Episodes

  • “Asumir la defensa de los intereses de la enseñanza de la Literatura”: ese es uno de los objetivos de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU).

    Pero esta asociación va más allá del dictado de clases, que es lo primero que uno imagina cuando piensa en un docente. Organiza jornadas académicas, como esta donde estamos hoy, realiza congresos, edita libros y publica una revista.

    Conocemos más sobre esta asociación: ¿por qué los profesores que la integran sienten que hay que defender a la literatura? ¿Qué valor le dan a comentar y producir conocimiento en torno a autores uruguayos contemporáneos?

    Conversamos En Perspectiva con Gabriela Sosa, presidenta de APLU, y Julia Demasi, directora interina de la Biblioteca Nacional.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Mauricio Rosencof, que empezó a escribir como periodista en la década de 1950, debutó como dramaturgo en 1960 cuando su obra El gran Tuleque se estrenó en el Teatro El Galpón.

    Desde entonces, el “Ruso” ya nunca más dejó de crear textos, de los estilos más diversos. Ni siquiera se detuvo cuando estuvo preso. Por ejemplo, fue en aquellos años que compuso los poemas de La margarita, que posteriormente musicalizaría Jaime Roos.

    Hoy edita un libro atrás del otro: el último fue Por los chiquitos que vienen, que se puso a la venta el año pasado.

    En un repaso rápido podemos mencionar Piedritas bajo la almohada, La vida privada de la Tota, El barrio era una fiesta, Diez minutos, La caja de zapatos, La calesita de doña Rosa, La segunda muerte del Negro Varela… y vaya si en esa lista faltan títulos.

    Hasta una ópera escribió, Il Duce, junto con Carlos Maggi y con la música de Federico García Vigil.

    Aún hoy tiene en su escritorio la máquina de escribir Olivetti, su herramienta preferida, pese a que en algún momento también trató de amigarse con el teclado de una computadora.

    De toda esa bibliografía, ¿qué destacan los tertulianos?

    La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.

  • La Tertulia de En Perspectiva salió al aire por primera vez hace 24 años, en abril de 2001. Dos años más tarde se sumó al elenco estable Mauricio Rosencof.

    Primero estuvo los jueves, donde supo compartir La Mesa, por ejemplo, con Casilda Echevarría, Ope Pasquet o Daniel Martínez.

    Pero encontró su lugar definitivo dos años más tarde, cuando pasó a los viernes.

    A esa mesa se integró inicialmente con Carlos Maggi, José Claudio Williman y María Elena Laurnaga. Y con el correr de los años tuvo como contertulios a Carmen Tornaría, Alberto Volonté, Ana Ribeiro, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo, entre otros.

    En estas jornadas académicas, que empezaron ayer, en las que se está repasando y reflexionando a propósito de la obra de Rosencof, nosotros les proponemos ir por otro camino. Vamos a detenernos en el “Ruso” en tanto tertuliano y en el “Ruso” desde lo personal.

    La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.

  • ¿Es posible determinar realmente cuánta riqueza tiene el Estado Uruguayo en materia de inmuebles? ¿Hoy se administran de la mejor manera?

    Una propuesta presentada por Pharos, el think tank de la Academia Nacional de Economía, plantea la creación de una Unidad de Gestión de Activos Públicos y modernizar la contabilidad estatal para poder determinar el verdadero valor de los bienes que tiene en su poder el Estado.

    Su impulsor, el contador Daniel Álvarez, planteó en diálogo con el semanario Búsqueda: “Parte de lo que Uruguay necesita son escuelas nuevas. Entonces, ¿cuál es el problema, desde el punto de vista contable, de cambiar cinco baldíos por tres escuelas?”

    Si con una gestión de este tipo se obtuviera una rentabilidad del 1% sobre el valor del patrimonio total, equivaldría a “una fortuna” en términos de déficit fiscal”, dijo. “Estamos durmiendo en una joya, en una mina de oro, y no la estamos explotando”, señaló.

    Para profundizar en estas iniciativas conversamos En Perspectiva con Daniel Álvarez, contador público, asesor financiero y responsable de este proyecto que ya fue presentado al ministro de Economía, Gabriel Oddone.

  • El Poder Ejecutivo defendió ayer en el Parlamento el proyecto de ley planteado como una salida a la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).

    El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, argumentaron a favor de una iniciativa que el gobierno pretende se apruebe con plazos perentorios. 

    El informe que presentaron los representantes del gobierno intentó marcar las causas de la situación de crisis de la caja. Según lo indicado allí, "el origen del desequilibrio financiero está en el desbalance aportado durante la vida laboral y lo cobrado en la etapa pasiva". 

    Así, según el Poder Ejecutivo, el régimen que aplica para quienes se jubilan hoy por la Cjppu implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa. 

    Según el informe, ese desbalance se explica por las condiciones diferenciales que existen en la caja para el cálculo jubilatorio en relación a otros subsistemas, además de que los pasivos profesionales representan un colectivo con una mayor longevidad promedio que la población en general. 

    Según el gobierno, la caja tiene un escenario de déficit pese a una favorable relación activo/pasivo, que es de tres a uno. 

    El gobierno pretende que sea ley antes del 30 de mayo. La razón: la caja está "al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales". 

    ¿Cómo se está dando este tratamiento en el Parlamento?

    Conversamos En Perspectiva con Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado y miembro de la comisión especial que tiene a estudio el proyecto.

  • Situémonos en los años 1820.

    La zona del Río de La Plata viene de una guerra de independencia contra España, después contra Portugal y también entre los distintos caudillos.

    Hay unos años de cierta estabilidad hasta que en 1825 de golpe cruzan el río Uruguay unas pocas decenas de hombres y prenden una mecha que termina con el nacimiento casi inesperado de un país nuevo. Inesperado pero que tenía ya décadas de construcción de un sentimiento nacionalista particular.

    Es un relato al que estamos bastante acostumbrados, tiene su épica, sus héroes. Pero la Historia nunca es tan sencilla. No puede entenderse solo con el cuentito superficial.

    Hay toda una cantidad de factores alrededor y por debajo de cualquier cosa que suceda en la Historia. Internacionales, económicos, sociales.

    El historiador Fernando López D’Alessandro, entonces, tomó ese relato e hizo foco en un personaje siempre secundario de nuestros cuentos de gauchos y de batallas campales: las vacas.

    ¿Qué rol jugó el ganado en la independencia uruguaya? ¿Puede haber sido un factor mucho más importante del que somos habitualmente conscientes?

    Para seguir en esta seguidilla de entrevistas y tertulias a 200 años de los hechos históricos de 1825, conversamos En Perspectiva con el Prof. Fernando López D’Alessandro.

  • El Poder Ejecutivo creó este martes por decreto el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon).

    Coordinado por Presidencia de la República, el Silcon estará integrado por el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Aduana, la DGI, la Secretaría Nacional Antilavado, la Secretaría de Inteligencia y otros organismos con funciones de investigación y represión en esa materia.

    El anuncio fue realizado por el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, al final del Consejo de Ministros, que sesionó por segunda vez desde el comienzo de este gobierno.

    Díaz describió de este modo los objetivos del nuevo sistema de lucha contra el crímen organizado y el narcotráfico:

    “Que todas las instituciones que tienen entre sus competencias estas funciones estén debidamente articuladas y conectadas de forma tal que no pasen cuestiones como han pasado en el pasado reciente, donde la mano derecha no sabía lo que estaba haciendo la mano izquierda”.

    El jerarca puso como ejemplo de estas descoordinaciones lo ocurrido "en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset".

    Díaz recordó, además, que la incorporación de este sistema fue una de las prioridades que Orsi comunicó en setiembre pasado, en Colonia, en uno de los actos de la campaña electoral.

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

  • El ex presidente Luis Lacalle Pou fue recibido el martes en una sesión especial del Honorable Directorio del Partido Nacional (PN).

    Llegó y se fue de la sede blanca, ubicada en la Plaza Matriz, rodeado de unas 50 personas que lo vivaron, se sacaron selfies con él y le pidieron que “vuelva”.

    Según trascendió, en la exposición que realizó puertas adentro Lacalle Pou se posicionó como el “último de la fila para empujar, ayudar y colaborar” con el PN, lo que implica que no será él quien “tire del carro” en los próximos cuatro años.

    Además, el ex mandatario marcó la necesidad de “reorganizar” al partido.

    Ayer, en entrevista aquí En Perspectiva, el senador Sebastián da Silva dijo que Lacalle Pou “ordenó las prioridades” en ese sentido, por ejemplo cuando planteó que quien sea electo como presidente del Directorio debe dedicarse full time a esa responsabilidad.

    "Naturalmente el énfasis es directorio partidario, no sectorial, en donde se desayune y se cene pensando Partido Nacional".

    Según Da Silva, esto supondría que si el próximo presidente del directorio fuera un senador, debería renunciar a esa banca. Casualmente, dos de los nombres que aspiran a encabezar el ejecutivo blanco son miembros de la cámara alta: Javier García y Alvaro Delgado.

    En otro momento de su mensaje, Lacalle Pou se refirió al gobierno actual y aventuró que en la discusión de la próxima Rendición de Cuentas quedará marcado el enfrentamiento entre dos proyectos del país. Por lo tanto, el ex presidente llamó a defender “la realidad ante el relato”, en una alusión a las críticas que desde el gobierno de Yamandú Orsi se han señalado sobre las limitaciones que implica la situación fiscal que se recibió de la administración anterior. En ese sentido, exhortó a los militantes nacionalistas a leer y subrayar el libro “Uruguay más libre”, que su equipo editó pocas semanas antes del final de su mandato.

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

  • Hace casi diez años que los Defensores Públicos del Uruguay reclaman que ese servicio deje de depender del Poder Judicial y pase a ser un organismo descentralizado. Por ahora, no han tenido éxito con su planteo.

    Aunque no existe una estadística oficial, se estima que en la justicia Penal los defensores públicos actúan en el 90% de los casos.

    Pero el rol de estos profesionales es mucho más amplio, por ejemplo también existen en la materia laboral o de familiar. En 2023, asegura el gremio, los defensores públicos atendieron más de 230.000 personas y participaron de 126.000 audiencias judiciales. Y sin embargo son pocos y se manejan con recursos escasos.

    ¿Qué hacen los defensores públicos? ¿Cuál es su rol en el sistema de Justicia uruguayo? ¿Por qué reclaman que ese servicio deje de pertenecer al Poder Judicial?

    Conversamos En Perspectiva con la doctora Estefanía Broggi y a Lucía Long, presidenta y secretaria general de la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay.

  • La Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes aprobó ayer el proyecto que regula el ingreso de funcionarios a las intendencias departamentales.

    En líneas generales el texto se basa en el proyecto presentado en la pasada legislatura por el fallecido senador y ex ministro colorado Adrián Peña. La nueva versión contempló algunas diferencias que habían tenido colorados y frenteamplistas, y fue apoyada por esos partidos y por Cabildo Abierto. No hubo votos del Partido Nacional al proyecto en comisión. 

    Se procura que el texto sea discutido en el plenario de la cámara baja el próximo 6 de mayo. Para ser aprobada, debe reunir una mayoría especial de dos tercios, 66 votos. El proyecto deberá pasar luego al Senado. 

    El proyecto consta de dos artículos. El primero señala que la designación y ascensos del personal presupuestado o contratado de los gobiernos departamentales deberá realizarse por "concurso público y abierto" conforme a los principios de publicidad, transparencia, igualdad de oportunidades y a la justa ponderación entre la capacidad técnica y los méritos y antecedentes de cada persona.

    A su vez, establece que en los casos en que los requisitos necesarios para los cargos lo ameriten, la designación de personal podrá realizarse a través de sorteos públicos convocados o celebrados por los gobiernos departamentales. El texto determina que los jerarcas deberán "fundamentar expresamente la implementación del mecanismo de sorteo". 

    El segundo artículo, en tanto, dice que no podrán realizarse designaciones de nuevos funcionarios presupuestados o contratados dentro de los doce meses anteriores a la finalización de cada período de gobierno departamental, ni iniciarse procesos para la provisión de vacantes, sin perjuicio de aquellas que puedan ser provistas con personal redistribuido.

    Conversamos En Perspectiva con el diputado frenteamplista Fernando Amado.

  • En diciembre entrevistamos aquí En Perspectiva a Aidemar González, militante comunista de Durazno que había conquistado una banca como diputado, uno de los pocos departamentos en donde no resultó ganador el MPP.

    Sin embargo, poco después González renunció a su banca. ¿El motivo? Dedicarse a cuidar a su hija, que padece una enfermedad rara.

    El caso de González es particular por ese trasfondo político, pero es uno más en Fupier: la Fundación Uruguaya para la Investigación de Enfermedades Raras.

    Su hija padece el síndrome de Desanto Shinawi, del que se conocen menos de 200 casos en todo el planeta. Hay otras, muchas, alrededor de 7.000 enfermedades raras, que afectan cada una a unos pocos: el término describe las patologías con una prevalencia por debajo de cinco casos cada 10 mil habitantes.
    Sumados, los pacientes de todas esas enfermedades totalizan entre el 3,5 y el 5,9% de la población del mundo. En Uruguay se estima que unas 200 mil personas sufren una de estas afecciones. Pero su baja incidencia, y la dispersión geográfica de quienes las padecen, hacen que sobre ellas se conozca poco.

    Hoy por la tarde, Fupier mantendrá una reunión con la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, para pedir medidas urgentes y mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades raras en Uruguay.

    ¿Qué van a plantear? Y, ¿cómo es afrontar la vida y el cuidado de un ser querido con una enfermedad rara?

    Conversamos En Perspectiva con Aidemar González, hoy en su rol de vocero de Fupier; y también a Kateryn Bentancor, bióloga, que también integra esa fundación.

  • La universidad de Harvard, la más rica del mundo y una de las más prestigiosas, demandó el lunes pasado al gobierno de Donald Trump por los recortes que dispuso a su financiamiento, a los que la institución considera "ilegales".

    De este modo escaló un paso más la guerra entre el presidente de Estados Unidos y esta universidad localizada en Boston, Massachusetts, que se niega a acatar las exigencias de la administración liderada por Trump. Por ese motivo, la Casa Blanca congeló US$ 2.200 millones en subvenciones federales y amenazó con retirar también las exenciones fiscales con las que cuenta Harvard.

    La campaña del gobierno contra las grandes universidades del país se originó en las manifestaciones a favor de Palestina y contra Israel que tuvieron lugar en varios campus el año pasado, que derivaron en acusaciones de antisemitismo.

    Sin embargo, el trasfondo es la visión de que las universidades se convirtieron en un faro de la cultura progresista o “woke”, hasta el punto de segregar a auellos que pensaran diferente. Por eso, Trump se ha marcado el objetivo de “recuperar” las universidades.

    Hace diez días, el gobierno envió una carta a Harvard con una vasta lista de exigencias que abarcaba reformas en su gobernanza, eliminar políticas de contratación de personal y de admisión de estudiantes que no estuvieran basadas en el mérito, y nombrar a un supervisor externo para verificar que los departamentos académicos tuvieran “diversidad de puntos de vista”. También se exigía la reforma del proceso de admisión de estudiantes internacionales para evitar que entraran personas “hostiles a los valores estadounidenses”, incluyendo aquellos que apoyaran “el terrorismo y el antisemitismo”.

    En una carta dirigida a los estudiantes y el staff, el rector de Harvard, Alan Garber, explicó que esa universidad "no renunciará a su independencia ni a los derechos que garantiza la Constitución".

    Trump, por su parte, calificó a Harvard de “desgracia”.

    "El estatus de exención de impuestos es un privilegio, es realmente un privilegio, y ha sido abusado por mucho más que Harvard".

    “Es algo con lo que estas instituciones tienen que tener mucho cuidado”, agregó el mandatario.

    La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari.

  • Las fronteras son líneas imaginarias, muchas veces dibujadas en forma arbitraria, pero ordenan el mundo.

    Esto no es necesariamente algo malo ni mucho menos algo nuevo: en el Antiguo Testamento ya aparecen referencias a documentos para viajar con seguridad a territorios extranjeros, un antecedente del pasaporte que conocemos de las últimas décadas.

    Pero nunca en la historia del planeta Tierra hubo tantos seres humanos, nunca hubo tanto movimiento de personas, y por eso se hace cada vez más difícil ordenar esos desplazamientos.

    Aquellas líneas imaginarias pueden volverse de pronto muy reales y concretas cuando alguien quiere trasladarse ya no por ocio o por trabajo sino por necesidad: por hambre, por miedo, o soñando con otra realidad por encima de la que le tocó en suerte.

    Del otro lado, puede entenderse que ningún país sea capaz de absorber así nomás a todas las personas que quieran entrar. Pero además se suman otras complicaciones, como el temor de una parte de la población ante los migrantes, ya sea por razones culturales o de seguridad.

    Esa tensión está muy presente desde hace años en la discusión política internacional, en Europa, en Estados Unidos y también en Latinoamérica.

    ¿Es la migración el gran desafío de nuestros tiempos?

    La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari.