Episodes
-
En nuestra columna #EconomíaSinManual hoy es el capítulo de Historia del pensamiento económico en Argentina 👉El economista Fernando Ventura, Docente en análisis de la estructura económica argentina Facultad de Ciencias Económicas de la UNR y
miembro del grupo de estudios Surplus, habla sobre:
-Bunge, el precursor del industrialismo argentino
-Ideas monetarias de Silvio Gesell
-Prebisch y su rol como tributarista y banquero central
Y más!
Escuchalo! -
Norma Lanciotti, Doctora en Humanidades y Artes con mención en Historia. Facultad
Ciencias Económicas y Estadística UNR y miembro del grupo de estudios Surplus. @EconomicasUNR nos cuenta ¿Quién es John Keynes?, su obra, etapas, influencia de la obra y los debates
💰Su origen e inserción en Cambridge (GB), el centro hegemónico de producción de la teoría económica hasta la segunda posguerra. 1913-1929 La experiencia de Keynes en la gestión. Principales referentes, sus ideas y mucho más! -
Missing episodes?
-
El economista Gustavo García Zanotti, docente en Historia del pensamiento económico y miembro del grupo Surplus de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR nos cuenta en qué contexto nace la economía neoclásica
💰Diferencias entre economía a secas y economía política clásica
📚Principales referentes y sus ideas: Jevons, Menger, Walras, Marshall
Escuchalo! -
#EconomíaSinManual Iniciamos un recorrido por la historia del pensamiento económico y hoy es el turno de David Ricardo con 👉 Norma Lanciotti, profesora titular de historia del pensamiento económico y de historia económica y social de la Carrera de Economía en la Facultad de Cs Economicas de la UNR ¿Quién es Ricardo? ¿Qué dice la teoría de las ventajas comparativas? ¿ Cuál fue el rol de Ricardo en la economía política clásica? fueron algunos de los interrogantes que atravesaron la charla con Norma
-
🤓 Economía sin manual ▶️ la nueva columna semanal de @labandacambiaria junto a @surplus.rosario 》Arrancamos con mitos y verdades sobre Adam Smith
🔎Charlamos con Gustavo García Zanotti @gustavogarciazanotti 👉 Docente en Historia del pensamiento económico y miembro del grupo de estudios @surplus.rosario de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR @economicasunr
🤔 ¿Existe la mano invisible? ¿La disciplina económica nace con Adam Smith? -
El economista, docente de la Facultad de Ciencias Economicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y miembro del grupo de estudio Surplus, Fernando Ventura, nos cuenta qué piensan los ganadores del Nobel de Economía 👉 los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson
-
En LBC charlamos con Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, sobre los cambios normativos impulsados por el gobierno de Javier Milei. Un intento, señaló, de devolver las relaciones laborales al siglo XIX, cuando no estaban reguladas por el derecho laboral. Escuchalo!
-
En LBC hablamos con Alexandre Roig, doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia) y profesor titular e investigador de la Universidad de San Martín (Unsam). Autor, entre otras obras, de “La moneda imposible, la convertibilidad argentina de 1991”, es muy crítico de la política oficial pero también del marco en el cual se desarrollan. “Mientras sigamos pensando en la moneda solamente con una herramienta, seguiremos chocando con el problema monetario”, señaló.
-
Charlamos con Martin Schorr, doctor en Ciencias Sociales, investigador del Conicet y docente de la UBA, la Unsam y la Universidad de Quilmes empleo e Indicadores de la actividad económica y el proceso recesivo en Argentina. “Por más que las redes sociales digan que todo es una maravilla, el gobierno está caminando en un desfiladero muy angosto en materia económica”, destacó durante la entrevista en LBC.
-
En LBC charlamos con el director Andrés Cedrón sobre su nuevo documental "Cuellos blancos: el caso Vicentin" que se estrena el 20 de junio en Cine El Cairo. El documental revela la trama detrás del estrés financiero, la venta ilegal de acciones y el intento de expropiación de Vicentín, explico el director del film. ¿Por qué una de las empresas más importantes de Argentina fue llevada al borde de la quiebra por delitos financieros y por la complicidad de los poderes políticos y judiciales?
-
Juan Santarcángelo, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo, Innovación y Economía Política (Cediep) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), analizó los primeros meses de la gestión de Javier Milei y su aspiración de reinventar “el contrato social” que reguló “la manera en que los argentinos y argentinas hemos vivido desde el siglo XX para acá”. “El impacto de las políticas económicas que están llevando adelante es durísimo, como la caída de la actividad y del consumo, y el derrumbe de la construcción, donde la cantidad de despidos duplica al peor momento del 2001”, apuntó en diálogo con el programa radial La Banda Cambiaria.
-
Charlamos con el historiador Leónidas Noni Ceruti sobre el 1º de Mayo. En Rosario desde 1890 hasta la actualidad nunca se dejo de conmemorar el Día de los Trabajadores. Durante muchos años las demandas se reiteraron pero también se fueron sumando otras. En LBC Leonidas presentó sus libros "Historia del 1º de Mayo en Rosario 1890-2000" y "Clases contra clase. Argentina entre 1952 y 1976". Escuchalo!
-
"La caída de producción de Acindar ya se siente en la calle de Villa Constitución", resaltó Pablo González, secretario general de la Unión Obrera Metalúergica (UOM) de esa ciudad. La paralización temporal de la planta de Acindar en Villa Constitución tiene en vilo a sus trabajadores, pero también a toda la población de la localidad santafesina. El freno que el gobierno nacional impuso a la obra pública derrumbó la demanda de acero para la construcción y motivó que la empresa del grupo Arcelor Mittal revisara su plan productivo. Más allá del impacto directo en los puestos de trabajo, la situación de crisis se replica en toda la economía regional. Escuchalo!
-
El economista Jorge Simón, profesor de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), miembro de la Asociación Argentina de presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap) y ex secretario de Finanzas de Santa Fe es un especialista en la relación fiscal entre Nación y provincias, que involucra a la coparticipación aunque no se agota allí. Analizó en LBC la pelea entre Nación y las provincias, que se convirtió en un eje central del gobierno de Javier Milei.
-
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral Sede Rosario, analizó el escenario productivo que va quedando atrás y se refirió a la nueva campaña. "El 2023 va a quedar en los libros de historia de la economía agraria", resaltó en una charla con LBC.
-
"El plan de Milei es un ataque a los derechos que ganó la sociedad", disparó la economista Julia Strada, directora del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) y diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Megadevaluación, aumento de impuestos, desregulación del precio de la nafta, anuncios de incrementos en las tarifas. Luego, un megadecreto de necesidad y urgencia “en el que cada artículo habilita un negocio a un gran empresario” y la ley ómnibus. En pocas semanas, el gobierno arremetió con un vendaval de medidas “que tienen como elemento en común su carácter regresivo”, señaló Strada durante una entrevista en “La Banda Cambiaria”.
-
En esta oportunidad vamos a escuchar el diálogo imperdible con Hernán Lascano, periodista e investigador, autor, junto a su colega Germán de los Santos del libro “Rosario. La historia detrás de la mafia narco que se adueñó de la ciudad”, un material que analiza la narcocriminalidad y su impacto en la economía local.
- Show more