Episodes

  • «El color surgido del espacio» (título original en inglés: «The Colour Out of Space»), también titulado «El color del espacio exterior», «El color que cayó del espacio» o «El color que cayó del cielo», es un relato fantástico o weird fiction (ficción extraña) escrito por H. P. Lovecraft en marzo de 1927.

    El título hace referencia al color de una entidad venida del espacio exterior, color que no se correspondería con ninguno del espectro visible conocido por los humanos de acuerdo con el autor. Además, su comportamiento es contrario a las leyes físicas y químicas conocidas por el hombre.

    H. P. Lovecraft consideraba que este relato era su mejor obra. Es, con toda seguridad, el mejor exponente de su pensamiento. Sus referentes son Poe y Hawthorne. La acción tiene lugar en esa zona creada por Lovecraft y venerada por la cultura popular: Arkham, una ficticia área rural de Massachusetts. Como maestro indiscutible de la literatura fantástica, Lovecraft quiso crear un nuevo arquetipo de monstruo y lo hizo: convirtió un color indefinido en objeto de un terror incomprensible. Además, sabe meternos en la piel de esa casta de puritanos pueblerinos y hace que percibamos el hedor que rodea esos bosques que «ningún hacha ha cortado jamás».

    En 2019 se estrenó una adaptación cinematográfica del relato titulada Color Out of Space, dirigida por Richard Stanley y protagonizada por Nicolas Cage. Además, el quinto episodio de la undécima temporada de la serie animada Los Simpson es una adaptación libre del relato, especialmente la actitud de los animales y los tomates.

    Cabe destacar que uno de los protagonistas de «En las montañas de la locura», Danforth, que acaba sufriendo una locura intermitente, durante sus episodios de enajenación menciona, entre otras, la frase «el color llegado del espacio>.

    Imagen: The Colour Out of Space, por costoboc (deviantArt)

  • «La piedra negra» (en inglés «The Black Stone») es un relato de terror del maestro Robert E. Howard, publicado originalmente en la edición de noviembre de 1931 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por Arkham House en la antología «Cuentos de los Mitos de Cthulhu» («Tales of the Cthulhu Mythos»), en 1971. Previamente apareció en «El cráneo viviente y otros relatos» («Skull-Face and Others»).Este relato, uno de los más valorados de Howard, tiene claras vinculaciones con los Mitos de Cthulhu. El narrador encuentra la primera referencia al Monolito en el «Unaussprechlichen Kulten», de Friedrich von Junzt; uno de los pocos eruditos que llegó a leer la versión en griego del «Necronomicón», realizada por Olaus Wormius. Vale la pena señalar que Friedrich von Junzt, así como Abdul Alhazred, murieron de manera horripilante al ser devorados por una criatura fantasmagórica. Este ser interdimensional repite su modus operandi en «El vampiro estelar», y tal vez tenga algo que ver con la voraz criatura que utiliza a la Piedra Negra como una especie de portal interdimensional, criatura que se ha asociado con el Primigenio Gol-Goroth.Howard fue un gran colaborador de las revistas pulp, y un discípulo destacado de H.P. Lovecraft, además de coautor, junto con otros muchos, de algunas de las más destacadas historias de horror cósmico que constituyen el corpus de Los Mitos de Cthulhu. No obstante, Robert E. Howard es sobre todo admirado por su aportación fundamental, con el héroe bárbaro Conan el Cimerio, al surgimiento y auge del género que se dio en llamar «fantasía heróica» o «sword & sorcery» (espada y brujería).Imagen: "Monolith", por Utlage (deviantArt)

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • «Divina locura» («Divina locura» en inglés) es un cuento fantástico del gran escritor Roger Zelazny. Fue publicado por primera vez en la revista Magazine of Horror en el verano de 1966. En español, todavía puede encontrarse en la antología The Doors of His Face, the Lamps of His Mouth (1971), publicada en español como El amor es un número imaginario (2000).

    Zelazny fue un prosista muy talentoso e imaginativo. No es más conocido debido a que toda su carrera la ejerció en su país, EE.UU., y a que nunca tuvo el deseo o la necesidad de escribir nada fuera de la ciencia ficción o la fantasía. Si embargo, en estos géneros brilló de manera notable.

  • «Latidos» es un relato corto de horror rural escrito por J. C. González y publicado como parte de su antología «El olor de la carne y otros relatos», de 2024.

    El autor está fascinado por todo aquello que envuelve el final de la vida y la posibilidad de una existencia posterior en otro plano de realidad. Al mismo tiempo, quedó impresionado al conocer la existencia del llamado "sindrome de Cotard”, también llamado delirio de negación o delirio nihilista, una enfermedad mental relacionada con la hipocondría en la que el afectado cree estar muerto (tanto figurada como literalmente), estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente no existir. En algunos casos el paciente se cree incapaz de morir. A veces es referido en medios no especializados como el «síndrome del paciente zombi» o como el «síndrome del cadáver caminante» («the walking corpse syndrome») (fuente: Wikipedia). Este relato es fruto de algunas reflexiones acerca de este mal de la mente.

  • «De la simetría interplanetaria” es parte del primer volumen de relatos de Cortázar, «La otra orilla», integrado por textos escritos entre 1937 y 1945. El libro permaneció inédito y apareció póstumamente en 1994, en el primer tomo de los Cuentos completos del autor, editados por Alfaguara.

    Este cuento es parte del informe que escribe un terrícola sobre su visita a un planeta y su análisis de los diferentes aspectos de la sociedad allí existente. Una sociedad de insectos con 17 patos. "Disgusting", como diría el Pato Donald.

    El turista terrícola narra sus impresiones sobre la religión de los farenses, y descubre paralelismos entre un heresiarca del momento, Illi, y el Rabbi Jesús. Por ello se pregunta si los farenses también serán capaces de eliminar a Illi como pasara con Jesús en sus días. Vergüenza retrospectiva y estigma coterráneo, dos términos claves en este relato. Falta saber si la villanía es exclusiva de los humanos.

  • «Junto a un muerto» es un cuento de terror del gran escritor de cuentos Guy de Maupassant, uno de los más de trescientos que escribió.

    Henri René Albert Guy de Maupassant, escritor popular francés del siglo XIX, es considerado uno de los padres del relato corto moderno. Fue protegido de Flaubert, y se le conoce como uno de los mayores autores del naturalismo por su economía de estilo y su desenlace eficaz y sin esfuerzo, a pesar de que siempre renegó de aquella escuela. En ocasiones, la calidad de sus cuentos ha sido comparada con la de los relatos de Edgar Allan Poe. Tuvo discípulos en todas las lenguas, incluso fue plagiado numerosas veces. Admirado por Émile Zola, y seguido por Anton Chéjov y Horacio Quiroga, el terror psicológico, el terror metafísico y, en definitiva, el terror a secas están presentes en sus mejores relatos.

  • «Nada» es un relato corto fantástico del escritor sevillano Martín del Alcor.

    El autor (IG: @martindelalcor, X: @MartinDelAlcor, BlueSky: @martindelalcor.bsky.social, Mastodon: @martindelalcor), nacido en El Viso del Alcor, Sevilla, estudió Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla y desde 2008 se dedica a la enseñanza de la lengua inglesa, siendo desde 2019 profesor y administrador de su propio centro de enseñanza. Despierta su interés por la escritura tras atender a un taller de creación literaria en 2009-2010, del que nace una antología de relatos bajo el título «Sueños de papel entre las siete y las nueve». Tiene publicadas dos novelas cortas: «La tierra de las polillas» y «¿Quién puso a Bella en el olmo?». Además hace trabajos esporádicos como fotógrafo, disciplina que le ha valido recibir algunos premios a nivel local.

  • «El fénix y la tórtola» es un poema corto de célebre escritor William Shakespeare.

    El poema tiene dos partes: una primera sección dividida en 13 estrofas de 4 versos cada una, acerca de la muerte del amor ideal, seguida de un treno (canto funerario) de 5 estrofas de 3 versos. El título es una convención posterior, puesto que fue publicado sin él, como complemento a un largo poema de Robert Chester, titulado El mártir del amor (1601).

    El Ave Fénix es un ser mitológico que resurge de sus propias cenizas. La tórtola es un tipo de paloma, animal que se suele identificar con la fidelidad amorosa. «Turtle» también significa tortuga, lo que ha dado pie a alguna mala traducción del título. En inglés, la tórtola («turtle dove») es un animal macho. El Ave Fénix es tratado en femenino en la literatura clásica. Así que, perdiendo el tono poético en nuestro idioma, el título sería «La Fénix y el tórtolo».

    Alegoría lúdica, primer gran poema metafísico, y obra oscura sin una interpretación unánime, presenta las exequias de una pareja fallecida: el amor (la tórtola) y la constancia (el Fénix). Al entierro acuden otras aves, como el cisne, que ejerce de sacerdote, o el cuervo, de plañidero.

    El amor que se profesaban era de tal calibre que «siendo dos en amor, sólo eran uno en esencia». Y Shakespeare reflexiona, según su costumbre: «La razón del amor es que carece de razón». Los lamentos finales del treno incluyen un llamamiento a «que se inclinen ante esta urna los que se precien de constancia y de belleza».

    Imagen: Fénix y paloma, pintura de Diana Sokol

  • «Diferentes ocasiones en que Sir Henry Irving se libró por poco de la muerte» («Lucky Escapes of Sir Henry Irving», en inglés) es un relato corto con tintes humorísticos de Bram Stoker. Forma parte de la colección de relatos «Cuentos completos».

    Bram Stoker era un gran aficionado al teatro, y comenzó en cierto momento a escribir artículos de crítica teatral. En esa época conocería al actor Henry Irving, con quien trabó una fuerte amistad y de quien se convertiría más tarde en su representante y secretario. Después de la muerte del actor, Stoker publicaría «Recuerdos personales de Henry Irving» (1906).

    En este relato, Stoker muestra, en tono humorístico y algo irónico, la serie de ocurrencias que utiliza como respuestas a la pregunta de "¿qué podría haber pasado?".

  • «Rip Van Winkle» es un cuento corto de Washington Irving. Fue parte de una colección de cuentos titulado «The Sketch Book of Geoffrey Crayon», publicado por primera vez en 1819.

    La historia, que toma el nombre de su protagonista, sigue a un aldeano neerlandés-estadounidense en la América colonial que se duerme en las montañas de Catskill de Nueva York y se despierta 20 años después. El relato fue escrito mientras Irving vivía con su hermana Sarah y su cuñado Henry van Wart en Birmingham, Inglaterra.

    El cuento ha sido adaptado a distintos medios, desde obras de teatro a dibujos animados y películas, incluyendo la serie La dimensión desconocida (The Twilight Zone) (1959-1964). El episodio 24 de la segunda temporada de la serie, llamado «Rip Van Winkle», basa su premisa en el cuento y coloca a un grupo de ladrones en un sueño de 100 años después de haber cometido un atraco.

    El cuento contiene una “Nota 1" al final, que no estaba en la primera edición original, y que hemos incluido en este audio.

    Como curiosidad, mencionar que en el idioma inglés, se denomina «Rip van Winkle» a quien duerme por un largo período, o alguien que, inexplicablemente, no está al tanto de algo importante que ha sucedido.

    (Información tomada de Wikipedia)

  • «El tiempo» es un relato de fantasmas de la escritora Brenda Wallace, perteneciente al conjunto de historias que conforman su libro «Cuentos de tormentas, de rayos y de centellas».

    Brenda Wallace es el seudónimo de Inés Gordo-Puertas, gran amiga de este podcast. Licenciada en Filología Inglesa, actualmente ejerce como profesora de secundaria y bachillerato. Nacida en Málaga, la autora siempre se ha sentido muy arraigada a Extremadura, su tierra de origen, de ahí que muchos de sus relatos y novelas de misterio y terror se ubiquen en Palomero, un pequeño pueblo al norte de Cáceres que Wallace considera su lugar de inspiración. Su Macondo.

    «Cuentos de tormentas, de rayos y de centellas» es una antología de relatos de terror entrelazados. Todas las historias confluyen en un final común para saciar la curiosidad de los lectores. Está disponible en Amazon.

    Imagen: "Old man walking", de Karar Jako

  • «Una historia de IAs» es un relato corto de ciencia ficción de creación propia. Fue publicado en marzo de 2024 en la antología «Ciberquimérico», coordinada por Álvaro Aparicio y Diana Soriano a través del taller literario del Vuelo del Cometa.

    Hoy celebramos el haber alcanzado los 8000 suscriptores en Ivoox, y aunque nuestra continuidad no ha estado nunca más en el aire, deseábamos ofreceros un pequeño presente para festejar este hito. Además, hoy se conmemora la muerte en 2006 de uno de los padres de la ciencia ficción, Stanisław Lem, por lo que nos veíamos en la obligación de ofreceros una historia de este género. Esperamos que os guste.

  • «La suma de las partes» es un relato corto fantástico de Carlos Ruiz, amigo de este podcast y un conocido de la audiencia.

    Carlos nació en Eibar y ha vivido a camino entre entre Euskadi, Escocia y la montaña palentina, según sus propias palabras. Gran lector y fan de Stephen King, comenzó a escribir de pequeño, pero solo hace pocos años decidió retomarlo en serio, mejorar su estilo y participar en convocatorias. Su estilo sencillo pero poderoso a la hora de elegir temáticas hace que se haya convertido en uno de los referentes en antologías y revistas de género: Pulporama, Círculo de Lovecraft, Dentro del Monolito, Terror con voz de mujer, Entre mitos y pesadillas, La bastarda postmoderna… y algunas digitales como El Yunque de Hefesto, Exogénesis y muchas más. Según él mismo, los relatos cortos de terror y misterio conforman el terreno en el que se siente más cómodo, con historias oscuras y bien contadas, con el ánimo de entretener.

    Ganador en la categoría Relato de Terror en el I Certamen Cuentos del Bosque Oscuro, con «La ecuación de Judas», esperamos que se convierta en un colaborador asiduo de este podcast.

  • «El traje del prisionero» es un relato corto del escritor, columnista, dramaturgo y guionista egipcio Naguib Mahfuz (en árabe: نجيب محفوظ‎ Nagīb Maḥfūẓ AFI: [næˈɡiːb mɑħˈfuːzˤ), Premio Nobel de Literatura en 1988.

    Junto con su coterráneo Taha Hussein, se considera a Naguib como uno de los exponentes más importantes del existencialismo árabe​ y uno de los primeros escritores contemporáneos de la literatura árabe. Conocido por su narrativa, fue ganador, en 1988, del Premio Nobel de Literatura, siendo así el primer escritor en lengua árabe en recibir dicho galardón,​ y a la fecha el más reconocido de esta lengua.

    Publicó en toda su vida alrededor de 34 novelas, más de 350 cuentos, varios guiones de películas, diversas columnas periodísticas y cinco obras teatrales en una extensa carrera de 70 años. Muchas de sus obras (no específicamente sus guiones) se han convertido en películas egipcias y extranjeras.

    En este episodio hemos leído la traducción de 1988 de Marcelino Villegas y María J. Viguera, del Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid.

  • «Oferta» es un relato corto de la escritora y amiga de este Podcast Susana Torres Cabeza, publicado el 8 de marzo de este año en la web de Equilibria (https://www.equilibria.es), un proyecto de otra gran amiga, Gemma N. Escarp.

    Este relato distópico, amable y sencillo en su forma pero terrible en el fondo, escandaliza al lector por su contenido, pero sobre todo por ese halo de verosimilitud que lo envuelve.

    La autora (BlueSky: @susanatorrscabeza.bsky.social, IG: @sus_trres_cbza) es original de Zaragoza, aunque cursó su formación en Psicología en Barcelona, y lleva años viviendo en Badalona. Se considera sobre todo una narradora de historias, decantándose de manera particular por los géneros fantásticos y especulativos, que permiten explorar otros mundos y otras posibilidades, además de las brechas de la mente humana en sus múltiples facetas.

  • «Un descenso al Maelström» ("A Descent into the Maelström", en inglés) es un cuento corto del maestro Edgar Allan Poe publicado en 1841 en el Graham's Magazine. Se ha agrupado este relato, bien entre los cuentos de raciocinio o entre los de temática marinera de este autor.

    Julio Cortázar cita cuatro fuentes de este trabajo. La más importante provendría de un cuento publicado en un periódico francés ilustrado, Le Magasin Universel, en 1836, que lo tomó de otro aparecido en el Fraser's Magazine de 1834. Poe aprovecharía su tema —la caída en el remolino y la expulsión posterior— para elaborar su teoría explicativa del fenómeno. También menciona como fuente la Enciclopedia Británica.

    Como curiosidad, Poe tuvo que correr para terminarla, y más tarde reconoció que el final era imperfecto. Como en otras aventuras marineras («La narración de Arthur Gordon Pym» y «El diario de Julius Rodman»), en su momento se pensó que este relato era verídico y uno de sus pasajes fue impreso en la Encyclopædia Britannica. Irónicamente, dicho pasaje está tomado de una edición anterior de la misma enciclopedia.

    Esta historia, dado el fantástico fenómeno natural en el que se inspira, ha sido objeto de diferentes adaptaciones y referencias en obras musicales y literarias.

    Imagen: Maelstrom, por Herckeim (deviantArt)

  • «Un metropolitano llamado Moebius» («A Subway Named Mobius») es un relato fantástico de ciencia ficción de A. J. Deutsch, astrónomo y escritor americano de ciencia ficción. Fue publicado en diciembre de 1950, y nominado para los Retro Hugo en 2001 (quedando en cuarta posición).

    Esta historia se apoya en las matemáticas, y en particular en la topología, para describir un suceso que ocurre en una red de metro tan compleja que su existencia se aventura dentro de múltiples dimensiones.

    En Cuentos del bosque oscuro tenemos un especial cariño a este relato, ya que fue uno de los primeros relatos de ciencia ficción que cayeron en nuestras manos, de niños. Esperamos que a vosotros os guste tanto como a nosotros.

  • «Cita con Rama» (Rendez-vous with Rama) es uno de los grandes clásicos de ciencia ficción. Escrita en 1972 por Arthur C. Clarke, es una de las obras más premiadas del género pues, entre otros, recibió en 1973 el premio Nébula y en 1974 el Hugo, Locus y John W. Campbell Memorial.

    Con un carácter casi totalmente descriptivo del relato, Clarke logra transmitir de forma totalmente convincente las sensaciones que podrían producirse en un descubrimiento como el contado en la novela. Es el hecho de plantear un escenario cercano a la realidad lo que hace que Clarke nos consiga transmitir su sentido de la maravilla.

    Por el rigor científico logrado por Clarke, esta novela se considera uno de los mejores ejemplos de la ciencia ficción dura.

  • «Pellizcos de eternidad» es un relato fantástico de ciencia ficción de creación propia. Describe un posible final del universo, usando algunas de las hipótesis más locas sobre la naturaleza del cosmos, en particular la del "multiverso", y un poquito de imaginación.

    Esperamos que os guste.

  • Hoy, día de San Valentín, os presentamos una corta selección de poemas de entre los contenidos en la obra "Rimas", del gran poeta y narrador español del post-romanticismo Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer.

    Seguramente nos hemos dejado en el tintero alguna de las rimas que podrían entrar en esta categoría, rimas de amor. No obstante, esperamos que os guste nuestra selección.