús de la Cruz.

    Jesús es un gaditano con mucho arte que como él mismo nos cuenta lleva años investigando sobre las diosas madre en la mitología comparada.

    Y todo eso en un momento 😁

  • Hoy empezamos la segunda temporada de ¿Tienes un Momento? el maravilloso podcast sobre mitología. Seguimos hilando mejor que Aracne y durante esta temporada nos vamos a la India para tratar el hinduismo, su historia, su religión y sus mitos.

    India es el séptimo país más grande del mundo, el segundo más poblado y uno de los lugares de origen de la civilización tal y como la conocemos. Nuestros vínculos con el subcontinente indio se remontan a la invasión aria de la misma allá por el 1.500 a.C y los paralelismos del hinduismo y sus variantes con el resto de religiones indoeuropeas son considerables.

    Pese a las diferencias dentro de las corrientes hindúes, el hinduismo tiene en común cierta forma de ver la vida, la religión, la cultura, la literatura y el arte que en parte ha evolucionado y en parte se ha mantenido constante durante miles de años. Este es el núcleo del hinduismo y es nuestro objetivo divulgar las claves de una mitología tan apasionante como poco conocida en Occidente.

    También conocido como Mahadeva, Shankara o Nataraja, Shiva es uno de los dioses centrales en el hinduismo y su culto es a día de hoy uno de los más importantes en India. Es miembro de la Trimurti, la trinidad de dioses hindúes en la que Shiva adopta el papel del Destructor. Algunos de sus atributos más característicos son su tridente, su piel de leopardo, su tercer ojo o su postura de yoga. Su culto tiene a los lingam como elemento central.

    Shiva es un divinidad fascinante, mezcla de los atributos de tormenta de Rudra y la iluminación espiritual de la etapa posvédica. Todo esto aderezado del sincretismo con divinidades de la fertilidad anteriores a la llegada de los arios. 

    ¿Queréis saber qué significa todo esto? ¿Queréis saber el origen de Shiva o cómo llegó a ser uno de la Trimurti? ¿Queréis saber cuál fue el destino de su mujer? ¿Y el de sus enemigos?

    Pues dadnos la oportunidad de dejaros conocer una apasionante mitología que nunca defrauda nunca a nadie.

    ¿Y lo mejor? Que sólo necesitamos un momento 😁

  • Nos lo habéis pedido en nuestras redes sociales, así que hoy en ¿Tienes un Momento? volvemos al pasado (como si no lo hiciéramos ya de costumbre) para traeros este fantástico ESPECIAL sobre ODISEO. Y no habrá uno, sino DOS podcast enteros tratando la vida de este héroe griego.

    La historia de Odiseo ha pasado a la cultura popular y pocos desconocen los sucesos con los pretendientes, Polifemo, Escila o Caribdis. Sin embargo, en este podcast siempre vamos un paso más allá y hoy pasaremos a interpretar la figura de Odiseo y su viaje con todas las herramientas que nos permite la mitología comparada.

    El resultado es un héroe patriarcal que continuamente trata de sobrevivir al sacrificio ritual que el orden cósmico ha reservado para él. Es gracias a su astucia por lo que Odiseo se convierte en el Superviviente, y vista desde esa perspectiva la Odisea no es más sino el reflejo de su lucha por la supervivencia. Vosotros nos diréis si lo odiáis o no, porque está claro que no es muy buena onda. 

    En este segundo podcast seguiremos con el mismo argumento y os hablaremos de todo lo que se nos quedó por comentar en el anterior podcast:   su estancia con Calipso, la corte de los Feacios, la promesa de la inmortalidad y el matrimonio, su visita al Hades, el combate con los lestrigones y su llegada a Ítaca, con el épico enfrentamiento con los pretendientes. 

    Y todo eso en tan sólo un momento 😁

    Advertencia: este podcast y el anterior los grabamos hace mucho tiempo, así que perdonad si la calidad de audio no es la acostumbrada.

  • Nos lo habéis pedido en nuestras redes sociales, así que hoy en ¿Tienes un Momento? volvemos al pasado (como si no lo hiciéramos ya de costumbre) para traeros este fantástico ESPECIAL sobre ODISEO. Y no habrá uno, sino DOS podcast enteros tratando la vida de este héroe griego.

    Odiseo Laertíada -Ulises para los romanos- es junto con Heracles uno de los héroes griegos más conocidos. Protagonista de la Odisea, uno de los dos poemas épicos atribuidos a Homero, ha pasado a la posteridad como el héroe astuto por excelencia. Fue aprendiz de Quirón, Rey de Ítaca y luchó durante 10 años al servicio de Agamenón en la Guerra de Troya, tal y como se recoge en la Ilíada. Tras la guerra de Troya, la Odisea nos cuenta la historia de su regreso a Ítaca, plagado de toda una serie de catastróficas desdichas que alargaría su viaje otros 10 años adicionales. 

    La historia de Odiseo ha pasado a la cultura popular y pocos desconocen los sucesos con los pretendientes, Polifemo, Escila o Caribdis. Sin embargo, en este podcast siempre vamos un paso más allá y hoy pasaremos a interpretar la figura de Odiseo y su viaje con todas las herramientas que nos permite la mitología comparada. 

    El resultado es un héroe patriarcal que continuamente trata de sobrevivir al sacrificio ritual que el orden cósmico ha reservado para él. Es gracias a su astucia por lo que Odiseo se convierte en el Superviviente, y vista desde esa perspectiva la Odisea no es más sino el reflejo de su lucha por la supervivencia. Vosotros nos diréis si lo odiáis o no, porque está claro que no es muy buena onda.

    En este primer podcast os hablaremos de la ascendencia del héroe, de su vida antes de la Guerra de Troya, su matrimonio con Penélope, su papel en la guerra, su enemistad con Áyax, los episodios más conocidos de la Odisea y el final del propio héroe. 

    Eso sí, todo eso en tan sólo un momento 😁

    Advertencia: este podcast y el siguiente los grabamos hace mucho tiempo, así que perdonad si la calidad de audio no es la acostumbrada. 

  • Hoy en ¿Tienes un Momento? volvemos a la épica y nada menos que con Beowulf, quizá la epopeya más conocida que hemos tratado en el podcast. Este antiguo texto anglosajón nos narra la historia del héroe gauta Beowulf, el héroe exterminador de monstruos por excelencia. Su importancia para la literatura inglesa, su relevancia histórica y sus temas principales la han hecho uno de los textos más influyentes para todo tipo de obras de fantasía. Además, los elementos principales del poema lindan con la mitología nórdica lo suficiente como para que hayamos decidido dedicarle no uno, sino dos podcasts completos.

    En el podcast de hoy hablaremos de los aspectos restantes del poema. Aparte de contar la segunda parte de la epopeya, pondremos a Beowulf y a los monstruos a los que se enfrenta en el contexto heroico y mitológico al que pertenecen. Interpretaremos qué significan estos monstruos y qué representan, además de la figura de Beowulf como asesino de monstruos. Además hablaremos de la realeza, los deberes regios y su función como garante del orden cósmico. Por último hablaremos de la casta de los héroes, aquellos nacidos por y para defender a su pueblo, enfrentarse a sus enemigos y sentarse en el trono. 

    Y todo eso, en tan sólo un momento 😁

  • Hoy en ¿Tienes un Momento? volvemos a la épica y nada menos que con Beowulf, quizá la epopeya más conocida que hemos tratado en el podcast. Este antiguo texto anglosajón nos narra la historia del héroe gauta Beowulf, el héroe exterminador de monstruos por excelencia. Su importancia para la literatura inglesa, su relevancia histórica y sus temas principales la han hecho uno de los textos más influyentes para todo tipo de obras de fantasía. Además, los elementos principales del poema lindan con la mitología nórdica lo suficiente como para que hayamos decidido dedicarle no uno, sino dos podcasts completos.

    En el podcast de hoy analizaremos el contexto histórico en el que se desarrolla el poema y lo compararemos al momento en que fue escrito. Sin dejar de lado la épica lucha entre el asesino de monstruos y Grendel, hoy hablaremos de la religión pagana y religión cristiana. De expósitos y dioses perdidos. De funerales y ajuares. De dádivas y feudalismo. 

    Y todo eso, en tan sólo un momento 😁
  • Hoy en ¿Tienes un Momento? tratamos a un dios nórdico al que teníamos muchas ganas. Poco se puede decir del misterioso Balder, hijo de Odín y de Frigg, aunque podemos ver que se trata claramente de un dios relacionado con la luz, el sol y el fuego. Lo poco que sabemos de este dios es el mito relacionado con su muerte, que aparece en las Eddas y se instituye como un relato clave en el conjunto de la mitología nórdica por ser, en varios sentidos, el inicio del fin. 

    Sin embargo, en ¿Tienes un Momento? no nos gusta repetirnos, así que en lugar de hablar de Balder como dios solar o del Destino de los dioses, vamos a utilizarlo a él y a su mito para hacer un viaje a través de la resurrección, entendida como el ascenso del mundo de los muertos al de los vivos, y el alma, tal y como era entendida por antiguas civilizaciones de los cinco continentes. 

    Y es que si hasta ahora hemos estado tratando la renovación del ciclo, la resurrección es cosa distinta, marca el volver a una nueva vida, distinta y reluciente, un aspecto fundamental en el fin del mito de Balder. Porque sí, para este dios en particular la muerte sólo es el principio...

    ¿Qué tienen que ver los malayos, el Retrato de Dorian Gray, Hermano Oso, los reflejos y la Pasión de Cristo? Quedaos porque os lo contamos en este podcast.

    Y todo eso, en tan sólo un momento 😁

  • Hoy en ¿Tienes un Momento? toca el especial navideño y no podía ser otro que con Tyr, el dios nórdico de la guerra y el orden.Iremos hasta el origen indoeuropeo de este dios, Dieus, pasando por otras mitologías como la romana, griega, báltica y védica hasta llegar a Tiwaz, que conoceremos como Tyr, Tyz o Ziu entre otros.Además, como un dios solar, exploraremos sus atributos junto a otros dioses ya vistos como Ra o Shamash en la mitología egipcia y mesopotámica respectivamente.

    Con este podcast responderemos a varias preguntas como: ¿Qué tienen que ver el Sol, la justicia y el rey? ¿Qué pasó con el culto de Tyr y Odín? ¿Por qué uno de los sacrificios a Tyr eran brazos colgados? Y sobre todo, ¿qué tiene que ver Tyr con la navidad?

    Y todo eso, en tan sólo un momento 😁

  • Hoy en ¿Tienes un Momento? volvemos a los dioses nórdicos con un Vanir que, a diferencia de su hermana Freya, es mucho menos conocido en la cultura popular. Se trata de Frey, dios masculino de la fertilidad y uno de los antiguos dioses más populares en Escandinavia, especialmente en la actual Suecia. Dios de la fertilidad, del sol y de la lluvia, Frey está principalmente relacionado con la naturaleza vegetal y, como dios agrícola, sometido al ciclo de vida-muerte-renacimiento de esta. También, al ser dios masculino y nada menos que de la fertilidad, sus símbolos e ídolos van a poseer un marcado carácter viril...sí, estamos hablando de su pene. Su arma más conocida, la espada del verano Sumarbrander, representa a la naturaleza en su máximo poder en la época estival del año. Su mito más conocido, el mito de Gerd, está relacionado con el amor de Frey a una gigante (lo que pone de relieve su carácter como agente de la fertilidad) y el regalo de su espada Sumarbrander a su sirviente Skímir (la dote entregada, pues Frey era también dios de los matrimonios).

    Pero nuestro protagonista de hoy no sólo es dios de la fertilidad, lo interesante de este dios es cómo ese aspecto del mismo se relaciona con el de la realeza. Al fin y al cabo la dinastía de los Ynglings, la más antigua dinastía de reyes de Escandinavia, se remontaba al propio dios a la hora de trazar su árbol genealógico. 

    Un poderoso dios-rey de la fertilidad, popular y regio, solar y agrícola, símbolo de la vida, de la muerte y del renacimiento, Frey es un dios que cuenta también con múltiples ecos con culturas por todo el globo. Entre sus contrapartidas destacan Adonis, Attis, Min o incluso el dios egipcio Osiris. Hoy también os hablaremos de todos los aspectos en común de todas esas figuras. 

    Y todo eso, en tan sólo un momento 😁