Episodes

  • Brasil fue el último país del continente en abolir la esclavitud. Hasta hoy sigue siendo un país clasista, racista y desigual. En Río de Janeiro, las favelas fueron conformadas por diversos factores como la migración rural a las ciudades, la falta de viviendas dignas y la marginación social. Pero hoy, también son una reivindicación cultural y social adherida a las ciudades. 


    Marielle Franco fue una importante activista de Río de Janeiro y era todo lo que el sistema buscaba eliminar: era mujer, negra, lesbiana y pobre. Sus ideas contra la discriminación y violencia eran poderosas e incomodaban. Su legado, nos muestra otra de las múltiples caras de la defensa del territorio, una que ocurre en el espacio urbano y que se relaciona con las luchas de las comunidades indígenas de México, Honduras y Colombia. Este es un episodio que cierra con las voces de todas las mujeres que escuchamos en episodios anteriores y que nos comparten sus ideas de esperanza y las razones por las que sus luchas deberían ser también las nuestras.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Desde hace décadas, Honduras es uno de los países más peligrosos, pobres y violentos del mundo. A pesar de ello, la costa hondureña está llena de hoteles de lujo, monocultivos y territorios ocupados por el narcotráfico. Estos factores se han convertido en los principales responsables del despojo de las tierras de las comunidades garífunas.


    El pueblo garífuna se formó gracias a la mezcla entre esclavos que huyeron de los barcos y los indígenas de las islas del Caribe. Se prometieron nunca jamás volver a ser sometidos. De ahí viene la fuerza que en especial han puesto las mujeres frente al turismo, narcotráfico, el monocultivo de palma africana.  Su resistencia implica no sólo la protección de sus territorios, sino también de la preservación de su identidad, su autonomía y sus formas de vida.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • La conexión profunda que el pueblo wayuu tiene con su territorio es una parte integral de su identidad y cultura. El paisaje no es sólo tierra y naturaleza, sino un compendio de historias, tradiciones y conocimientos transmitidos de generación en generación. Sin su territorio, no pueden existir.


    Esas formas de vida, cambiarían en los años 80 con el descubrimiento de un yacimiento de carbón. A partir de entonces, se creó, con capital europeo y canadiense, la mina de cielo abierto más grande del mundo, y que es responsable del desplazamiento de cientos de familias wayuu y de la contaminación de sus arroyos. Por si fuera poco, además de la mina, el paramilitarismo, el narcotráfico y la guerrilla acabaron defendiendo intereses propios y de la empresa en esa zona.


    Desde entonces, el vínculo espiritual y la identidad de este pueblo milenario nunca volvió a ser el mismo. 



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Hopelchén, Homún y Nuevo Jerusalén son tres comunidades que se encuentran en la península de Yucatán, al sureste de México. En los últimos años, como en toda la región, ambas comunidades han visto un cambio radical en su forma de vida. En Hopelchén, la siembra de monocultivos están acabando con la riqueza de la diversidad, presentando daños irreversibles a la salud y está obligando a que las comunidades se desplacen de su lugar de origen. Mientras que en Homún, una mega granja porcícola está contaminando los cenotes, al grado de poner en riesgo su existencia y la de los habitantes a sus alrededores. 


    Las mujeres que ahí viven, comparten un contexto de múltiples amenazas. Sus historias nos ayudan a entender las razones de sus luchas, la presión a la que están sometidas las cosmovisiones indígenas y las formas que puede tomar la devastación: construcción de megaproyectos, uso de indiscriminado de pesticidas y agroquímicos, contaminación del agua y sobre-explotación del suelo. Las cuales terminan destruyendo prácticas ancestrales como la milpa, que representan lo contrario a los modelos de hiperconsumo y desarrollo insostenIble.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Esta es la historia de una familia, de un país sumido en corrupción y de un pueblo que durante años ha luchado en contra de quienes lo quieren desaparecer. Este es un episodio que explora cómo, de generación en generación, se transmite la importancia de resistir.


    Berta Cáceres fue una de las defensoras ambientales que lideró la resistencia del pueblo lenca en Honduras en contra de una presa hidroeléctrica que buscaba quitarles el Río Gualcarque, un río considerado sagrado. Su fuerza vino de su madre, partera y primera alcaldesa del municipio de La Esperanza. En 2016, Berta fue brutalmente asesinada en su casa. Ahora su legado vive en su hija menor, quien continuó con la lucha que inició su madre por la defensa de los ríos.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Las voces de las protagonistas se entretejen y junto a la de la narradora, Alice Braga, nos llevan por diferentes países de América Latina, los más letales para defender el territorio: México, Honduras, Colombia y Brasil. Las guardianas aborda y exhibe cómo es que, en nombre del desarrollo y la lógica extractiva, empresas y gobiernos han impuesto una amenaza a las formas de vida y organización de estas comunidades. 


    Hablamos de mujeres porque son ellas quienes entienden el territorio como una propia extensión de sus cuerpos y quienes resisten de otras formas el despojo. Ellas, son mujeres que conforman una línea de defensa de la que dependen miles de vidas y ecosistemas. Se han organizado para luchar por sus familias, por sus comunidades y de alguna forma, todos nosotros. 



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  • Las guardianas, narrado por Alice Braga. Disponible a partir del 29 de febrero en tu plataforma favorita para escuchar pódcast.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.