Episodes

  • El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, Manuel Gonçalves Granada, anunció una ampliación en el trabajo que realizan. Se refirió a aquellas personas que buscan su identidad: “Queremos llegar a aquellas mamás que durante el período de la dictadura se acerquen a la CONADI y nosotros nos encargamos de ayudarlas para que se concrete su presentación e incluir su muestra en el Banco Nacional de Datos Genéticos”.





    Bajo el uso de las herramientas de los dos organismos, encontraron la posibilidad de incluir a los datos de Madres para ser cotejados con los casos que dieron negativo contra las familias de los desaparecidos.

    El funcionario también contó que el proceso se realiza de la misma forma en todas las partes del país y que CONADI viaja junto al Banco Nacional de Datos Genéticos: “Recibimos los casos y trabajamos en poder hacer lo antes posible las muestras”.

    Uno de los medios para comunicarse con el organismo es a través del teléfono 0800 222 266234.

     

    Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00

    Con Gisela Busaniche, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Néstor Espósito, Agustín Álvarez Rey, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Carlos Ulanovsky, Hinde Pomeraniec, Clara Lis, Felipe Pigna y Luis Bruschtein.

  • Durante décadas el tráfico de bebés ha sido naturalizado. Hoy madres que fueron separadas de sus hijos/as al nacer por diferentes motivos , se han animado a buscarlos.
    Hasta ahora en soledad y reclamando herramientas y acompañamiento al Estado. En la voz de Stella Maris, víctima de robo de bebés, podrás enterarte toda la verdad sobre estas mujeres señaladas como locas o abandónicas por gran parte de la sociedad. También la opinión de la Dra en Antropología Soledad Gesteira, investigadora del CONICET.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Miles de ciudadanos/as reclaman hace décadas el acompañamiento al Estado para buscar a su familia biológica. En este episodio la palabra del funcionario especializado Alejandro Inchaurregui, Director del Registro de personas desaparecidas del ministerio de seguridad de la Pcia. de Bs As. , de Soledad Gesteira, Dra en Antropología e investigadora del CONICET y de la psicóloga María Gracia Iglesias, encargada del área de identidad biológica en la Secretaria de DDHH de la Nación, delegación Córdoba.

  • Una recopilación de voces de hijos/as que fueron apropiados al nacer y buscan a sus familias biológicas. Miles de historias de vida incompletas representadas en la de Jimena (apropiada en 1980), Néstor (apropiado en 1972) y Carolina (apropiada en 1975).

  • La directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), organismo pionero a nivel global en la recolección de muestras biológicas de familiares de personas desaparecidas para encontrar a niños apropiados durante el terrorismo de Estado, explicó el rol del organismo y reflexionó sobre la búsqueda de identidad en el marco del robo y venta de bebés asociados a otros periodos.



    En ese marco, Mariana Herrera Piñero expresó: "El Estado tiene una deuda muy grande con las víctimas. Hay unas 12 mil personas que no tienen una respuesta del Banco" y no saben cuál es su familia biológica.

    En la columna semanal de Clara Lis sobre tráfico de bebés y derecho a la identidad, la funcionaria subrayó que "la venta de niños sigue ocurriendo" y manifestó: "Tenemos que pensar en una ley nacional para que la búsqueda sea federal, con un trabajo en red de todos los laboratorios forenses, de manera que se puedan cargar y procesar los perfiles en los lugares locales y que puedan ser comparados en una instancia nacional".

     

    Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00

    Con Gisela Busaniche, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Néstor Espósito, Agustín Álvarez Rey, Diana Costanzo, Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Carlos Ulanovsky, Hinde Pomeraniec, Felipe Pigna y Luis Bruschtein.

  • El director provincial del Registro de Personas Desaparecidas del Ministerio de Seguridad bonaerense, Alejandro Inchaurregui, destacó el lanzamiento de la campaña de bien público "Yo soy" y explicó que se busca sensibilizar a los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Buenos Aires sobre sobre temáticas vinculadas a la identidad de origen, derecho consagrado en el artículo 12 de la Constitución provincial. En Ahí vamos, reflexionó sobre este derecho junto a Clara Lis, quien lucha por conocer su identidad de origen, y remarcó: "La deuda con quienes buscan es total".



    #YoSoy es la primera campaña oficial que apunta a generar conciencia sobre la identidad de origen, la adopción y también la apropiación de niños y niñas a lo largo de toda la historia de nuestro país. Consta de nueve cortometrajes disponibles en www.mseg.gba.gov.ar/yosoy y protagonizados por la psicóloga feminista Eva Giberti, el médico pediatra Pablo Croce, y personas que buscaron conocer sus orígenes junto a madres que buscan a sus hijos/as. Cada pieza audiovisual, aborda temas sensibles para nuestra sociedad como la adopción y la identidad, el abandono, la apropiación, el imperativo biologicista de formar familias “naturales” o la existencia de un supuesto “instinto
    maternal”, entre otros.

    Hace 20 años que esta Dirección aborda la temática a raíz de la demanda social. Para tener una dimensión del problema que significa en nuestra provincia, sólo entre 2005 y 2015 se recibieron unas 3.000 consultas. De ellas se esclareció la identidad de origen de alrededor de mil personas, entre ciudadanos o ciudadanas adoptados, apropiados y desvinculados. Las estadísticas de esta Dirección dan cuenta de que el 85% de las personas que se acercaron fueron apropiadas o sea, inscriptas bajo una falsa filiación. Sólo el 15% de ellas fueron adoptadas.

    Aunque la palabra “apropiación” remita hoy casi exclusivamente al periodo de la última dictadura militar, lo cierto es que la compraventa, entrega, robo, sustracción de identidad y falsificación de documentación, existieron a lo largo de toda nuestra historia y fueron legitimados en distintos grados. Siempre las víctimas eran personas socialmente vulnerables. La enorme mayoría de las personas que se acercaron a esta Dirección, buscaron conocer a las personas y las circunstancias que rodearon su nacimiento, pero fueron significativamente menos las personas que se acercaron en busca de hijos o hijas de quienes se desvincularon. Por eso #YoSoy apunta también a abordar temas relacionados con la culpa, la maternidad obligatoria y la falta de perspectiva social acerca de los motivos que llevan a las
    personas, a parir hijos y no querer o no poder maternarlos.

    Por todo esto, entendemos que es de suma importancia dar pública difusión a esta campaña, e instar
    al Poder Judicial y a la sociedad en su conjunto a comprometerse en este y otros casos con el fin de
    garantizar el derecho a la identidad de todas las personas que habitan nuestro territorio.

     

  • Días atrás se concretó el traspaso del Programa Nacional Sobre el Derecho a la Identidad Biológica a la órbita de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos.

    En diálogo con Gisela Busaniche y Clara Lis, la Directora de CoNaDI, Claudia Carlotto, se refirió al “dolor y a la angustia de las personas que no conocen su identidad de origen” y confirmó que pretende “garantizar una política de Estado que perdure y reivindique a los buscadores y buscadoras que hace muchos años intentan tener un espacio institucional, escuchando a todos lo que tengan algo para aportar” agregó que “será con seriedad, coherencia y solidez y que llevará tiempo”



    A partir de esta determinación, el organismo creado por ley 25.457 tendrá a su cargo el diseño e implementación de una política de Estado a largo plazo, en el marco del cumplimiento de los compromisos y obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, con el objetivo de garantizar el ejercicio del derecho a la identidad.

    Claudia Carlotto