Episodes
-
En 1878 se creó la primera calculadora mecánica de multiplicación directa. Ramón Verea diseñó una máquina que realizaba operaciones complejas en un solo paso, a diferencia de calculadoras anteriores. Usaba cilindros y un mecanismo de arrastre para calcular rápidamente y con precisión. El invento se patentó en Estados Unidos y demostró su eficacia en la Exposición Universal de Inventos de Cuba, posicionando a España como líder en innovación tecnológica. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Gustav Winter fue un ingeniero alemán nacido en la Selva Negra. Se convirtió en una figura enigmática que ganó su reputación, en parte, por comprar un trozo de Fuerteventura. Llegó a España tras la Primera Guerra Mundial y se destacó por sus distintos trabajos para mejorar la industria en Canarias. Pero Winter también ha sido objeto de numerosas leyendas, algunas incluyendo vínculos con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Missing episodes?
-
Descubierto en una subasta en 2021 y atribuido inicialmente al círculo de José de Ribera, el "Ecce Homo" fue verificado tiempo después como obra del maestro italiano Caravaggio. Pintado entre 1605 y 1609, el cuadro perteneció a la colección privada de Felipe IV de España. Representa a Cristo coronado de espinas y ahora se exhibe en el Museo del Prado, permitiendo que el público la pueda admirar hasta octubre de 2024. Te contamos sus secretos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Las Torres de la Luz, situadas en la bahía de Cádiz, son dos torres eléctricas que decoran el paisaje y las playas gaditanas. Construidas en 1961, se emplean para soportar líneas eléctricas de alta tensión que alimentan la región. Son dos estructuras que destacan por su funcionalidad y también por su valor arquitectónico, ingenieril e histórico. Y descubre nuevas historias en la exitosa serie ‘Europa desde el cielo’, donde exploraremos seis nuevas regiones europeas. Un documental aéreo de acceso total donde ponemos al descubierto las tradiciones, innovaciones y avances de la ingeniería. Todos los sábados y domingos del mes, desde el 7 de julio a las 16:00h en el canal National Geographic.
-
En 1779, España se unió a Francia para apoyar la independencia de Estados Unidos, algo que debilitó a Gran Bretaña en varios frentes. Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, lideró ofensivas decisivas en el Mississippi y aseguró suministros cruciales para los colonos desde Nueva Orleans. Pero fue la captura de un convoy británico por la Armada Española en 1780, lo que debilitó finalmente a Gran Bretaña, facilitando la victoria de las Trece Colonias. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
A pesar de la prohibición del Congreso de los Estados Unidos de importar esclavos desde África, Timothy Meaher financió un último y clandestino viaje. En ese trayecto, a bordo del barco Clotilda, 110 personas recorrieron un largo camino desde Benín hasta Alabama. Tras su llegada, incapaces de regresar a su hogar, fundaron AfricaTown, un lugar que evocase su hogar y preservase sus tradiciones. Una historia que ha sido recordada, especialmente tras el descubrimiento de los restos del barco en 2019. 150 años después del último barco de esclavos conocido, sus restos han sido encontrados en el fondo marino cerca de la costa de Alabama. Descubre evidencias científicas del comercio de seres humanos desde África a EE.UU en el documental ‘Clotilda: Regreso a los orígenes’. Estreno el 8 de julio a las 22:00h en el canal National Geographic.
-
En un conflictivo San Francisco de los años 70, el reverendo Ray Broshears, un controvertido predicador evangelista, fundó los Lavender Panthers en 1973. Un grupo de autodefensa armado que patrullaba las calles para proteger a la comunidad LGBT+ de los frecuentes ataques violentos que sufría el colectivo en aquella época. Te contamos su historia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
A finales de junio de 1969, en Nueva York, se vivió un punto de inflexión en los derechos del movimiento LGTBI+. Comenzaron en la madrugada del 18 de junio, cuando la policía comenzó una redada en el Stonewall Inn, un bar que hacía las veces de refugio para el colectivo. A diferencia de otras ocasiones, los transeúntes y clientes se enfrentaron a la policía, haciendo que los disturbios se prolongasen varios días. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Juanelo Turriano, conocido como el "Da Vinci español", destacó en la corte de Felipe II, siendo nombrado Relojero Real. Inventó el Artificio de Juanelo, una invención que permitió llevar agua a Toledo desde el Tajo; incluso creó un ‘robot’ monje, aún admirado en el Smithsonian. Sin embargo, aunque fue un genio renacentista, su legado no es tan conocido como el de su coetáneo Leonardo da Vinci. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Mónico Sánchez, de humilde origen en Ciudad Real, hizo historia en Nueva York, trabajando junto a Edison y Tesla. Inventó un revolucionario aparato portátil de rayos X y fue pionero en la telefonía sin hilos. De regreso en España, intentó transformar su pueblo en un centro de innovación tecnológica. Te contamos su historia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Durante el s. XIX hubo una creciente demanda de cadáveres para la educación médica y científica, algo que derivó en una oleada de profanación de tumbas. Aquellos ladrones de tumbas, conocidos como “resurreccionistas”, eran contratados por instituciones médicas para indagar en las tumbas y suministrar los cuerpos desenterrados a la ciencia. Esta macabra práctica planteó serias dudas éticas y legales sobre el respeto a los difuntos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
La isla de San Borondón, conocida como la novena isla canaria, es una leyenda de una isla fantasma que aparece y desaparece. Relacionada con fenómenos de espejismo, fue reportada por primera vez por San Brandán el Navegante en el siglo VI. Aunque frecuentemente incluida en mapas antiguos y objeto de expediciones, su existencia nunca ha sido comprobada. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
San Juan Bautista, cuyo nacimiento se celebra el 24 de junio, fue según la tradición cristiana el profeta que bautizó a Jesús. Sin embargo, las festividades de San Juan tienen un origen pagano, asociado con rituales de fuego para celebrar el solsticio de verano. Estas prácticas fueron adoptadas y adaptadas por el cristianismo, transformando la antigua celebración del fuego en una festividad que ahora conmemora el nacimiento de San Juan. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
A inicios del siglo XIX, la maquinaria en tareas agrícolas e industriales empezaba a ganar terreno a los trabajadores, quienes vieron empeorar sus condiciones laborales con jornadas más largas y duras, y salarios más bajos. ¿Su respuesta? Una serie de protestas encabezadas por el movimiento ludita con un único objetivo:la destrucción de la maquinaria de las fábricas. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Hace unos 3770 años, un comerciante descontento llamado Nanni lanzó una letanía de quejas sobre una transacción que había salido mal, dando su opinión al comerciante supuestamente sin escrúpulos, un compatriota babilonio llamado Ea-nāṣir. Pero, ¿quién era este comerciante y por qué la carta de queja de Nanni resulta tan convincente, miles de años después de haber sido escrita? Os contamos su historia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y Disney +.
-
La quina, conocida por los quechuas por sus propiedades antimaláricas, aterrizó en Europa en el s. XVII. Fue un elemento que transformó la medicina y el comercio colonial, y donde los españoles tuvieron un breve monopolio en su explotación. La quinina se incorporó a la tónica para que, a la hora de consumirla, no fuese tan amarga. Evolucionó hasta la bebida global que conocemos hoy como gin tonic, dejando de ser una necesidad médica, convirtiéndose en un refresco popular. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Tras la Gran Depresión, en 1932, Australia fue escenario de una insólita batalla: la Guerra de los Emúes. Un conflicto donde varios veteranos de guerra lucharon contra hordas de aves tras devastar sus cultivos. El Gobierno, en un intento de ayudar, aportó ametralladoras para buscar una rápida solución. Sin embargo, los emúes eran sorprendentemente ágiles y resistentes, lo que les llevó a alargar este insólito episodio consiguiendo una ‘victoria’ frente a los humanos. Te lo contamos. Y más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Aristócrata francesa, la Marquesa du Châtelet fue una brillante mente de la Ilustración que desafió las expectativas de su tiempo. A pesar de las restricciones de género, dominó las matemáticas y la física, tradujo y enriqueció el “Principia de Newton”, y luchó por los derechos intelectuales de las mujeres. Su legado científico y filosófico perdura, aunque su relación con Voltaire a menudo eclipse su propia genialidad y contribución a la ciencia moderna. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Las hazañas de Alejandro Magno fueron asombrosas: rey de Macedonia, filósofo discípulo de Aristóteles y un invencible estratega, logró conquistar medio mundo. Conoció mejor que ningún otro dirigente los usos y costumbres de los pueblos que conquistaba y, en poco más de una década y acompañado siempre por sus fieles lugartenientes, logró reinar en Europa y Asia. Una figura épica cuyas proezas hicieron llorar al mismísimo emperador romano, Julio César. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
-
Lilian Todd fue una mujer pionera, diseñadora y constructora de un aeroplano en los Estados Unidos a principios del s. XX. Se caracterizó por ser una ingeniera autodidacta, impulsada por su interés y fascinación con la aviación. Pese a todas las barreras propias de la época, en 1909 fue capaz de completar su viaje en avión. Su trabajo atrajo la atención de medio mundo y llegó a fundar un club de aviación para mujeres. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
- Show more