Episodes

  • Desde susurros hasta gritos, la voz humana lleva una amplia gama de peso emocional y comunicativo, conectándonos con otros y sirviendo como vehículo de identidad individual y colectiva. Un ensayo de Molly McCully Brown, publicado en Image, reflexiona sobre el significado y valor espiritual de la voz humana. En la tradición cristiana "tener voz" representa el imperativo moral de defender la justicia y combatir la desesperanza. Así, la voz humana es simultáneamente expresión de devoción y resistencia. Al parecer, la voz, con todas sus capacidades creativas, es una poderosa y temible fuerza contra la injusticia. Quizás por eso mismo, sea un elemento frágil en la existencia humana. Al fin de cuentas, una voz que denuncia a un mundo que no es como debería ser, corre constante peligro de ser acallada por la fuerza. Conversamos con Sergio Villanueva, de La Iglesia del Pueblo sobre el poder de la voz humana.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Estos días un artículo de Lily Meyer, publicado en The Atlantic, ventea la insatiSfacción de la autora por no haber encontrado desde hace algunos años una novela que le satisfaga. Meyer dice que espera cierta "trascendencia" en la ficción que no ha podido encontrar en los últimos cinco años. A algunos de nosotros, nos pasa lo mismo con otras expresiones artísticas como el cine, las artes plásticas y otros medios audiovisuales. Aunque, como nunca, tenemos herramientas de búsqueda de libros que utilizan la IA avanzada, es difícil encontrar títulos que valgan la pena. Por eso algunos vuelven a títulos y autores de libros olvidados que, en su momento, hicieron historia. Quizás, esta insatisfacción con la actual producción mediática y artista pueda deberse, no tanto a la irrelevancia del arte contemporáneo como a los gustos "envejecidos" de ciertas audiencias. Una posibilidad en la búsqueda de narrativas trascendentes sea encontrar las historias que Jesús de Nazaret contaba en los evangelios.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • En el grupo había varias "Marías" -la de Magdala, la hermana de Lázaro, la madre de Santiago, la esposa de Cleofás, la misma madre de Jesús-. Estaban también Susana, Salomé -madre de Jacobo y Juan-, Juana -esposa de Chuza, funcionario real- y muchas otras mujeres que no se nombran. Las mujeres que, según los evangelios seguían a Jesucristo, fueron las primeras testigos del milagro de la resurrección de Jesús. A pesar de que en la cultura de la época el testimonio de las mujeres era considerado poco creíble, los relatos de la resurrección se basan, justamente, en sus testimonios. María Magdalena fue la primera en ver a Jesús resucitado. Los discípulos inicialmente desestimaron los informes de las mujeres, pero dos de ellos, Juan y Pedro, corrieron al sepulcro y creyeron. Los evangelistas no intentaron hacer la historia más aceptable para los prejuicios de la época, lo que sugiere que los relatos son históricamente precisos. Con el paso del tiempo, sin embargo, este protagonismo testimonial de la mujer se disipó. Cuando el apóstol Pablo, en sus escritos, se refiere a la centralidad de la resurrección de Cristo, omitió a las mujeres como testigos. A lo largo de los siglos, la Iglesia parece haber seguido esa inclinación patriarcal de poner a la mujer "en su lugar" y, pocas veces en posiciones de prominencia e importancia.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • La polarización política está moldeando nuestras emociones e identidad de formas sin precedentes. Los espacios de conversación cordial han desaparecido prácticamente. Un reciente artículo de Reflections, la publicación periódica de la Escuela de Divinidades de Yale, en Estados Unidos, explora las "barandillas espirituales" que, aunque nos guían y protegen, también pueden dividirnos. El teólogo Mark Beckwith, autor del artículo, nos invita a considerar el concepto de la mandorla, una figura artística de la Edad Media que simboliza la intersección de diferentes perspectivas y la posibilidad de una nueva comprensión. La fe cristiana capitaliza en la reconciliación, la esperanza y la fe en tiempos de profunda polarización. Quizás, sea momento para abrir el corazón hacia un enfoque menos belicoso y más compasivo a la hora de abordar nuestras diferencias.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Desde su creación en 1979, el Departamento de Educación de Estados Unidos ha sufrido la crítica de estudiantes, padres, políticos e, incluso, educadores. La reciente orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para desmantelar el Departamento de Educación materializa, en realidad, larga aspiración de la mayoría de los más recientes presidentes norteamericanos. La preocupación principal tanto de detractores como de proponentes de esa medida parece girar alrededor de la idea de las llamadas "guerras culturales". Es decir, que el control gubernamental de la educación pública es un mecanismo de control ideológico destinado a formar ciudadanos conscientes y obedientes, sin demasiado interés en el progreso o movilidad social. Interesantemente, el éxito o fracaso de las escuelas públicas tiene un impacto directo en las iglesias, ya que el 93% de los estudiantes en Estados Unidos se matriculan en ellas. En lugar de abandonar las escuelas públicas, las comunidades de fe cristiana deberían invertir en el éxito estudiantil y buscar la justicia bíblica para cada estudiante. A fin de cuentas, El Maestro desea que no impidamos que los escolares le conozcan.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • A lo largo de la historia, los cristianos han utilizado diversas formas de comunicación para difundir sus mensajes. Desde las cartas apostólicas hasta los panfletos de la Reforma, el cristianismo parece haber entendido bien el carácter comunicativo de Dios. No es de extrañar que en el siglo XX la iglesia pronto adoptara la radio y la televisión y, ahora en la era digital, la internet y las redes sociales. Mientras estas revoluciones mediáticas han acelerado cambios estructurales y mayor informalidad y conectividad, el uso y consumo de las redes sociales es preocupante. De hecho, la falta de confiabilidad de su contenido, junto a su impersonalidad y al aislacionismo de sus usuarios, debilitan las posibilidades de crear una comunidad saludable. El Dr. Huascar de la Cruz, director de Ministerio Reforma, nos ayuda a entender estos cambios desde una perspectiva teológica y ética. Al fin de cuentas, el evangelio crea una comunidad de confianza y verdad, que no es ni impersonal ni aislada.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Para cualquier místico, el mundo visible es símbolo del invisible. Según dicen, es el espiritual donde se encuentra la realidad que se anhela alcanzar. Pero, en una fe concreta, documental y ética, como lo es la fe cristiana, ¿existe espacio para el misticismo? Recientemente, la sección cultural del diario EL PAÍS publicó una nota sobre la traducción al español de la obra de un místico protestante alemán del s. XVII. Jabob Böhme, era matemático, pensador, teólogo y, al parecer, también un místico que aparentemente tan influyente que ha sido considerado “el primer filósofo alemán”. Es raro encontrar a un místico protestante como Böhme. Su oscuridad en la historia del protestantismo se deba a que sus ideas rayaron en la herejía según la ortodoxia de la época. Su vida y obra nos hace pensar en el misticismo como expresión de la fe cristiana.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Por casi un siglo, teólogos y antropólogos han tratado de corregir la influencia del colonialismo en las misiones cristianas. En la actualidad, el sentimiento poscolonial expresa su frustración, muchas veces legítima, con el enfoque tradicional de hacer misión particularmente de la iglesia occidental protestante. Y no, no estamos necesariamente hablando de la expansión del cristianismo colonial de hace 500 años. Estamos refiriéndonos a prácticas de misión desde la segunda mitad del siglo XX. De hecho, un reciente artículo de Elliot Clark, publicado por la Coalición por el Evangelio, asegura que el encare de las misiones contemporáneas continua siendo muy occidental. Así que, pudiera ser que las estrategias actuales para las misiones continúen siendo culturalmente dañinas. ¿Se podrá separar al evangelio de la cultura que lo proclama?

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • ¡Tan sencillo que es expresar el evangelio! “Cristo murió en lugar de nosotros, que éramos pecadores. Tal como lo enseña la Biblia, fue sepultado y, después de tres días, Dios lo resucitó”. Así lo define, de forma concreta y magistral, el apóstol Pablo a los creyentes de la antigua Corinto. Y a pesar de su sencillez, se ha borrado casi por completo del discurso triunfalista del positivismo cristiano contemporáneo. Esa ausencia no permite evitar el reconocimiento inconveniente de la corrupción humana, del sacrificio de Cristo y del único camino hacia Dios. Evitar convenientemente el evangelio permite a muchos abrazar la idea de un dios "bonachón" que solo existe para satisfacernos material y emocionalmente, sin que haya necesidad de sacrificios, ni suyos ni nuestros. Jorge Rodríguez, pastor de Grace Family Church en Chicago, nos recuerda que el evangelio es central para todos nosotros, cada día.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • En el cristianismo, la dignidad humana nace de creer que los humanos son creados "a imagen de Dios" y, por tanto, dignos de respeto y justicia. Es interesante notar que, a lo largo de la historia, los atentados a los derechos que surgen de esa dignidad han sido justificados, en ocasiones, con la Biblia en la mano. El 10 de febrero de 2025, el Papa Francisco escribió una carta dirigida a los obispos católicos norteamericanos en reacción a las medidas migratorias y deportaciones masivas propuestas por el presidente Donald Trump. Lamentablemente, muchos en la cristiandad norteamericana guardan silencio ante los abusos de poder que atentan contra la “dignidad infinita y trascendente” impresa por Dios en cada ser humano. Consideramos si denunciar las narrativas que victimizan y hacen sufrir innecesariamente a los más vulnerables, no es tan solo una postura política pero, sobre todo, un acto profético.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • La imagen de una batalla entre las fuerzas de Dios y Satanás ha sido parte del imaginario de la cristiandad desde el comienzo del siglo IV, con el surgimiento de la Iglesia Imperial. La idea de que el gobierno humano representara y defendiera, espada en mano, la fe cristiana forjó siglos de dominio eclesial sobre cada espacio de la vida humana. Así, por más de mil años la cristiandad creyó que el emperador gobernaba en nombre de Dios y para el progreso de la fe. En estos días se reaviva esa idea con las propuestas de la autollamada Nueva Reforma Apostólica. Esta forma de semi-teocracia, al estilo de la República Islámica de Irán, se entiende a sí misma como el "ejército de Dios" en contra de las "fuerzas satánicas" del gobierno, las corporaciones, la educación pública, las artes, los medios de comunicación e, incluso, la religión. Interesantemente, muchos que se confiesan de fe cristiana se sienten atraídos por esta forma de gobierno, ante los miedos percibidos de un mundo que no es "como Dios manda". En el evangelio, es este tipo de semi-teocracia la que condena y ejecuta a Jesucristo y a algunos de sus primeros seguidores.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • En las últimas décadas, algunos seminarios protestantes en EE.UU. han comenzado a ofrecer diplomas, licenciaturas, y maestrías a personas encarceladas. Incluso han llegado a ofrecer clases híbridas en las que los estudiantes “de afuera” pueden sumarse a las clases “de adentro”. Y eso no es todo, muchos de estos seminaristas en prisión sirven a otros reclusos formal e informalmente después de graduarse. Hoy descubrimos uno de los precursores de esa iniciativa. Manny Mill es de origen cubano, fue uno de esos reclusos y, desde hace 35 años, ayuda a los reclusos a formarse bíblicamente y a volver a la vida social y eclesial “de afuera”. Como fundador y presidente de Koinonia House, Manny comenzó su aventura simplemente en la puerta de la prisión esperando que alguien saliera. Para la mayoría de nosotros es difícil de imaginar ese tipo de amor radical para ofrecer esperanza radical. Sin embargo el Reino de Dios se ocupa de llevar "libertad a los cautivos".

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Al parecer, los estadounidenses pasan menos tiempo con otras personas que en cualquier otro período en los últimos 50 años. Un reciente artículo de la revista The Atlantic nos dice que finales del siglo XX, la socialización entre las personas comenzó a disminuir lentamente. En los último 20 años, las interacciones sociales "cara a cara" se desplomó más del 20 por ciento. Peor aún, entre los hombres solteros y las personas menores de 25 años, el descenso fue de más del 35 por ciento. Hay que aclarar que la soledad y el aislamiento no son lo mismo. La naturaleza de la crisis social, por lo menos en los Estados Unidos, es que la mayoría de las personas no parecen estar reaccionando a la necesidad biológica de pasar más tiempo con otras personas. Sus niveles de aislamiento voluntario están aumentando sin que se sientan solas. En ese sentido, el futuro no es demasiado alentador ya que una infancia socialmente deficiente conduce, casi inexorablemente, a una edad adulta socialmente atrofiada. Y en medio de nuestra preferencia a aislarnos con redes sociales, dispositivos móviles y distancia social, la asamblea que Jesucristo imaginó sigue pidiéndonos conexiones sociales profundas.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • El 42% del voto latino en EE.UU. fue para el presidente Donald Trump, un apoyo sin precedentes de un grupo social que, hasta ahora, endorsaba consistentemente políticas liberales. Ese apoyo se produjo a pesar de las promesas del presidente norteamericano de restringir la recepción de inmigrantes y refugiados, deportar a millones de indocumentados, e incluso eliminar el derecho tácito de ciudadanía a los que nacen en territorio norteamericano. Quizás, estos votantes latinos se sintieron atraídos a la aparente inmovilidad de un "hombre fuerte" al estilo latinoamericano, el aparente apego a "la ley y el orden" y la supuesta promoción de "valores tradicionales". Ahora, sin embargo, estas familias se mantienen expectantes, e incluso con temor, ante la materialización de la agenda migratoria de la nueva administración norteamericana. Francisco "Paco" Amador, pastor de la Iglesia de la Comunidad Nueva Vida en el barrio latino de La Villita, en Chicago, nos dice como la iglesia responde al temor en el barrio.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • ¿Qué te quita el sueño en tus noches? Para Elsa, ver el tiempo pasar y a sus seres más queridos irse es verdaderamente inquietante. Mientras se ocupa de los arreglos de la que fuera la casa de sus padres en México, Elsa se pregunta sobre su identidad, su sentido de pertenencia y su propio futuro. La reflexión, aunque propia del momento, parece algo sombría. De hecho, con valentía nos confiesa que, a veces esa ausencia de su hogar materno, le quita el sueño. En una de esas "paradojas que redimen", Elsa encuentra en esas ausencias de su casa vacía, el lugar de ejercicio de su esperanza. Por eso, nos atrevimos a preguntarle cómo recupera el sueño.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Por más de un siglo, la medicina ha tratado el dolor insoportable usando opioides, corriendo el riesgo de inducir el tipo de placer que hace adictos a los pacientes. Los opioides se encuentran entre los analgésicos más potentes y, al mismo tiempo, son fuente de adicción y mortalidad sin precedentes. En la década de 1990, la prescripción excesiva y comercialización agresiva de opioides condujo a una epidemia mortal que mata a más de 80.000 estadounidenses cada año. A pesar de eso, la promesa de soluciones instantáneas, el alivio al dolor físico y la búsqueda del placer y bienestar emocional, siguen guiando investigación médica. Parecería que, las grandes farmacéuticas no están ya interesadas en lo que cura como en lo que alivia y crea dependencia. Aunque la fe cristiana reconoce la providencia divina en los tratamientos médicos, en última instancia su esperanza de salud y bienestar integral no reside en la química.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • En las Américas cada vez un número menor de personas dicen estar afiliadas a un grupo religioso. En Europa, ya la mayoría de la gente considera la religión una pérdida de tiempo. La agencia estadística Gallup dice que la asistencia ha disminuido en la mayoría de los grupos religiosos de EE. UU. Los mormones son los que más asisten, seguidos por protestantes y católicos. La mayoría de los judíos, cristianos ortodoxos, budistas e hindúes dicen que rara vez o nunca asisten a servicios religiosos. Al final, sólo tres de cada diez adultos estadounidenses asisten a servicios religiosos con regularidad. Entre los cristianos, algunos asisten a servicios litúrgicos en ocasiones especiales. Otros, como señal de identidad cultural. La mayoría va esperando una catarsis personal. En realidad, cada vez hay menos personas que entiendan que la fe cristiana es corporativa; requiere vivirse en comunidad. Hoy nos preguntamos, "¿por qué nos cuesta tanto ir a la iglesia?".

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Según una encuesta realizada por The Pew Research Center, el 41% de los que adoptaron resoluciones de Año Nuevo ya han abandonado algunas, o todas ellas. A pesar de que muchos de esos cambios son necesarios, de que hay amplio consejo para cumplirlos y que los sentimientos de frustración nos acusan, la dificultad de cumplir los propósitos de año nuevo es global y pandémica. Y es que cambiar, particularmente abandonar viejos hábitos o adoptar nuevos estilos de vida permanentemente, es difícil. No es de extrañar que la necesidad de cambio radical que sugiere el evangelio desanime a algunos acólitos. Y es que el arrepentimiento, esa proverbial 'metanoia', requiere un "colapso" de nuestro viejo y dañado ser y su posterior restauración. Más difícil aun, el cambio debe ser, nada más ni nada menos que, "a la imagen de Cristo". ¡Imagínate! La Biblia nos asegura que eso es, en realidad, imposible por el esfuerzo humano pero totalmente posible para Dios. Quizás el primer paso sea, entonces, confesar que no contamos con Dios antes de tomar resoluciones en este año que comienza.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • Por más de una década, cada año que concluye nuestra conversación gravita alrededor de los eventos, ideas y noticias que nos abrumaron durante sus 365 días (o 366 si es bisiesto). En esta ocasión nos debatimos en definir lo que más ha caracterizado al 2024. Por las tensiones a nivel global que generan las guerras, notoriamente la de Ucrania y la de Gaza, pudiera ser "El año de las guerras". Por otro lado, dado las amenazas a los derechos individuales en el mundo y el avance del autoritarismo pudiera ser "El año de las oligarquías". Pero con tanto desastre climático, ¿podría ser "El año de los desastres naturales"? O quizás, sea "El año de la inteligencia artificial". Quizás debamos preguntarle precisamente a la IA como definir el año que concluye. A fin de cuentas y sea como sea, todos esos temas nos ocuparon durante el 2024 proyectando una sombra de temor sobre el 2025. Quizás sea tiempo, al final del año, de afirmar que nuestra confianza en Dios nos hace mirar al futuro sin miedo.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

  • El ajetreo de las fiestas al fin del año nos distraen del motivo escandaloso de la celebración. Creer que en el momento apropiado Dios, el creador y sustentador de la realidad, se limitara encarnándose en un frágil ser humano, es elementalmente problemático. A la Iglesia le tomó casi un milenio enunciarlo sin entenderlo cabalmente y, aún en nuestros días, continuamos preguntándonos sobre le realidad y significado de la encarnación. La época de Adviento o Navidad en el calendario cristiano celebra ese misterio sin entender, a veces, beneficio que trajo a la humanidad. Quizás entre fiestas, comidas y regalos debamos detenernos a pensar por que Dios decidió encarnarse en Jesús de Nazaret.

    Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/

    See omnystudio.com/listener for privacy information.