Episodes

  • El atrevimiento de Volodímir Zelenski provocó la ira del presidente de EEUU, Donald Trump, quien le lanzó al mendigo de Kiev varias sartenadas de verdades incontestables. "Dictador" que "se niega a tener elecciones porque está muy bajo en las encuestas ucranianas, y lo único que hizo bien fue tocar a Biden 'como un violín'", sentenció Trump.

    'Que devuelva la plata' el 'dictador sin elecciones'

    Contexto. En los últimos días, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha venido declarando de manera consistente respecto a la condición de dictador de Zelenski: "Tenemos una situación en la que no hemos celebrado elecciones en Ucrania, en la que tenemos ley marcial, en la que el líder en Ucrania, odio decirlo, pero está por debajo del 4% de índice de aprobación. Yo diría que, ya sabes, cuando quieren un asiento en la mesa [de negociaciones], ¿no tendría la gente de Ucrania que decir algo así como: 'Sabes, ha pasado mucho tiempo desde que hemos tenido elecciones'. Eso no es cosa de Rusia, es algo que viene de mí y también de muchos otros países".

    A continuación, Zelenski respondió en su tono habitual, el mismo que describe Trump cuando lo llama 'dictador': "Si alguien quiere sustituirme ahora mismo, no será posible. La desinformación sobre el apoyo del 4% procede de Rusia. Lo entendemos, y tenemos pruebas de que estas cifras se están discutiendo entre EEUU y Rusia. Desafortunadamente, el presidente Trump, con el debido respeto por él como líder de una nación que respetamos mucho... está viviendo en este espacio de desinformación".

    Entonces, se desató el infierno para Zelenski desde Washington. En su cuenta de su red social Truth Social, Trump lanzó un auténtico manifiesto en el que calificó a Zelenski como "dictador sin elecciones". "Piénsenlo, un comediante de modesto éxito, Volodímir Zelenski, convenció a EEUU de gastar 350.000 millones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que empezar, pero una guerra que él, sin EEUU y 'Trump', nunca podrá arreglar", escribió el mandatario norteamericano, entre otras cosas.

    Ese no fue más que el inicio de una reacción en cadena virulenta que se desató en la cúpula de la Casa Blanca. El vicepresidente de EEUU, J.D. Vance declaró que Zelenski se arrepentirá de "hablar mal" de Trump. Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, afirmó que el inquilino de la Casa Blanca no va a tolerar una "escalada retórica y la oposición" del mendigo de Kiev.

    Mientras, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU [DOGE], Elon Musk, al principio tiró de ironía: "Bueno, entonces debería estar entusiasmado por celebrar elecciones si es tan popular", escribió, al comentar un video en el que el líder del régimen de Kiev asegura que "su índice de aprobación es del 57%".

    Pero entonces, Musk se volvió letal. "¡Zelenski mató a un periodista estadounidense!", se despachó en X en respuesta a una cuenta que expuso el último tuit del periodista Gonzalo Lira, residente en Ucrania y crítico con Zelenski, publicado en julio de 2023 y en el que comentaba su plan de buscar asilo político en Hungría. "O cruzo la frontera y llego a un lugar seguro. O el régimen de Kiev me hará desaparecer", escribió poco antes de su muerte.

    Para el analista internacional Eduardo Luque la arremetida de Trump y parte de los integrantes de su Gobierno contra Zelenski "representa el canto del cisne".

    "Representa la evidencia de que ahora mismo el señor Zelenski es una carga, es un cero a la izquierda –no tiene ningún valor político–, y que por tanto ya es suprimible. Y además el comportamiento del personaje revela un pánico terrible y realmente ha entrado en una dinámica fuera de lógica, porque está mordiendo la mano que le ha dado de comer", concluye el experto.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, valora positivamente el resultado de las conversaciones entre Moscú y Washington en Arabia Saudita. También precisó que Moscú dio el primer paso para reanudar su trabajo con Washington en diversos ámbitos de interés mutuo y admitió que le gustaría reunirse con su par estadounidense, Donald Trump.

    ¿Ruta a la paz?

    Para Putin, "lo más importante aquí para resolver todas las cuestiones muy agudas, incluido el arreglo ucraniano, es que sin aumentar el nivel de confianza entre Rusia y EEUU es sencillamente imposible solucionar muchas cuestiones, incluida la crisis ucraniana. El objetivo de esta reunión fue aumentar la confianza entre Rusia y EEUU".

    Asimismo, valoró la posibilidad de un encuentro con su par estadounidense, Donald Trump. "Hace tiempo que no nos hemos visto con Donald [Trump]". Aclaró que entre sí no tienen "una relación cercana", pero matizó que "en los años anteriores", durante el primer mandato de Trump, se reunían y discutían las relaciones entre los dos Estados "de forma muy estable". "Y me encantaría reunirme con él. Pienso que a él también", agregó, al indicar que "esto quedó claro por la naturaleza de nuestra conversación telefónica".

    Entonces, Putin mostró cautela: "No obstante, nos encontramos en una situación en la que no es suficiente simplemente reunirse para tomar una taza de té o café, sentarse y hablar sobre el futuro. Necesitamos asegurarnos de que nuestros equipos preparen temas que son extremadamente importantes tanto para EEUU como para Rusia".

    El mandatario ruso también contrastó la postura de los altos cargos de la Administración Trump, con la de su predecesor, Joe Biden, en lo referente al conflicto. "Como me dijeron nuestros participantes, hubo personas completamente diferentes en la parte estadounidense, que estaban abiertas al proceso de negociación sin ningún prejuicio, sin ninguna condena de lo que se había hecho en el pasado", constató, al subrayar que la delegación estadounidense estaba "abierta a trabajar juntos".

    En opinión del historiador, profesor y analista político Daniel Trujillo Sanz, estos conceptos vertidos por el jefe del Kremlin "significan claramente un punto y aparte con respecto a todo lo que hemos vivido hasta este momento".

    "Las relaciones entre EEUU y Rusia, se declaraba literalmente, que habían llegado al punto más bajo en años. Entonces, era imposible caer más bajo. ¿Qué ha pasado? En este tiempo ha llegado Trump, ha 'disparado' en todas las direcciones, ha 'tocado todos los palos', y este era uno de los cuales había avisado, nadie puede darse por sorprendido. Todos conocíamos lo que pensaba Trump y su equipo sobre el asunto de Ucrania", observa el analista.

    "Las declaraciones de Putin en esta primera toma de contacto en la cual se han puesto las bases para un reinicio, ha desatado una histeria colectiva desmedida, muy difícil de explicar, en los 'establishments' europeos", concluye Trujillo Sanz.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • El canciller ruso, Serguéi Lavrov, indicó que los representantes de Rusia y EEUU abordaron en la cumbre la disposición a mantener un diálogo normal y tratar de escucharse mutuamente en cualquier situación. En tanto, un frustrado Volodímir Zelenksi lanzó un ataque contra una estación de refinería occidental que se encuentra en territorio ruso.

    En sintonía

    Lavrov calificó el diálogo entre ambas potencias como "muy útil", al destacar que la parte estadounidense "empezó a entender mejor nuestra postura". En este contexto, recordó que el presidente de EEUU, Donald Trump, fue el primer líder occidental en "afirmar claramente que arrastrar a Ucrania a la OTAN es una de las principales razones de lo que está ocurriendo, que se trata de uno de los mayores errores de Biden y de su Administración, y que si Trump hubiera sido el presidente, no lo habría permitido".

    En este sentido, recordó que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha destacado en repetidas ocasiones que la ampliación de la OTAN es "una amenaza directa a los intereses de la Federación de Rusia y una amenaza directa a nuestra soberanía".

    Al respecto, el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Michael Walz, enfatizó que Trump tiene la determinación para una rápida resolución al conflicto: "Esto debe ser un final permanente de la guerra, no un final temporal como lo hemos visto anteriormente". En lo referente a las cuestiones que se abordarán obligatoriamente en el futuro, detalló que "habrá alguna discusión sobre territorio y sobre garantías de seguridad", temas a los que calificó como "básicos fundamentales".

    El Dr. en Relaciones Internacionales Alberto Hutschenreuter califica estas conversaciones como auspiciosas. "Me parece auspicioso que los poderes que cuentan, como decía Tucídides, estén dialogando. Porque hay algo peor que la falta de un orden internacional –que es lo que no tenemos hace mucho tiempo–, y es que los poderes preminentes estén enfrentados entre sí. Yo a esto lo denomino como 'un desorden internacional confrontado'. Es decir, no solamente no hay orden, sino que aquellos grandes poderes que tienen que estar pensando en organizar algún arreglo en política internacional, están enfrentados entre sí. Y todos están enfrentados entre sí", explica el también autor del libro 'El descenso de la política mundial en el siglo XXI'.

    Mientras, el día previo a estas conversaciones, Kiev lanzó un ataque con drones contra la estación de refinería de Kropótkinskaya que transporta petróleo del Consorcio del Oleoducto del Caspio. Pese a que la estación se encuentra en la región rusa de Krasnodar, el crudo que circula por ella no es ruso, sino kazajo, y está producido en su mayor parte por empresas estadounidenses y europeas.

    "Posiblemente [con este ataque, Zelenski] busca que la guerra no termine, y él sabe que si esta guerra termina, pierde: pierde el territorio, pierde el régimen. Por lo tanto, creo que posiblemente embarrar la situación dentro del barro que ya existe, que haya más niebla en la guerra para utilizar el término siempre vigente de [Carl von] Clausewitz", observa Hutschenreuter.

  • El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que Rusia y EEUU dieron un paso significativo paso para alcanzar una solución al conflicto ucraniano. En este sentido, el presidente de EEUU, Donald Trump, calificó como "muy buena" la reunión en Arabia Saudita, y afirmó que su confianza en una solución se ha fortalecido.

    Los pies sobre la tierra

    Al comentar las negociaciones que mantuvieron las delegaciones de Moscú y Washington en Arabia Saudita, Peskov expresó: "Se dio un paso muy importante hacia la creación de las condiciones necesarias para un tratado de paz favorable. […] Se mostró una voluntad política adecuada por ambas partes, me refiero en este caso a Rusia y EEUU".

    Demostrando que las negociaciones tienen los pies sobre la tierra, Peskov puntualizó: "Este es el primer paso, es un camino bastante largo. Es imposible solucionarlo todo en un día o en una semana. Así que queda un largo camino por recorrer".

    Por su parte, el presidente de EEUU, Donald Trump, calificó la cumbre como "muy buena" y dijo que su confianza en una solución en Ucrania se ha fortalecido. "Estoy más seguro", afirmó en una rueda de prensa en su residencia Mar–a–Lago, en Florida.

    El analista internacional Fernando Moragón coincide con la mesura expresada por Peskov, al indicar que estas negociaciones entre Moscú y Washington son muy complejas porque se van a tratar muchos temas.

    "Efectivamente, el tema de Ucrania es muy importante, es uno de los puntos clave que se van a tratar, pero se van a tratar toda una serie de temas: económicos de todo tipo, desde las sanciones, hasta la entrada, o no, en el sistema SWIFT, por ejemplo. También temas de energía, inteligencia artificial [IA], etc. Con lo cual, de lo que se trata no es tanto de llegar como conclusión de este proceso a una paz, a un acuerdo sobre Ucrania –que también–, sino de restablecer unas relaciones que quedaron muy rotas con la anterior Administración Biden en un montón de campos, entre los cuales evidentemente uno muy importante es llegar a una solución de la guerra en Ucrania", apunta Moragón.

  • En la nada. Así acabó la así llamada cumbre de urgencia de la Unión Europea celebrada este lunes en París, luego de que el revolcón que el vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, le propinara a los líderes europeos algo que despertó la histeria y la confusión en ellos, e hizo que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, programara este encuentro.

    Encuentre 'las siete diferencias'

    El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que no se tomó ninguna decisión sobre el conflicto ucraniano en la cumbre de urgencia de la UE en París convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, debido a las enormes contradicciones entre los líderes comunitarios.

    "Esta reunión de París es una auténtica payasada que no sirve absolutamente para nada", sentencia el analista internacional Paco Arnau.

    Luego de 3 horas y media de reunión, las reacciones del club selecto de los Veintisiete fueron "decepcionantes", según un medio estadounidense. "Los líderes no aportaron nuevas ideas conjuntas, discutieron sobre el envío de tropas a Ucrania y volvieron a hablar de tópicos sobre la ayuda a Ucrania y el aumento del gasto en Defensa", apunta la publicación.

    Y mientras esta reunión contaba con la presencia de los líderes de sólo 7 de los 27 países de la Unión Europea –Francia, Alemania, España, Italia, Polonia, Países Bajos y Dinamarca, más Reino Unido, así como el secretario general de la OTAN y la presidenta de la Comisión Europea– todos aquellos que no fueron invitados a participar se sintieron discriminados y estallaron contra Macron.

    Así, la presidenta de Eslovenia expresó su descontento a través de un comunicado en X, criticando a Francia en lo que consideró un trato desigual entre los países europeos. En tanto, la República Checa acusó a Macron de "arrogancia", mientras Rumanía también se mostró molesta. Las ausencias de Hungría y Eslovaquia estaban 'cantadas' debido a su enfoque del conflicto en Ucrania, al que se oponen.

    "Estamos ante una reunión de los países más belicistas de la Unión Europea y de la OTAN, más el Reino Unido, que pone la guinda en el pastel. Que además es el país más interesado en enviar tropas a Ucrania", explica Arnau.

    "Claro, aquí hay un problema de fondo: se sienten al margen o fuera de juego de lo que es el debate central: unos acuerdos de paz sobre Ucrania y que contemple una nueva arquitectura de seguridad europea. Y por otra parte, tienen un problema: llevan una década obedeciendo a EEUU y ahora están completamente descolocados", asevera el experto.

    En este contexto, Elon Musk marcó las diferencias de liderazgo entre Rusia y la Unión Europea. Comentó la llegada a Arabia Saudita de la delegación rusa para participar en las negociaciones con EEUU. "Así es como se ve un liderazgo competente", escribió en su cuenta de X al compartir imágenes que mostraban al canciller, Serguéi Lavrov y al asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, al bajar del avión tras su aterrizaje en Riad.

  • Rusia y EEUU acordaron fomentar sus relaciones bilaterales, algo que es de interés mutuo, y a la vez, tener en cuenta sus propios intereses. Se trata de algunos de los resultados de la primera conversación de alto nivel de los últimos tres años que ambos países han mantenido en Arabia Saudita.

    ¿Paso al entendimiento?

    Los protagonistas de las conversaciones en Arabia Saudita marcaron el termómetro de la importancia que ambos países le dieron al encuentro: uno al más alto nivel. La delegación rusa estuvo compuesta por canciller, Serguéi Lavrov, el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, y el director general del Fondo Ruso de Inversión Directa [RDIF], Kiril Dmítriev. Mientras, la parte estadounidense estuvo integrada por el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.

    El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini observa en esta cumbre "un cambio geopolítico que ya se venía gestando, pero esto viene a ser algo así como el momento de quiebre".

    Tras las conversaciones, Ushakov declaró que Rusia y EEUU acordaron avanzar en sus relaciones con el fin de normalizar las relaciones entre ambas potencias. Detalló que hubo "una conversación seria sobre todos los temas".

    "Hemos acordado que tendremos en cuenta los intereses de la otra parte, pero al mismo tiempo también promoveremos las relaciones bilaterales, ya que tanto Moscú como Washington están interesados en ello", dijo.

    Ushakov confirmó asimismo que las delegaciones también abordaron la situación en Ucrania. "Sí, discutimos y esbozamos nuestros planteamientos de principio y acordamos que equipos separados de negociadores sobre este tema entablarán contactos a su debido tiempo", explicó.

    En este sentido, la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Tammy Bruce, anunció que Rubio y Lavrov acordaron establecer un equipo de alto nivel para trabajar en el fin del conflicto en Ucrania lo antes posible.

    "Establecer un mecanismo de consulta para abordar los escollos de nuestra relación bilateral con el objetivo de tomar las medidas necesarias para normalizar el funcionamiento de nuestras respectivas misiones diplomáticas. Designar respectivos equipos de alto nivel para comenzar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible de una manera que sea duradera, sostenible y aceptable para todas las partes", dijo Bruce.

    "Llegar a un acuerdo de paz ahora con Rusia, habiendo avanzado sustancialmente en el frente, es una derrota para toda la estrategia de la OTAN", sostiene Ciafardini. Añade que esto "a Trump no le importa, tiene otros objetivos". "Pero en términos geopolíticos mundiales, este resultado, si se llega a un acuerdo, como evidentemente, se va a tener que llegar porque EEUU es el actor principal del lado opuesto a Rusia, y si se llega a este acuerdo, el resultado final es que Rusia ganó", subraya el analista.

    Por su parte, Dmítriev constató que "sin duda alguna, [hemos tenido] un diálogo muy constructivo".

    "Tenemos un camino muy, muy largo y serio por delante, pero este es un comienzo muy positivo para unas discusiones constructivas: muchos puntos de contacto, mucho entendimiento de que hay proyectos económicos positivos que pueden unirnos. Todo es muy positivo", enfatizó Dmítriev.

    "Yo creo que con esto cambia el mundo. Va a haber un cambio sustancial y es bueno todo tipo de entendimiento entre las grandes potencias para alejarnos del peligro nuclear, y para que también se pongan de acuerdo sobre cuestiones fundamentales de la raza humana. Así que es crucial que haya un acuerdo entre las grandes potencias", concluye Ciafardini.

  • El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, tachó de histórico al discurso del vicepresidente del país, James D. Vance, en la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich, en el que se mostró muy crítico con el estado de la democracia europea. Asimismo, Donald Trump afirmó que en Europa se está perdiendo el derecho a la libertad de expresión.

    Verdades que duelen

    El pasado viernes, Vance arremetió contra las instituciones 'democráticas' de la Unión Europea. "La amenaza que más me preocupa en relación con Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con EEUU. En el Reino Unido y en toda Europa, la libertad de expresión, me temo, está en retirada. No hay seguridad si tienen miedo de las voces, las opiniones y la conciencia que guían a tu propio pueblo. Si tienen miedo de sus propios votantes, EEUU no puede hacer nada por ustedes", sentenció el vicepresidente del país norteamericano.

    En este sentido, en una entrevista que concedió al programa Face The Nation de la cadena CBS, Marco Rubio apoyó el discurso de Vance al indicar que "era básicamente que en Europa se está produciendo una erosión de la libertad de expresión", lo que coincide con un aumento de la "intolerancia" frente a "puntos de vista contrarios", lo que es "preocupante".

    "Creo que ha sido un discurso histórico, se esté o no de acuerdo con él […], creo que muchas cosas en ese discurso necesitaban ser dichas. Y, honestamente, no sé por qué alguien estaría molesto con ello. Es un foro en el que se supone que estás invitando a la gente a dar discursos, no básicamente un coro donde todo el mundo está diciendo exactamente lo mismo", apuntó Rubio.

    "Lo que observo es que muchas personas, sobre todo muchos 'creadores de opinión', políticos, periodistas, lo primero que hacen es la 'descalificación al autor': 'tú eres prorruso', 'tú eres ultraderechista', etc. Pero si nos acercamos un poquito más a lo que dice [Vance] es algo incontestable. Como dice el refranero, 'la verdad, es la verdad, la diga Agamenón o su porquero'", señala el analista internacional Carlos Martínez.

    "Es cierto y no se puede discutir que en Europa hay menos libertad de expresión. Se ha instalado algo que es inconstitucional, como por ejemplo en el caso de España, la censura previa administrativa. Y negar esa premisa porque quien lo diga es una persona muy de derechas –y lo voy a decir para que quede claro, yo comparto muy poco políticamente con él–, pero eso es verdad. Y como es verdad, como decía el Che Guevara, la verdad siempre es revolucionaria. Querer negar que se está produciendo una degradación de eso que se llama democracia –yo preferiría llamarlo 'estado de derecho' o 'institucionalidad burguesa'– es algo que imposible", subraya Martínez.

    También se pronunció el presidente de EEUU, Donald Trump. Y es que un periodista le expresó que "el discurso del vicepresidente Vance en la conferencia ha causado alboroto en Europa", a lo que el inquilino de la Casa Blanca le devolvió: "¿Qué dijo para irritarlos? Escuché su discurso. Habló de la libertad de expresión. Y creo que es verdad. En Europa se está perdiendo su maravilloso derecho a la libertad de expresión. Yo lo veo". El mandatario estadounidense calificó al discurso de Vance como "brillante". "Europa debe tener cuidado", observó.

  • El canciller ruso, Serguéi Lavrov, desechó la participación de la Unión Europea en las conversaciones entre Moscú y Washington para poner fin al conflicto ucraniano. En este sentido, expresó que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su par de EEUU, Donald Trump, acordaron dejar atrás un período anómalo de las relaciones entre ambos países.

    ¿Se abre una puerta?

    Sobre las expectativas de la parte rusa respecto a las conversaciones con EEUU que se celebran este martes en Arabia Saudita, Lavrov dijo que quieren escuchar a los representantes del país norteamericano.

    Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa se expresó acerca de la necesidad de la participación de los países europeos en estas conversaciones entre Rusia y EEUU para poner fin al conflicto en Ucrania. "No sé para qué tenerlos en la mesa de negociaciones. Si [los europeos] van a sonsacar algunas ideas astutas sobre la congelación del conflicto, mientras que ellos mismos – según su costumbre, carácter y hábitos – tendrán en mente la continuación de la guerra, entonces, ¿para qué invitarlos allí?”, observó Lavrov.

    Por si fuera poco, los líderes europeos se han quedado despechados tras la fracasada 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich, debido al baño de realidad que les ha dado el vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, quien les ha puesto frente al espejo y les ha denunciado por la falta democracia, de libertades, de diplomacia, y por el fanatismo bélico que engendran desde Bruselas y que se expande como una hiedra por casi la totalidad del resto de capitales europeas. Salvo contadas y honrosas excepciones, como Budapest y Bratislava.

    El canciller alemán, Olaf Scholz, fue una clara muestra de ello, al declarar que "la paz solo es posible si se garantiza la soberanía de Ucrania, por lo que nunca apoyaremos una paz impuesta a Ucrania". Es decir, como uno de los perdedores del conflicto que es Scholz, al ser el segundo gran aportante en dinero y armas a Ucrania, quiere ser él quien imponga los términos de la paz.

    También le da la razón a Lavrov el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, al presentar su propuesta durante su discurso en Múnich de participar en las "conversaciones preliminares" sobre la paz en Ucrania y, mientras tanto, seguir fortaleciendo militarmente a Kiev. Lavrov resaltó que los países europeos que apoyan el "régimen nazi" de Kiev en adelante tendrán que asumir su responsabilidad.

    "Cuando se alienta a un régimen nazi y cuando a este régimen nazi se le 'bombea' con armas para que mate a sus propios ciudadanos, y haciendo todo esto con la expectativa de que 'de alguna manera lograremos salir y aguantar bajo el paraguas nuclear', esto ya no ocurrirá así. Se debe responder por sus acciones, esto está escrito en la Biblia", avisó el canciller ruso.

    El analista internacional Eduardo Luque advierte que la razón que esgrime Lavrov para desechar la participación de Europa en las conversaciones sobre el conflicto ucraniano, es la política de la Unión Europea. "EEUU está rompiendo el nexo atlántico, y la Unión Europea y la OTAN desesperadas intentan arrastrar al país norteamericano a la contienda militar", subraya Luque.

  • El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó una medida que ordena al representante comercial del país norteamericano y al secretario de Comercio, proponer nuevos gravámenes, país por país, en un esfuerzo por reequilibrar las relaciones comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, amenazó a Trump con una respuesta.

    Proyecto Trump

    Esta medida de Trump es un proceso de gran alcance que podría tardar semanas o meses en completarse. En este sentido, el candidato de Trump para dirigir el Departamento de Comercio, Howard Lutnick, dijo que todos los estudios deberían estar completos para el 1 de abril y que el inquilino de la Casa Blanca podría actuar inmediatamente después.

    Según el memorándum distribuido por la Administración Trump, los nuevos impuestos a las importaciones se personalizarían para cada país, con el objetivo de compensar, no solo sus propios gravámenes a los bienes estadounidenses, sino también las barreras no arancelarias que imponen las naciones en forma de subsidios injustos, regulaciones, impuestos al valor agregado, tipos de cambio, protecciones laxas a la propiedad intelectual y otros factores que actúan para limitar el comercio estadounidense.

    "He decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco, es decir, el mismo que los países le cobren a los EEUU de América. En casi todos los casos, nos están cobrando mucho más de lo que les cobramos nosotros, pero esos días ya terminaron", dijo Trump en el Despacho Oval. Detalló que promulgará impuestos a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, "además" de los aranceles recíprocos en una fecha posterior.

    Asimismo, el mandatario estadounidense incidió en las barreras en la Unión Europea, incluido el IVA, como un ejemplo de lo que EEUU busca responder. Trump también señaló a Japón y Corea del Sur como países que, en su opinión, se están aprovechando de EEUU y, por lo tanto, podrían ser el objetivo de su última ofensiva, según un funcionario de la Casa Blanca que informó a los periodistas antes del anuncio.

    El director del Centro de Investigaciones en Política Económica [CIEPE], Walter Formento, advierte que "Trump lleva adelante medidas proteccionistas que golpean a distintas naciones en un amplio espectro".

    "Si bien desde el punto de vista discursivo aparece como una manifestación donde EEUU defiende su mercado interno, por otro lado, a lo que tenemos que prestarle atención es a esta decisión de Trump de generar una presión muy alta para bloquear a todas las empresas globalizadas de origen estadounidense que producen alrededor del mundo, y venden en el mercado interno de EEUU. [Es decir] Trump está tratando de golpear a todas las empresas estadounidenses que diversificaron sus inversiones, es decir, llevaron sus inversiones al exterior, para forzarlas a relocalizar sus inversiones, desde el lugar donde están, a EEUU", explica Formento.

    En este escenario, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que el bloque responderá si Trump finalmente impone aranceles recíprocos globales, calificándolos como "un paso en la dirección equivocada".

    Para Formento, este es un discurso obligado de las autoridades europeas. "Luego, lo que tenemos en la realidad es que nada de lo que diga la Unión Europea, y las amenazas que plantee, tienen la posibilidad de ser llevadas adelante contra EEUU, que en realidad es contra Trump. Es una respuesta de las autoridades europeas que guardan relación con los grandes actores financieros globales, que eran los que tenían y controlaban la presidencia de EEUU con [Joe] Biden. Una respuesta de guerra comercial, o de guerra diplomática administrativa contra Trump para forzarlo a una negociación".

  • El presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que no ve ninguna amenaza en mantener un diálogo directo con Rusia sin la participación de Volodímir Zelenski. En tanto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que Moscú considera a Washington como el principal interlocutor en las conversaciones sobre la resolución del conflicto ucraniano.

    Las cosas en su sitio

    Al ser consultado acerca de si considera una amenaza la exclusión a Zelenski del diálogo con Rusia, Trump fue contundente: "No, no lo creo", dijo. En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca detalló que el primer encuentro con su par ruso se celebrará sin la participación del 'mendigo de Kiev'.

    Por si fuera poco, en la rueda de prensa posterior a la conversación entre ambos líderes, una periodista preguntó al mandatario de EEUU si apoyaría que Zelenski cediera o intercambiara territorio para poner fin al conflicto. Entonces, Trump hurgó más en la herida: "Bueno, tendrá que hacer lo que tenga que hacer, pero, ya sabe, sus cifras en las encuestas no son particularmente buenas, por decirlo suavemente".

    En tanto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, subrayó que Rusia considera a EEUU como el principal interlocutor en las conversaciones sobre la resolución del conflicto ucraniano. Matizó que sin duda Kiev participará de un modo u otro en las negociaciones para llegar a un acuerdo, aunque también habrá una vía bilateral ruso–estadounidense.

    Mientras, al quedarse fuera de la conversación, la UE y sus Estados miembro, indignados, emitieron una declaración conjunta exigiendo su participación en dichas negociaciones. El documento, publicado el mismo día en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, recibió el apoyo de Francia, Polonia, Italia, España, el Reino Unido, y también de la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior.

    En la declaración, estos países insisten en la participación de Europa en las negociaciones de paz sobre Ucrania y destacan la esperanza de fortalecer los contactos con la Administración Trump: "Estamos deseando debatir el camino a seguir junto con nuestros aliados estadounidenses. [...] Ucrania y Europa deben formar parte de cualquier negociación", pregonan, al indicar que sus metas comunes deben ser situar a Kiev en una posición de fuerza.

    Distanciado de esta postura, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, calificó esta declaración como "un triste testimonio del mal liderazgo bruselense". Lamentó que mientras los presidentes de EEUU y Rusia negocian la paz, los funcionarios de la entidad supranacional emiten "declaraciones sin valor".

    El analista político Manuel Monereo ironiza sobre esta situación, al indicar que "estas cosas son las que más me divierten en política". "Ver cómo aquellos que han sido 'más papistas que el papa', más norteamericanos que los norteamericanos, ahora se rasgan las vestiduras, lloran, gritan, contra el cambio que se ha producido en los EEUU. En el fondo, ellos no son capaces de entender qué es lo que le pasa a alguien cuando es un aliado subalterno de una gran potencia. Cuando la gran potencia cambia de posición, tienen que 'envainársela' y continuar en la posición de los que mandan", indica el experto.

    Mientras, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, mostró una 'mejor adaptación' que los líderes europeos a este giro de los acontecimientos. Tras afirmar en innumerables ocasiones que hay que asestarle una derrota estratégica a Rusia, ahora asegura que para alcanzar la paz en Ucrania es necesaria la participación del líder ruso. Putin es "un negociador fuerte, muy impredecible, pero, al final, si queremos llegar a un acuerdo de paz, lo necesitamos allí […]. Así que tenemos que asegurarnos de que las conversaciones se desarrollen de forma que el resultado sea un acuerdo sólido", dijo.

  • El presidente, Vladímir Putin, afirmó que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia garantiza la interacción del país con la mayoría del mundo en la actual situación de inestabilidad. Lo expresó en el marco del Día de los Diplomáticos. También se pronunció el canciller, Serguéi Lavrov, quien advirtió que Rusia se enfrenta a desafíos vitales.

    Rusia supera desafíos

    Al felicitar a los empleados y veteranos de la Cancillería rusa, Vladímir Putin manifestó: "Incluso en las difíciles condiciones internacionales actuales, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia defiende con firmeza y coherencia los legítimos intereses nacionales de Rusia y garantiza una cooperación productiva con la mayoría de los países para construir un orden mundial multipolar justo basado en el respeto mutuo, el derecho internacional y los principios de seguridad igualitaria e indivisible". Algo que, según sus palabras, se ha visto confirmado con el éxito de la presidencia rusa del BRICS en 2024.

    El analista internacional Eduardo Luque señala que estas declaraciones de Putin tienen una razón de fondo. "Lo que se está demostrando es que la capacidad y calidad de la diplomacia rusa está años luz por delante de lo que corre por las cancillerías de Occidente, especialmente por las europeas", indica el experto.

    Luque destaca al respecto que "comparar la acción diplomática del señor Lavrov, con la de la ministra de Exteriores alemana, la señora [Annalena] Baerbock, o de la ex primera ministra estona [Kaja Kallas], que ahora ocupa el cargo de jefa de la diplomacia europea, o quien ocupaba ese cargo, el señor [Josep] Borrell, realmente es una comparación que no se resiste en ningún sitio". Añade que "la prudencia, la forma de actuar, la sensatez, la tranquilidad [de la diplomacia rusa], están muy lejos de los aspavientos que hacen los diplomáticos occidentales que parecen niños malcriados".

    En el mismo sentido se ha pronunciado Lavrov en un vídeo publicado en la web de Exteriores ruso. Afirmó que Rusia "seguirá haciendo todo lo necesario para proteger los intereses nacionales en el marco de la política exterior, el apoyo a la operación militar especial y los esfuerzos para crear condiciones más seguras y favorables para el desarrollo del país y la mejora del bienestar de nuestros ciudadanos".

    "Hoy, cuando Rusia se enfrenta de nuevo a desafíos cruciales, su principal tarea y su sagrado deber es defender la paz basándose en los resultados legales de la Segunda Guerra Mundial. Este noble objetivo se logrará, pese a todos los esfuerzos de nuestros detractores y enemigos declarados por falsificar los hechos históricos, revivir el nazismo y el militarismo y reducir el diálogo y la cooperación internacionales para reprimir a Rusia y otros rivales en aras de la dominación por la fuerza y el neocolonialismo", apuntó Lavrov.

    "Mientras [Lavrov] habla de seguir con los acuerdos que se adoptaron tras la Segunda Guerra Mundial, los países bálticos están dispuestos a revocar parte de ellos. Por ejemplo, había acuerdos de neutralidad con Finlandia que en este momento ya forma parte de la OTAN. Y hay un intento por parte de Polonia de reivindicar la zona de Kaliningrado, cuando ese territorio nunca formó parte de ese país. Entonces, hay un intento de revisionismo histórico que parte de una realidad que es, que a la sociedad occidental se le ha inculcado a golpe de Hollywood, la idea de que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial eran los estadounidenses, y que por tanto tenían derecho a hacer y deshacer en el continente europeo", selaña Luque.

    "Occidente siempre quiere un relato a su favor que no se corresponde con la realidad. Y eso es lo que manifiesta precisamente el señor Lavrov: que hay que recuperar la realidad histórica", concluye el analista.

  • El enviado especial de EEUU para Ucrania, Keith Kellogg, afirmó que el Gobierno de Donald Trump podría endurecer las sanciones contra Rusia para lograr un alto al fuego en el conflicto ucraniano. Así comentó Kellogg al diario 'New York Post' la fantasía de la Casa Blanca, que resalta la ignorancia de la situación y del origen real del conflicto.

    EEUU cree que puede decidir un alto al fuego

    Las leyendas de fantasía, que parece que los asesores de Trump le hacen llegar a los oídos, se desvelan en estas declaraciones de Kellogg, quien se da el lujo de afirmar que en la escala de uno a diez, las sanciones a Rusia son "apenas un tres" en términos de la presión económica que se podría ejercer; y las restricciones de EEUU contra el sector energético de Rusia, el doble de fuertes nominalmente, pero pueden arreciar.

    "Las sanciones realmente podrían aumentar, especialmente las más recientes [dirigidas a la producción y exportación de petróleo]", dijo Kellogg, que ve "un amplio margen para actuar" en este ámbito. El enviado especial opinó que el actual mandatario estadounidense es la persona más idónea para ejercer la presión necesaria, con el objetivo de poner fin al conflicto armado en curso.

    Aquí hay dos opciones: o Kellogg acaba de despertarse de una siesta de tres años o, por alguna razón desconocida, no se ha dado cuenta de que los 15 paquetes de sanciones antirrusas, que individualizadas implican más de 20.000 sanciones, no han funcionado. Lo único que han provocado es que, no solo que la economía de la Unión Europea se haya hundido, sino que EEUU, para evitar su debacle, tenga que recurrir a constantes chantajes comerciales contra sus propios socios, que hincan sus rodillas ante su amo en acto de vasallaje. Además, Rusia se ha amoldado a estas medidas y está teniendo uno de los mayores crecimientos a nivel mundial. Aun así, Kellogg cree que Moscú cederá ante nuevas sanciones.

    Para el analista internacional Eduardo Luque, estas declaraciones de Kellogg demuestran una absoluta desesperación. "Es una evidencia de que todas las sanciones que han impuesto han provocado relativamente un ligero malestar en la economía rusa. A las cifras nos remitimos: la venta de petróleo, la venta de gas, el crecimiento económico del país. En este momento [Rusia] produce cinco veces más armas que todos los países de la OTAN juntos, esto reconocido por la propia OTAN. Es decir, hay un crecimiento enorme de la economía rusa a pesar de las sanciones que se le han aplicado. Y ahora el señor Trump, que 'se cae de un guindo', resulta ser que 'descubre' que si pone sanciones [a Rusia] seguramente a Moscú le pueden 'temblar las piernas'", ironiza el analista.

    "La práctica ha demostrado que todas las sanciones [de EEUU y la UE] aplicadas [contra Rusia] han tenido un efecto inverso: la economía de EEUU no ha mejorado y, desde luego, la economía europea se ha hundido, y el bloque comunitario corre el grave peligro de desintegrarse. Y podría ser una desintegración de golpe, no paulatina", concluye Luque.

  • La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, declaró que la congelación del conflicto ruso–ucraniano, o la celebración de una tregua temporal, son inaceptables. Advirtió que estas medidas serán aprovechadas por Occidente "para reforzar la capacidad militar del régimen de Kiev", y reiteró las demandas de Moscú para un acuerdo de paz.

    Sin tretas

    "Una tregua temporal, o lo que muchos llaman una congelación del conflicto, es simplemente inaceptable. El Occidente colectivo y sus representantes individuales la utilizarán para aumentar el potencial militar del régimen de Kiev y, por supuesto, para llevar a cabo una revancha militar armada", afirmó Zajárova.

    La diplomática rusa destacó en este sentido que Rusia necesita "acuerdos y mecanismos fiables y jurídicamente vinculantes que garanticen la prevención de la reanudación de la crisis".

    "Rusia tiene la experiencia de los Acuerdos de Minsk, que también contemplaban treguas temporales, alto al fuego, por parte del régimen ucraniano en la guerra que inició en 2014 contra las zonas rusoparlantes y Donbás. Y al final lo que hicieron fue incumplir esos acuerdos porque la guerra continuó, e incluso se recrudecieron esos ataques del régimen de Ucrania sobre Donbás", explica el analista internacional Paco Arnau.

    Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov, al comentar las activas discusiones sobre el nombramiento de un nuevo embajador de Rusia en EEUU, también se refirió al proceso general de negociaciones con la Administración Trump. "El excesivo alboroto en torno a esta cuestión, así como los llamamientos a lanzarse a los brazos de la nueva Administración cuanto antes, son contraproducentes y parten de la falsa premisa de la necesidad de llegar a un acuerdo con el nuevo equipo de la Casa Blanca a cualquier precio", incidió Riabkov.

    Asimismo, recordó que el objetivo del Gobierno de Joe Biden era asestar una "derrota estratégica" a Rusia. Ante su fracaso, es Washington quien debe dar el primer paso hacia la normalización de las relaciones sobre la base "de los principios de respeto mutuo e igualdad".

    "Está claro que la nueva Administración estadounidense, la Administración Trump, tiene mucha prisa por dar carpetazo al asunto ucraniano para concentrarse en otros frentes. En concreto, Oriente Medio, como estamos viendo en los últimos días con las extrañas propuestas de Trump con respecto a Gaza, y lo estamos viendo también con que cada día está más claro que se quieren concentrar en la batalla económica contra China, que es su principal adversario en el concierto económico comercial en el mundo", apunta Arnau.

    El analista señala que a la hora de llegar a acuerdos con Rusia, EEUU plantea todo este tipo de urgencias "porque están perdiendo la guerra en Ucrania, o la han perdido ya".

    "Quien pierde la guerra tiene necesidad de llegar a un acuerdo de alto al fuego, o un armisticio. Pero, por otra parte, Rusia no va a cometer de nuevo el error de sentarse a una mesa a negociar una serie de acuerdos con la OTAN y EEUU si no hay una serie de garantías de seguridad para Rusia. En concreto, que Ucrania no va a ser nunca un país de la OTAN, y que en ese tipo de acuerdo debe haber una arquitectura de seguridad europea que contemple que esa política agresiva y belicista de la OTAN hacia el Este debe detenerse", concluye Arnau.

  • En su reunión con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, el presidente de EEUU, Donald Trump, opinó que los habitantes de Gaza no deberían regresar a sus hogares y afirmó que su país se apoderará de dicho enclave. Por su parte, el líder israelí le obsequió un buscapersonas dorado como recuerdo de la operación contra Hamás.

    'Todo incluido'

    En la cumbre, Trump se lanzó a su estilo. "Creo que Gaza ha sido muy desafortunada para ellos. Han vivido como en el infierno. Gaza no es un lugar para que la gente viva. La única razón por la que quieren volver, y lo creo firmemente, es que no tienen alternativa. ¿Cuál es la alternativa? ¿Ir a dónde? Si tuvieran una alternativa, preferirían no volver a Gaza y vivir en una alternativa hermosa que sea segura", reflexionó.

    A continuación, afirmó que EEUU se apoderará de la Franja de Gaza y que crearía "un desarrollo económico que proporcionará un número ilimitado de puestos de trabajo y viviendas a la población de la zona". Es decir, recomendó a los palestinos que no vuelvan a su tierra, porque llevará a otra gente a vivir allí.

    El historiador, profesor y analista político Daniel Trujillo Sanz señala que esta serie de declaraciones de Trump sobre Gaza son realmente alarmantes y terribles. "Hay que concluir que para Trump los palestinos no son personas. Segundo, dice que para ellos es un infierno vivir allí: creo que si no se le bombardease a lo mejor no sería tan 'infierno'. Tercero, esas ideas peregrinas de 'vamos a desplazar a la población a Egipto, a Jordania, a donde sea'": hay que recordarle a Trump que el pueblo palestino ya sufrió una Nakba [catástrofe], se les echó de su tierra durante muchos años", apunta el analista.

    Mientras, Netanyahu obsequió a Trump un buscapersonas dorado y otro estándar. Al recibirlo, el inquilino de la Casa Blanca comentó la ola de explosiones de esos dispositivos en el Líbano a mediados de septiembre del año pasado, y que, entre otras personas, mató a muchos civiles. Al respecto, Trump aseguró que fue una operación "grandiosa".

    "Es evidente que nos deja muy a las claras ver cómo es la personalidad del presidente estadounidense, ciertamente, después de recibir este regalo verdaderamente macabro, porque es lo que lo define. Hay que recordar que estos dispositivos no fueron utilizados selectivamente para acabar con uno de los grandes líderes de Hamás, o alguno de los enemigos de Israel, sino que se utilizaron en el Líbano, en Palestina, incluso en Siria, de una manera indiscriminada y hubo muchas víctimas civiles inocentes que fueron afectadas por esta operación que el propio Trump ha calificado de 'grandiosa', recalcando este carácter macabro", subraya Trujillo Sanz.

  • El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, declaró que su país negocia un acuerdo con la Casa Blanca para preservar los lazos económicos con EEUU. El líder magiar contrastó esta situación con la de la Unión Europea, que, según advirtió, se enfrenta a "meses difíciles" en sus relaciones con las nuevas autoridades norteamericanas.

    El Occidente colectivo es una olla a presión

    En su cuenta de la red social X, Viktor Orban escribió: "Siempre supimos que el presidente Trump volvería, así que estábamos preparados. Estamos negociando constantemente y haremos un buen trato con la nueva Administración de EEUU. Un acuerdo realmente bueno lo pueden hacer, no solo quienes se conocen, sino que también se respetan".

    En este sentido, advirtió que en el bloque comunitario "podemos decir adiós a las reglas del comercio mundial tal y como las conocemos". "El presidente Trump defenderá los intereses estadounidenses, incluso frente a Europa", sentenció.

    "Todos en Bruselas pueden ver venir el tornado de Trump, pero la mayoría todavía cree que puede escapar de él. No lo conseguirán", avisó. Al mismo tiempo, Orban afirmó que el resto del bloque comunitario se enfrentará a "meses difíciles". "¿Y qué pasa con los burócratas de Bruselas? Siempre se cosecha lo que se siembra", sentenció.

    El director de la revista La Emboscadura, Josep Alsina, entiende que Orban tiene una visión bastante clara de las cosas. "Es verdad que Trump es un torbellino, es una persona que en algunas cosas es difícilmente previsible. Pero lo que está claro es que hay un cambio radical en la política exterior de EEUU. Es decir, de ser el impulsor del globalismo, a ser una especie de intento de afirmación, pero desde un punto de vista mucho más tradicional, mucho más de Estado nacional", observa el experto.

    Para el analista, el problema de la Unión Europea es que siempre ha sido un instrumento del globalismo impulsado desde EEUU. "Entonces ahora se encuentra con que le han cortado la raíz y ahora se encuentra con situaciones muy curiosas. […] A lo mejor es una ocasión para que Europa deje de ser un vasallo de EEUU, y aunque sea enfrentándose, empiece a tener algunas políticas propias. Lo que pasa es que lo veo difícil porque esta gente está tan metida en el globalismo, que difícilmente podrán situarse en esta nueva situación que están creando en el mundo", concluye Alsina.

  • El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, comparó un eslogan de la política de presidente de EEUU, Donald Trump, con el lema de la Alemania nazi de Adolf Hitler. Asimismo, criticó los dichos del secretario de Estado, Marco Rubio, y la visión de su país sobre el orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

    Algo huele mal

    "El nombre del concepto 'EEUU primero' guarda una inquietante consonancia con el lema de la época de Hitler 'Alemania por encima de todo', y la confianza en la 'paz a través de la fuerza' puede acabar por enterrar la diplomacia. Por no mencionar el hecho de que tales declaraciones y construcciones ideológicas no muestran ni una sombra de respeto por las obligaciones legales internacionales de Washington en virtud de la Carta de la ONU", escribió Lavrov en un artículo publicado por la revista Russia in global affairs.

    "Tiene razón Lavrov en este sentido", constata el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. "Esta comparación es inquietante porque ese deseo tan frenético de primacía obviamente que no tiene lugar en el mundo actual así planteado como está. Entonces está el temor de que una cosa forzada lleve a agresiones violentas", enfatiza el analista.

    En otro pasaje del texto, Lavrov afirmó que EEUU aún no se ha dado cuenta de que es imposible volver al orden mundial anterior y a su hegemonía, ya que el mundo ha cambiado. El jefe de la diplomacia rusa coincidió con expertos rusos que señalaron que Washington se dará cuenta de que no necesita exagerar su área de responsabilidad en los asuntos internacionales y se convertirá en uno de los Estados líderes en un mundo multipolar.

    Asimismo, Lavrov, criticó las palabras del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y explicó cómo el nuevo Gobierno del país norteamericano ve el orden mundial establecido después de la Segunda Guerra Mundial.

    "Marco Rubio hizo unas declaraciones muy elocuentes al respecto en el Senado estadounidense el 15 de enero de este año. Su significado: el orden mundial de posguerra no sólo está obsoleto, sino que se ha convertido en un arma utilizada contra los intereses estadounidenses. Es decir, no sólo el mundo de Yalta – Potsdam con el papel central de la ONU, sino también el 'orden basado en reglas' que parecía encarnar el egoísmo y la arrogancia del Occidente dirigido por Washington en la era posterior a la Guerra Fría, es ahora indeseable", sostuvo.

    "Básicamente Trump está midiendo fuerzas y viendo cuál es la reacción general en todos lados. Lo mismo hizo con el tema de Groenlandia para ver cómo reaccionaba Europa, lo mandó a Rubio a Panamá para ver qué podía hacer, y lo que hizo Panamá es no continuar con el acuerdo de 'La Franja y la Ruta' con China. Pero son medidas puntuales y reacciones a medias. Habrá que ver cómo sigue todo esto en los hechos y no solamente en las declaraciones", concluye Ciafardini.

  • El director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras [RSF], Clayton Weimers, puso el grito en el cielo tras la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de cortarle los 'víveres' a la USAID debido a la corrupción. La RSF quiere hacer creer que es un golpe contra los medios "independientes", cuando en realidad cobran dinero de la Casa Blanca.

    Reporteros dependientes

    Durante toda su existencia, la ONG Reporteros Sin Fronteras [RSF] se ha llenado la boca diciendo que son una organización de periodistas independientes, que defienden del periodismo independiente, cuando de 'independiente' nunca tuvieron nada, más que esa palabra que soltaban por su boca o en sus textos.

    Y ahora queda demostrado: su 'independencia' dependía del dinero de los sucesivos gobiernos de EEUU, canalizado a través de la USAID, a la cual Robert Kennedy Jr. definió como "la fachada de la CIA". Nunca fue un secreto, la diferencia es que ahora es reconocido abiertamente por integrantes del propio Gobierno de Donad Trump, para descolocar a todos aquellos 'periodistas independientes' que hasta 'hace cuatro días' han llegado a calificar como conspiranoicos a quienes se atrevieran a decir esa verdad.

    Con idéntica dosis de 'indignación', que de 'incoherencia', la RSF reaccionó a esta decisión de la Administración Trump de quitarle la paguita por diseminar tanta desinformación la mayoría del tiempo. Utilizando su propia plataforma web, ya desde el título reconocían que eran periodistas alquilados por el Gobierno de EEUU: "La decisión de Trump de congelar la ayuda exterior de EEUU sume en el caos al periodismo de todo el mundo".

    "La congelación de la ayuda estadounidense está sembrando el caos en todo el mundo, incluido el periodismo. Los programas congelados brindan un apoyo vital a proyectos que fortalecen los medios de comunicación, la transparencia y la democracia. El presidente Trump justificó esta orden alegando, sin pruebas, que una supuesta 'industria de ayuda exterior' no está alineada con los intereses de EEUU. La trágica ironía es que esta medida creará un vacío que favorecerá a los propagandistas y a los Estados autoritarios", manifestó el director ejecutivo de RSF, Clayton Weimers.

    Es difícil reconocer cuál párrafo del panfleto de la RSF es 'mejor' que otro, cuál admite con más claridad que es una organización comprada por dinero de EEUU. La misma directora del mencionado medio ucraniano reconoce en el siguiente párrafo que "la entrada de nuevas fuentes de financiación en estos medios supone un riesgo, pues podrían intentar influir en su línea editorial y su independencia".

    "Decir 'periodismo independiente' y que te den dinero países… Te da dinero el gobierno de ese país. Entonces muy independiente no vas a ser porque todo gobierno tiene su orientación política", explica el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional.

    El experto añade que "es muy 'interesante', porque durante los últimos tres años desde RSF se han dedicado a hacer eco de: 'cuidado con los agentes de Putin en Europa, están en cualquier lado, se disfrazan de periodistas'". "Les gusta hacer mucho lo de 'puño de hierro, mandíbula de cristal' y dicen 'mira, estos son [los agentes de Putin]'. Pero cuando se las devuelven, dicen 'oh, no, nos están acosando'. ¿No queréis jugar a eso? Pues toma, jugad a eso", ironiza analista.

    Refoyo enfatiza que respecto a esas acusaciones de 'agentes de Putin', es algo que desde RSF "no han podido demostrar, de ninguna de las formas, pero las tiraban. Y ahora son ellos, a quienes, con todo 'el carrito del helado', les han pillado 'abrazando farolas' en la noche de las subvenciones, diciendo: '¡Ay, Dios mío, que me han dejado sin el dinero de EEUU, y ahora qué vamos a hacer, ¡de qué vamos a vivir!'", satiriza el analista.

  • El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, fue asignado como administrador en funciones de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional [USAID]. El jefe de la diplomacia estadounidense afirmó que, pese a tener este nuevo rol, ha "delegado la autoridad" en otra persona, con quien está en contacto.

    Trump abre la caja de los truenos

    "Es una agencia completamente insensible, se supone que debe responder a las directrices políticas del Departamento de Estado y se niega a hacerlo. Hay muchas funciones de la USAID que van a continuar, que van a formar parte de la política exterior estadounidense, pero tienen que estar alineadas con la política exterior estadounidense", explicó Rubio.

    De este modo, confirmó la proyectada fusión de dicha agencia con el Departamento de Estado por parte del presidente, Donald Trump, quien ha dicho sobre la USAID: "Ha sido dirigido por un puñado de lunáticos radicales y los estamos sacando [...] y entonces tomaremos una decisión".

    Por su parte, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU [DOGE, por sus siglas en inglés], Elon Musk, en una transmisión en vivo en X Spaces, sentenció sobre la USAID: "Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro. Lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Básicamente, hay que deshacerse de todo [...] No tiene arreglo. La vamos a cerrar".

    En este contexto, entrevistado por el periodista Tucker Carslon, el candidato a secretario de Salud de EEUU, Robert Kennedy Jr, afirmó que la "USAID es una fachada de la CIA que utilizó 5.000 millones de dólares en 2014 para iniciar una revolución de color en Ucrania. Victoria Nuland eligió el nuevo Gobierno un mes antes de que el antiguo Gobierno fuera derrocado".

    "Durante el tiempo que ha funcionado [la USAID] prácticamente desde la Segunda Guerra Mundial, a lo único que se ha dedicado fundamentalmente es a propiciar golpes de Estado, intervenciones militares, algunas veces recubiertas con la pátina de ONG o humanitarismo. golpes de Estado en América Latina, en Asia, en el centro de Europa, en África, en Oriente Medio. Es decir, la relación de intervenciones militares, 'gracias' a esta organización, es larguísima", subraya el analista internacional Eduardo Luque.

    Mientras tanto, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, comentó en su canal de Telegram que se han publicado en el segmento estadounidense de Internet capturas de pantalla del informe Disinformation Primer, elaborado por USAID en febrero de 2021. "En esencia, se trata de instrucciones para los innumerables devoradores de subvenciones de los medios de comunicación y plataformas digitales "independientes" sobre cómo manipular la opinión pública", explica la diplomática.

    Zajárova subrayó que los anglosajones ya habían participado con regularidad en tratos similares. "Por ejemplo, la historia del antiguo proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores británico 'Undermining Russia', que se hizo conocido en 2021 gracias a las publicaciones del grupo de hackers Anonymous. El debate versó sobre la financiación [compra] a gran escala de publicaciones de información en idioma ruso formalmente independientes, la formación de una red secreta de blogueros influyentes en el segmento en idioma ruso de las redes sociales 'para crear condiciones para un cambio de régimen' en Rusia y 'socavar la influencia rusa' en los países de Europa del Este y Asia Central", escribió la alta funcionaria rusa.

  • El Gobierno de Donald Trump reanudó los envíos de armas estadounidenses a Ucrania el pasado fin de semana, según la agencia Reuters que cita fuentes familiarizadas con la situación. El medio puntualiza que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Kiev.

    ¿El verdadero rostro de Trump en el conflicto?

    En la Administración Trump hay facciones que discrepan sobre hasta qué punto la Casa Blanca debe seguir enviando armas procedentes de los arsenales estadounidenses al régimen ucraniano. Anteriormente, el nuevo secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, afirmó que "alcanzará la paz mediante la fuerza", según le exigió el presidente Donald Trump, al "restaurar el espíritu guerrero, reconstruir el Ejército y restablecer la disuasión".

    En este sentido, hay que recordar que a la semana siguiente de la asunción de Trump a la presidencia, EEUU transfirió a Polonia alrededor de 90 misiles interceptores del sistema antiaéreo Patriot que estuvieron almacenados en Israel, con el fin de entregarlos a Ucrania, según una información brindada por el medio Axios a través de sus fuentes en las partes involucradas.

    "Seguramente [en el Gobierno de Trump] hay muchas facciones internas que responden al ala más guerrerista de Estado profundo [a las] que no creo que [Trump] vaya a poder sacárselos de en medio –si es su verdadera intención– de la noche a la mañana", argumenta el analista internacional y escritor Christian Lamesa.

    "De comprobarse que EEUU seguiría mandando armamento a Ucrania, sería un factor de tensión para con cualquier negociación entre la Casa Blanca y el Kremlin. Y también en cierta medida, sería una traición a su electorado y a muchos de los aliados que tiene, que se descuenta que son totalmente leales a Donald Trump, como el caso de su vicepresidente J. D. [James David] Vance, quien en muchas oportunidades se marcó totalmente contrario a este gasto en dinero y en armas por parte de los contribuyentes estadounidenses para con el régimen de Volodímir Zelenski", observa Lamesa.

  • El presidente de EEUU, Donald Trump, cumplió su amenaza y firmó las órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Asimismo, la Casa Blanca informó que impondrá a China un arancel del 10%. El argumento de Trump: inmigración ilegal y drogas letales.

    Primer golpe

    Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, "debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan" a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo, argumentó Trump. Asimismo, impondrá un arancel del 10% a China "hasta que se garantice la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo". También acusó a Pekín de desempeñar un "papel central en la crisis del fentanilo, que está destruyendo vidas estadounidenses".

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, reaccionó a esta medida. "Estoy anunciando que Canadá responderá a las medidas comerciales de EEUU con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares. Nuestra respuesta también irá más allá e incluirá artículos cotidianos como cerveza estadounidense, vino, búrbones, frutas y zumos de frutas, además de verduras, perfumes, ropa y calzado. Nos mantendremos firmes por Canadá", subrayó.

    Pero el líder canadiense recibió una respuesta del gobernador de Texas, Greg Abbott: "Cuidado Trudeau. La economía de Texas es mayor que la de Canadá. Y no tenemos miedo de usarla". También Trump le lanzó una advertencia al premier del país vecino, seguida de una 'iniciativa', a través de su red social Truth Social.

    "No necesitamos nada de lo que ellos tienen. Tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios coches y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar. Sin este subsidio masivo, Canadá dejará de existir como país viable. ¡Duro, pero cierto!", sentenció. A continuación, reiteró su sugerencia de que Canadá se convierta en el estado número 51 de EEUU. "Impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá. ¡Y sin aranceles!".

    También se pronunció sobre estos aranceles el Gobierno chino. "La posición de China es firme y coherente. Las guerras comerciales y arancelarias no tienen vencedores. Las subidas arancelarias unilaterales de EEUU violan gravemente las normas de la OMC [Organización Mundial del Comercio]. Esta medida no puede resolver los problemas internos de EEUU y, lo que es más importante, no beneficia a ninguna de las partes, y menos aún al mundo", señaló la Cancillería del gigante asiático.

    "Las situaciones de puja de poder desvelan que hay una guerra económica que Trump está encabezando, por lo tanto, no está mal usar el concepto de 'guerra económica' por parte de Trump, porque de alguna manera permite entender su posición en su lucha por recuperar el control del mercado interno de EEUU", explica Walter Formento, director del Centro de Investigaciones en Política Económica [CIEPE].

    "En ese plan, [Trump] se enfrenta con las grandes transnacionales financieras globales que en los últimos 20 años normalmente venían produciendo para vender y obtener ganancias dentro del mercado norteamericano, que era el gran mercado de consumo. Y eso es lo que está atacando Trump con estas medidas, es decir, confrontar con las transnacionales financieras globales, mayoritariamente norteamericanas y británicas, que producen en el mundo y tratan permanentemente de obtener sus ganancias en el mercado norteamericano", enfatiza Formento.